Apenas abrí la segunda página del libro Santa Anna. El dictador resplandeciente, de Rafael F. Muñoz, y quedé impactado por un párrafo que escribió, en la presentación, el maestro Felipe Garrido:
Ha luchado denodadamente por el poder, mas una vez que se encumbra parece hastiado y encuentra siempre la forma de retirarse, aunque sólo para volver sobre sus pasos en la primera oportunidad. Ha cambiado de partido y de bandera cada vez que lo ha creído necesario, pero siempre ha sabido justificar su actitud incluso ante la opinión de sus enemigos. Es capaz de organizar un ejército de la noche a la mañana, pero no de ganar una batalla donde todas las circunstancias le son favorables. Muchos lo culpan de la derrota nacional en la campaña Tejas, pero muchos más están dispuestos a dar la vida por él. Algún contemporáneo suyo lo ha descrito como "detestable pero imprescindible".
Sin duda, el pueblo mexicano suele adorar a los caciques arbitrarios.
Este retrato, de un goberante autoritario, egocéntrico y de una enfermiza necedad de poder, parece haber sido escrito en estos días trágicos, como los del siglo XIX.
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
sábado, 16 de mayo de 2020
viernes, 15 de mayo de 2020
Arturo Trejo Villafuerte en Anzuelo. Un homenaje
En 1984, en el Museo Universitario del Chopo, edité una hojita literaria que Jorge Pantoja bautizó como Anzuelo.
Aparecieron once números y tuvieron un enorme éxito.
Tal vez, el mayor, fue la publicación del Manifiesto Rupestre, de Rockdrigo González que generó el nacimiento de un movimiento que, tras la muerte de Rodrigo, se siguió usando sin, según yo, dar el crédito correspondiente al profeta del nopal.
En 1985, salimos del Chopo, pero mantuve la hojita, como un proyecto personal.
Un día encontré a Arnold Belkin, le regalé un ejemplar y al enterarse que la pagaba de mi bolsa, me regaló 75 serigrafías de su obra: una Cabeza cibernética azul, para seguir publicando la hoja sin que me costara nada.
Un día encontré a Arnold Belkin, le regalé un ejemplar y al enterarse que la pagaba de mi bolsa, me regaló 75 serigrafías de su obra: una Cabeza cibernética azul, para seguir publicando la hoja sin que me costara nada.
En el número 3, de esta segunda
época, le pedí a Arturo Trejo Villafuerte que me diera algo para publicarlo. (Adjunto en jpg el triptico original por si alguien quiero imprimirlo así)
Estos poemas aparecieron en Anzuelo, que hoy publico como un
homenaje a este gran autor, que se acaba de marchar sin pagar la cuenta.
CIUDAD EN
LLAMAS
Una ciudad es un mundo
cuando se ama
a uno de sus habitantes
Lawrence Durrell
Entre el trago de la noche y el cine
tardío
frente a la ciudad en ruinas después
del incendio,
tomo la ternura que me corresponde,
el caudal de fuerza que me nombra y me
hace.
Quiero que entiendas: puedes
llamarme tuyo,
sin otro afán que pertenecerte.
Quiero arriesgarme a tu valor,
amazona en celo,
hacerte sentir que no estás sola
en la ciudad moribunda.
Es de madrugada y tiemblo tu ausencia:
guardo un sol entre mis brazos.
A quien
pueda interesar
MEXICO DE
NOCHE
Mientras hablabas de las sangrientas penas
de los veinte años
Esa noche
Frente al lago
(El café se enfriaba)
La ciudad se dormía en tus ojos
A quien pueda interesar
IXMIQUILPAN
DE NOCHE
Para
J. G. P.
Pequeñas luciérnagas brillan para tí esta
noche.
La oscuridad nos abraza poco a poco
en esta tierra yerta y seca.
No hay mucho que ver en torno nuestro:
mezquites, nopales, magueyes, pobreza;
hombres que se ganan la tortilla con el
sudor de sus brazos.
Pero la madre tierra, al fin mujer,
nos entrega el milagro de la vida a cada
paso.
Aquí también, mientras caminamos
por el cerro seco,
nos tomamos de la mano, conducimos
la esperanza,
la posibilidad de que todo sea mejor.
Nosotros cargamos los elementos:
tú eres la tierra, yo la semilla.
Ixmiquilpan, Hgo.,
junio de 1985.
ESTOY A
PUNTO DE BENDECIR AL UNIVERSO
Sobre tu espalda mis ojos tiemblan
Un halo de luz como paloma herida
se posa en tus hombros.
La sombra de tus pechos sobre el muro
es una luna en cuarto menguante.
Semidesnuda, en mi cama, eres el fuego;
el resplandor circular que me inunda.
Muerdo tus nalgas; aspiro tu cuerpo.
Esta noche es sin duda la mejor noche
desde que puedo llamar al mundo mundo.
Estoy a punto de bendecir al universo.
A quien pueda interesar
ONAN
I
Ese dar trabajo a la mano
Ese placer que nos lleva a la alcantarilla
En el estremecimiento un rostro femenino
aparece en cada dedo
Energía
Fuerza
Energía
(La energía no se crea ni se destruye,
simplemente sale y se va por la coladera
más próxima a nuestro corazón)
II
Si tú no fueras como eres
cuántas masturbaciones echaría
De menos
III
Estoy pensando en ti
mientras me baño
Mi mano se compadece
de mi solitaria existencia
IV
Tus pantaletas cuelgan en el baño
vacías
muertas
Sin ese tú que les da vida
Ahora ni un suspiro
de Amor me levantaría
Mester de Hotelería
jueves, 14 de mayo de 2020
Arturo Trejo Villafuerte. Adiós poeta
Adiós poeta de la Bondojo
"Morir es una costumbre/ que sabe tener la gente", escribió Borges en su Milonga de Manuel Flores.
Como tantas veces en estos días del virus feo, como le llama mi hijo, estoy llorando desde hace un buen rato ante la partida de mi amigo, el poeta Arturo Trtejo Villafuerte, un personaje excepcional, un poeta verdadero, ajeno a los estereotipos de los intelectualoides que pululan por los barrios sureños.
Hace años no lo veía, pero nos leíamos en facebook; hace unos meses lo encontré en el centro y no pudimos hablar mucho, pero si recordar las borracheras juveniles que solían terminar en mi casa de Serapio Rendón.
Hablar con Arturo era una delicia: su sentido del humor, su irreverencia, su camaradería, era una maravilla pasar largas horas, que se convertían en un breve lapso de tiempo, con ese inmenso y culto poeta que no parecía tal. (Era tan genial y agradable, que hasta le perdoné el intento, alguna vez, en una borrachera, de quererme bajar a una novia, jajaja. Siempre que nos veíamos se lo reclamaba, de broma y lograba, inusitadamente, cohibirlo, a pesar de que sabía que era eso, una botana de regreso)
Arturo, Arturo.
Adiós.
Lamento tanto haber dejado pasar el tiempo sin vernos de nuevo, después de tantos años. Ya no habrá tiempo.
Termino con Borges:
Como tantas veces en estos días del virus feo, como le llama mi hijo, estoy llorando desde hace un buen rato ante la partida de mi amigo, el poeta Arturo Trtejo Villafuerte, un personaje excepcional, un poeta verdadero, ajeno a los estereotipos de los intelectualoides que pululan por los barrios sureños.
Hace años no lo veía, pero nos leíamos en facebook; hace unos meses lo encontré en el centro y no pudimos hablar mucho, pero si recordar las borracheras juveniles que solían terminar en mi casa de Serapio Rendón.
Hablar con Arturo era una delicia: su sentido del humor, su irreverencia, su camaradería, era una maravilla pasar largas horas, que se convertían en un breve lapso de tiempo, con ese inmenso y culto poeta que no parecía tal. (Era tan genial y agradable, que hasta le perdoné el intento, alguna vez, en una borrachera, de quererme bajar a una novia, jajaja. Siempre que nos veíamos se lo reclamaba, de broma y lograba, inusitadamente, cohibirlo, a pesar de que sabía que era eso, una botana de regreso)
Arturo, Arturo.
Adiós.
Lamento tanto haber dejado pasar el tiempo sin vernos de nuevo, después de tantos años. Ya no habrá tiempo.
Termino con Borges:
Y sin embargo me duele
decirle adiós a la vida,
esa cosa tan de siempre,
tan dulce y tan conocida...
martes, 12 de mayo de 2020
Quedáte en casa. Quezada y Posada. El retrato de lo mexicano a través de sus imágenes
A la par, estaba montada una exposición dedicada al genial Abel Quezada.
Con ese motivo, nos invitaron a Armando Barta, uno de los más importantes especialistas de historieta, coautor de los tres tomos de Puros Cuentos, una obra fundamental para conocer la historieta mexicana.
Estuve a su lado, para mantener un diálogo que denominaron Quezada y Posada. El retrato de lo mexicano a través de sus imágenes.
La charla, en torno a Quezada y Posada, dos de los más grandes humoristas de nuestra historia, me resultó, una oportunidad de dialogar con este gran personaje, en uno de los eventos de los que me encuentro más orgullo, pues Bartra es una erudito con quien resulta un privilegio charlar.
Fue un largo diálogo que le gente aguantó con ganas, duró casi dos horas.
Así que en esta cuarentena, si les interesa, ueden echarse un clavado largo
Está dividio en CUATRO partes. Acá se los dejo
PARTE 1.
PARTE 2
PARTE 3
FINAL
martes, 5 de mayo de 2020
Quedáte en casa. 100 años de caricatura de El Universal
Cien años de caricatura de El Universal
México-USA:
el trazo de los caricaturistas mexicanos
Teníamos todo listo pero el COVID nos bloqueó el cuarto espacio, fuera de México, donde se presentaría esta muestra. Antes, en 2018, estuvo en Alcalá de Henares y en Madrid, y en 2019, en Washington.
Les dejo la presentación de la exposición, y un par de imagenes del caricaturista David Carrillo, que este año cumple cien años de llegar a este mundo y dejar su obra en infinidad de medios.
Al final, el video de presentación de la muestra
Cien años de caricatura de El Universal
México-USA:
el trazo de los caricaturistas mexicanos
La caricatura es un espejo que
muestra, de manera diferente, aunque de forma semejante, la realidad de un
país; se construye con imágenes, una obsesión del ser humano para encontrarse
consigo, construirse y a su vez, erigir un universo: el espacio que mora y que
busca y trata de comprender.
Aunque
el dibujo satírico siempre ha existido, el nacimiento de la caricatura se ubica
en el siglo XIX, y se vincula con el nacimiento y desarrollo de la prensa.
Periodismo y caricatura van de la mano.
Esta
exposición deben leerse como parte nodal de la historia de la caricatura en
México. Recoge una breve muestra de las miles de caricaturas publicadas en 100
años. Por este diario han transitado casi todos los caricaturistas mexicanos
del siglo XX. En esta muestra se encuentra una breve representación de estos
artistas que trazaron nuestra historia y retrataron este país.
Las
páginas El Universal han mostrado la
obra crítica, de una grandeza estética, de artistas como Andrés Audiffred,
Eduardo del Río Rius, Helioflores o
Rogelio Naranjo, quienes han plasmado el acontecer nacional con arte y humor.
Artistas
que han ganado reconocimiento en México y allende las fronteras: más de media
docena de ellos ganaron el Premio Nacional de Periodismo, o premios tan
importantes como el Grand Prix, de Canadá.
La
exposición se conforma por setenta piezas; sesenta y dos de ellas son piezas
originales, de gran valor estético. La mayoría provienen del Museo de la
Caricatura de la Ciudad de México, de los propios autores y de coleccionistas
privados.
Para
la muestra realizada en el Consulado de México en Los Ángeles, se optó por dar
una lectura vinculada a tres temas: la historieta norteamericana, la visión de
los caricaturistas en torno al El Tío Sam y, finalmente, a los presidentes
norteamericanos. La exposición se complementa con los primeros caricaturistas
de El Universal y concluye con los
grandes maestros de la caricatura mexicana.
Conocer
100 años de esta historia, a través del humor gráfico, nos permite entender lo
que somos, pues el humor es algo muy serio.
https://twitter.com/EmbamexEUA/status/1169243709969436674?s=20
lunes, 4 de mayo de 2020
Quedáte en casa. Tras los huesos de Posada
En 2012, hace ya ocho años, me invitaron a participar en un documental llamado Calaveras del montón, tras los huesos de José Guadalupe Posada, de Antonio Camarillo y producido por Margarita Guillé.
Me acabo de enterar que lamentablemente no se ha terminado, sin embargo, un fragmento de la larga entrevista que me hicieron fue presentada en el Museo Nacional de Arte, dentro de la exposición Posada. Transmisor y es esta que les invito a ver hoy.
Por cierto, yo ni enterado estaba de que el video se encontraba como parte de la exposición y cuando empezaba a recorrer la muestra, de pronto me vi en una pantalla gigante.
Este es el video
Y este es el teaser del documental
domingo, 3 de mayo de 2020
Quedáte en casa. José Guadalupe Posada en España
En 2016 se presentó la oportunidad de llevar la obra de José Guadalupe Posada a España. Fue una gran experiencia. Inauguramos en Cádiz, de ahí pasamos a Alcalá de Henares y terminamos en la embajada de México, en Madrid.
En Cádiz se presentó la muestra en el Castillo de Santa Catalina, una espléndida construcción de finales del siglo XVI.
Tuvimos un éxito rotundo, con la presencia de más de 45 mil visitantes.
Mejor aún tua le edición de un hermoso libro, editado por Turpin, con el apoyo invaluable del Centro de Estudios de México en España.
Después estuvo en Alcalá de Henares, donde también tuvo un gran impacto en esa hermosa ciudad, cuna del genial Cervantes.
Por último, se presentó en la embajada de México.
De ahí son las dos entrevistas que le comparto para que las vean con calma, en estos días de guardar.
En Cádiz se presentó la muestra en el Castillo de Santa Catalina, una espléndida construcción de finales del siglo XVI.
Tuvimos un éxito rotundo, con la presencia de más de 45 mil visitantes.
Mejor aún tua le edición de un hermoso libro, editado por Turpin, con el apoyo invaluable del Centro de Estudios de México en España.
Después estuvo en Alcalá de Henares, donde también tuvo un gran impacto en esa hermosa ciudad, cuna del genial Cervantes.
De ahí son las dos entrevistas que le comparto para que las vean con calma, en estos días de guardar.
sábado, 2 de mayo de 2020
Quedáte en casa. Posada, el gran ilustrador de lo mexicano
Hace 8 años participé, como curador invitado, en la que ha sido, sin duda, la exposición más importante realizada en torno a la obra de JoséGuadalupe Posada.

La muestra se llamó Posada. El gran ilustrador de lo mexicano, y se presentó el el Museo de Historia Mexicana de Monterrey, uno de los museos más bonitos de este país.
En ella, se mostró, por vez primera, la obra de Posada en Aguascalientes, en León y en la ciudad de México.
Esta fue una de las entrevistas que ofrecí en aquellos años.
jueves, 30 de abril de 2020
El amor en los tiempos del chat
Acabo de encontrar la versión en papel de este artículo que publiqué en la revista Etcétera, ¡hace veinte años!
Este artículo fue, sin duda, uno de los primeros textos que se acercaban a ese tema que por aquellos años empezaba a ponerse en boga, aun sin celular, sólo por computadora. Me he encontrado un par de tesis donde lo citan y muchos artículos más en dónde es referencia. También lo publiqué en la antología La Vida en México 1910-2010. Me parece que la lectura de esta historia sigue vigente
(C) Agustín Sánchez González (1)
Tal parece que en el 2000, Platón, el viejo griego, sigue siendo vigente en muchas cosas del amor; en el Fedro se mantiene al amado al margen de una multitud de relaciones, mientras que hoy, en el mundo virtual y en la vida real, donde hay quien dice que el amor es imposible, ello puede ser factible, pues vivimos en un mundo que cada vez se encierra a sí mismo. Ahora no se busca la media naranja sino la media computadora; media línea en web, en Internet o en el chat.
Conviene hacer bien el amor era una película futurista donde el sexo se hacía a través de una pastilla; o Barbarella, donde bastaba poner una mano sobre la otra para tener un orgasmo.
Hoy que la soledad en que vive nuestra sociedad es cada vez mayúscula, parece que resulta más fácil encontrar el amor en Internet. Nuestro nuevo-viejo mundo se caracteriza por tener gente sola, aislada, incapaz de amar, de relacionarse con otros. Hoy se vive la psicosis de andar por las calles, el horror a las masas.
El miedo a la vida hace que la gente se oculte tras una pantalla, no la de la televisión, completamente pasiva, sino frente a otra más próxima, a la que se le habla, se le insulta y hasta se le ama: la de la computadora, u el ordenador, como le llaman en España que, traducido, puede ser el que ordena.
La soledad hace que en plena noche de Navidad, el 25 de diciembre, a las dos de la mañana, 134 personas estuvieran chateando por Infosel.
Hoy, el mundo vive una locura gracias a la computación. Todo es virtual, hasta el amor, dentro de una pantalla que, apoyada por un CPU, nos abre un universo de posibilidades, de conocimiento y hasta de terapia colectiva.
Aún más, las computadoras, a través del chat, en Internet, suelen ser un mundo etéreo, a veces soporífero, de la vida cotidiana de un grupo de seres, que a cualquier hora del día se meten, materialmente, en sus pantallas a vivir la vida que no viven.
Es lugar común hablar de la soledad del hombre en el fin del milenio. Aquellos que pensábamos que nuestro mundo iba a un proceso de socialización, ahora nos damos cuenta que es todo lo contrario: ahora se vive marcado por la soledad extrema. Tal vez el caso que mejor ilustra esto son los chat, que se pueden encontrar en diversos sitios de Internet, como Infosel, To2, CiudadFutura, Todito, StarMedia, etcétera.
Los chat, en esencia, son una especie de teléfono virtual abierto, por el cual se comunica un grupo de personas desconocidas entre sí. Están abiertos 24 horas al día y cualquiera que esté conectado a Internet puede acceder a él. Desde ese sitio se va a distintos cuartos donde por lo regular se dan conversaciones de lo más triviales, aunque a veces puede uno encontrar gente interesante.
Para muchos jóvenes y adultos ha sido un medio para abatir la soledad, para ligarse a sus otros, o para descargar su ira contra quien se halle en otra parte del mundo, pues el chat ofrece esa posibilidad: hablar con seres de otras latitudes.
Es probable que haya gente que se comunique con amigos lejanos o con amores de otros lares, pero me parece que son los menos.
"En esto del chat, todos sólo quieren ligar y son una bola de mentirosos, nadie te habla con la verdad", comenta Sofía, 32 años, chilanga que vive en Cancún.
Las historias de amor, de la calle, también se reproducen en la vida virtual. Hay una catalana que luego de chatearse tres meses con un puertorriqueño, decidió unir su vida a él, sin conocerse más que en foto.
"Me llamaba Bella, nos chateábamos día y noche, me decía cosas bonitas, dijo amarme; ya que iba a viajar a Puerto Rico, desapareció del chat; le hablé por teléfono pero me dijeron que ahí no vivía. Nadie sabe lo que sentí en ese momento, gracias a él, odié el amor y más por Internet.
"A los cuatro meses apareció. Dijo que se fue a Nueva York por trabajo; le dije que NY estaba llena de PC así que esa no era excusa. Me pidió perdón, pero nunca le volví a creer, de vez en cuando hablamos, pero soy fría y distante con él; aún sueña con poderme tener algún día, pero el daño que me hizo nunca lo olvidaré.
"Próximamente viajaré a Puerto Rico a la boda de mi mejor amiga del chat (que es mucho mejor que las que tengo en Barcelona). El quiere verme y cenar conmigo, pero no pasará, porque yo me encargaré de que no pase. No soy vengativa, pero lo que llegué a llorar delante de mi PC sólo lo sé yo, así que esta historia jamás la olvidaré."
Desde Cancún, Sofía cuenta que ha conocido historias de gente que se ha llevado grandes chascos. Una mujer de 35 años, de Acapulco, muy lista para los negocios, conoció a una persona de la ciudad de México; se chateaban diario, dos o tres veces al día, nunca se mandaron fotos porque él no quiso, diciendo que eso no era importante, ni saber la edad; sólo le dijo que era un profesionista, que no se preocupara por la edad, que era lo de menos.
La gran decepción ocurrió cuatro meses después: él fue a Acapulco a visitarla, la sorpresa fue mayúscula porque no era lo que ella esperaba: un joven de 19 años. Al verlo, se desconcertó pues podría ser su hijo y, además... traía unas fachas, que contrastaban en exceso con la elegante ropa de ella; así que le dio un palmo en las narices y se encerró a llorar, frente al chat, no sé cuánto tiempo.
Beatrice, de 24 años, no tiene novio por chat, pero sí conoce una historia rosa; así lo contó:
"La historia comienza...
"Es como una telenovela, ja, ja, ja.
"Era un día soleado, el sol estaba insoportable, había una compu conectada al teléfono... entró en la compu, conoció a un niño, se estuvieron hablando por teléfono; luego se conocieron en persona y se casaron. FIN."
El chat está todo el día disponible, por las tardes es frecuente encontrar españoles, dado que allá es noche; por la mañana, aun cuando hay poca gente, nunca faltan los chatanautas.
Los amores virtuales, con sus sufrimientos, sinsabores y cachondería, se parecen a los de la vida real sólo que ahí es posible la transformación de los personajes que, escudados en el anonimato, son capaces de comportarse de otra forma.
El chat tiene una gracia más: la posibilidad de recuperar la escritura; sin embargo, muestra que la vida cibernética, sin lectura, comienza a destruir la ortografía; es frecuente leer barbaridades como ola (de saludo), hay en lugar de ahí; veses, en fin, creo que los jóvenes usuarios ahora sólo leen en Internet y ante iguales; los libros son desconocidos para esos muchachos.
Decenas de mirones sólo leen lo que otros escriben. Le pregunté a una chica que hacía en un chat dedicado al sexo; me contestó que sólo escucha lo que los demás decían; otra mujer, casada, me contó que su esposo había salido de viaje y estaba ahí para masturbarse.
En Ciudad Futura es factible encontrar un sitio donde hay historias reales enviadas por los chateros de Chatmanía. Seleccioné algunos títulos: Jamás había hecho una locura por amor. Una mujer cuenta: "Sólo puedo decir que si conocieron en el chat a alguien, que no tengan miedo, que aprendan a confiar, como diría, quizás el destino nos tenga un bonito regalo...".
"Hola, mi historia en realidad es casi como cualquiera que se conoce, chatea un rato y se despide, no sin antes, algunas veces, pedir el e-mail, sólo que la diferencia es que yo me enamoré de un lindo chico de 23 años y yo tengo 47, ni siquiera mi voz me ha traicionado ya que no se oye de mi edad, pero yo no podría terminar con esto, ya que lo amo y sé que él también me ama; es una ilusión que no es fácil terminar aunque algunas veces lo he intentado, pero no puedo, nos amamos demasiado, nos extrañamos y nos buscamos siempre, para mí ya no hubo nadie más por este medio y yo sé que ni para él, lo quiero y es una ilusión, tal vez la última para mí, pero no podría ya estar sin él nunca."
También hay historias como la de una mujer que descubrió que su marido le era infiel, hablando con él, en el chat:
"Un día se me ocurrió conectarme a un chat. Entonces me enviaron un privado y cuál no sería mi sorpresa al darme cuenta de que según los datos que me daba era mi marido desde el lugar de trabajo. Empezé (sic) a sonsacarle en que se diera cuenta; me contó que no quería a su mujer (que era yo, claro), que había tenido varios rollos con chicas en la red a las que había conocido personalmente, etc. Al cabo del rato, le pedí el teléfono, porque tenía mucho interés en conocerle. El halagado me lo dio, el de su móvil, claro. Entonces le llamé, y lo más fino que le dije fue hijo de puta. Me gustaría que me aconsejarais sobre qué hacer con un tipo así."
Se han recogido muchas otras historias, estos son algunos títulos: "Estaba undida (sic) y me agarre a un chat"; "Tengo miedo de perder a mi novia por un amor de chat", "Conocí a mi actual marido en un chat"; "Yo no creía en el amor por Internet"; "Del chat al altar", etcétera.
Veinticuatro horas al día la gente pretende comunicarse, frente a la pantalla; más de uno sufre porque al igual que en el mundo real, es ignorado; otros más sueltan su furia y su fobia contra todos.
Y hay sitios para todos: gays, lesbianas, cuarentones, adolescentes, enamorados, los que buscan sexo virtual, las mujeres u hombres cachondos que se excitan con la pantalla o quienes de verdad buscan a su media pareja o, para decirlo modernamente, a quien les coloque un diskete en su corazoncito.
Y los nickname a veces son originales, otras veces burdos y los más, que ponen su nombre, apodo o se alucinan con sus héroes: Ricky Martin, Madonna y hasta los hijos de la Coca-Cola se ponen Fox. El otro día recibimos saludos de Manuelito (Mijares). Era Lucerito, que hasta cantó una canción para todos.
Y del chat se pasa al e-mail, donde puede mantenerse una relación epistolar; o hay quien ha pasado vía directa a la cama. Historias tristes de enamoramientos platónicos también las hay.
Es un mundo virtual, sin duda, donde cada nickname es una historia
(1) Apareció en la revista Etcétera, 1o de febrero de 2000
http://www.etcetera.com.mx/articulo/el_amor_en_los_tiempos_del_chat_/16483/
Este artículo fue, sin duda, uno de los primeros textos que se acercaban a ese tema que por aquellos años empezaba a ponerse en boga, aun sin celular, sólo por computadora. Me he encontrado un par de tesis donde lo citan y muchos artículos más en dónde es referencia. También lo publiqué en la antología La Vida en México 1910-2010. Me parece que la lectura de esta historia sigue vigente
El amor en los tiempos del chat
(C) Agustín Sánchez González (1)
Tal parece que en el 2000, Platón, el viejo griego, sigue siendo vigente en muchas cosas del amor; en el Fedro se mantiene al amado al margen de una multitud de relaciones, mientras que hoy, en el mundo virtual y en la vida real, donde hay quien dice que el amor es imposible, ello puede ser factible, pues vivimos en un mundo que cada vez se encierra a sí mismo. Ahora no se busca la media naranja sino la media computadora; media línea en web, en Internet o en el chat.
Conviene hacer bien el amor era una película futurista donde el sexo se hacía a través de una pastilla; o Barbarella, donde bastaba poner una mano sobre la otra para tener un orgasmo.
Hoy que la soledad en que vive nuestra sociedad es cada vez mayúscula, parece que resulta más fácil encontrar el amor en Internet. Nuestro nuevo-viejo mundo se caracteriza por tener gente sola, aislada, incapaz de amar, de relacionarse con otros. Hoy se vive la psicosis de andar por las calles, el horror a las masas.
El miedo a la vida hace que la gente se oculte tras una pantalla, no la de la televisión, completamente pasiva, sino frente a otra más próxima, a la que se le habla, se le insulta y hasta se le ama: la de la computadora, u el ordenador, como le llaman en España que, traducido, puede ser el que ordena.
La soledad hace que en plena noche de Navidad, el 25 de diciembre, a las dos de la mañana, 134 personas estuvieran chateando por Infosel.
Hoy, el mundo vive una locura gracias a la computación. Todo es virtual, hasta el amor, dentro de una pantalla que, apoyada por un CPU, nos abre un universo de posibilidades, de conocimiento y hasta de terapia colectiva.
Aún más, las computadoras, a través del chat, en Internet, suelen ser un mundo etéreo, a veces soporífero, de la vida cotidiana de un grupo de seres, que a cualquier hora del día se meten, materialmente, en sus pantallas a vivir la vida que no viven.
Es lugar común hablar de la soledad del hombre en el fin del milenio. Aquellos que pensábamos que nuestro mundo iba a un proceso de socialización, ahora nos damos cuenta que es todo lo contrario: ahora se vive marcado por la soledad extrema. Tal vez el caso que mejor ilustra esto son los chat, que se pueden encontrar en diversos sitios de Internet, como Infosel, To2, CiudadFutura, Todito, StarMedia, etcétera.
Los chat, en esencia, son una especie de teléfono virtual abierto, por el cual se comunica un grupo de personas desconocidas entre sí. Están abiertos 24 horas al día y cualquiera que esté conectado a Internet puede acceder a él. Desde ese sitio se va a distintos cuartos donde por lo regular se dan conversaciones de lo más triviales, aunque a veces puede uno encontrar gente interesante.
Para muchos jóvenes y adultos ha sido un medio para abatir la soledad, para ligarse a sus otros, o para descargar su ira contra quien se halle en otra parte del mundo, pues el chat ofrece esa posibilidad: hablar con seres de otras latitudes.
Es probable que haya gente que se comunique con amigos lejanos o con amores de otros lares, pero me parece que son los menos.
"En esto del chat, todos sólo quieren ligar y son una bola de mentirosos, nadie te habla con la verdad", comenta Sofía, 32 años, chilanga que vive en Cancún.
Las historias de amor, de la calle, también se reproducen en la vida virtual. Hay una catalana que luego de chatearse tres meses con un puertorriqueño, decidió unir su vida a él, sin conocerse más que en foto.
"Me llamaba Bella, nos chateábamos día y noche, me decía cosas bonitas, dijo amarme; ya que iba a viajar a Puerto Rico, desapareció del chat; le hablé por teléfono pero me dijeron que ahí no vivía. Nadie sabe lo que sentí en ese momento, gracias a él, odié el amor y más por Internet.
"A los cuatro meses apareció. Dijo que se fue a Nueva York por trabajo; le dije que NY estaba llena de PC así que esa no era excusa. Me pidió perdón, pero nunca le volví a creer, de vez en cuando hablamos, pero soy fría y distante con él; aún sueña con poderme tener algún día, pero el daño que me hizo nunca lo olvidaré.
"Próximamente viajaré a Puerto Rico a la boda de mi mejor amiga del chat (que es mucho mejor que las que tengo en Barcelona). El quiere verme y cenar conmigo, pero no pasará, porque yo me encargaré de que no pase. No soy vengativa, pero lo que llegué a llorar delante de mi PC sólo lo sé yo, así que esta historia jamás la olvidaré."
Desde Cancún, Sofía cuenta que ha conocido historias de gente que se ha llevado grandes chascos. Una mujer de 35 años, de Acapulco, muy lista para los negocios, conoció a una persona de la ciudad de México; se chateaban diario, dos o tres veces al día, nunca se mandaron fotos porque él no quiso, diciendo que eso no era importante, ni saber la edad; sólo le dijo que era un profesionista, que no se preocupara por la edad, que era lo de menos.
La gran decepción ocurrió cuatro meses después: él fue a Acapulco a visitarla, la sorpresa fue mayúscula porque no era lo que ella esperaba: un joven de 19 años. Al verlo, se desconcertó pues podría ser su hijo y, además... traía unas fachas, que contrastaban en exceso con la elegante ropa de ella; así que le dio un palmo en las narices y se encerró a llorar, frente al chat, no sé cuánto tiempo.
Beatrice, de 24 años, no tiene novio por chat, pero sí conoce una historia rosa; así lo contó:
"La historia comienza...
"Es como una telenovela, ja, ja, ja.
"Era un día soleado, el sol estaba insoportable, había una compu conectada al teléfono... entró en la compu, conoció a un niño, se estuvieron hablando por teléfono; luego se conocieron en persona y se casaron. FIN."
El chat está todo el día disponible, por las tardes es frecuente encontrar españoles, dado que allá es noche; por la mañana, aun cuando hay poca gente, nunca faltan los chatanautas.
Los amores virtuales, con sus sufrimientos, sinsabores y cachondería, se parecen a los de la vida real sólo que ahí es posible la transformación de los personajes que, escudados en el anonimato, son capaces de comportarse de otra forma.
El chat tiene una gracia más: la posibilidad de recuperar la escritura; sin embargo, muestra que la vida cibernética, sin lectura, comienza a destruir la ortografía; es frecuente leer barbaridades como ola (de saludo), hay en lugar de ahí; veses, en fin, creo que los jóvenes usuarios ahora sólo leen en Internet y ante iguales; los libros son desconocidos para esos muchachos.
Decenas de mirones sólo leen lo que otros escriben. Le pregunté a una chica que hacía en un chat dedicado al sexo; me contestó que sólo escucha lo que los demás decían; otra mujer, casada, me contó que su esposo había salido de viaje y estaba ahí para masturbarse.
En Ciudad Futura es factible encontrar un sitio donde hay historias reales enviadas por los chateros de Chatmanía. Seleccioné algunos títulos: Jamás había hecho una locura por amor. Una mujer cuenta: "Sólo puedo decir que si conocieron en el chat a alguien, que no tengan miedo, que aprendan a confiar, como diría, quizás el destino nos tenga un bonito regalo...".
"Hola, mi historia en realidad es casi como cualquiera que se conoce, chatea un rato y se despide, no sin antes, algunas veces, pedir el e-mail, sólo que la diferencia es que yo me enamoré de un lindo chico de 23 años y yo tengo 47, ni siquiera mi voz me ha traicionado ya que no se oye de mi edad, pero yo no podría terminar con esto, ya que lo amo y sé que él también me ama; es una ilusión que no es fácil terminar aunque algunas veces lo he intentado, pero no puedo, nos amamos demasiado, nos extrañamos y nos buscamos siempre, para mí ya no hubo nadie más por este medio y yo sé que ni para él, lo quiero y es una ilusión, tal vez la última para mí, pero no podría ya estar sin él nunca."
También hay historias como la de una mujer que descubrió que su marido le era infiel, hablando con él, en el chat:
"Un día se me ocurrió conectarme a un chat. Entonces me enviaron un privado y cuál no sería mi sorpresa al darme cuenta de que según los datos que me daba era mi marido desde el lugar de trabajo. Empezé (sic) a sonsacarle en que se diera cuenta; me contó que no quería a su mujer (que era yo, claro), que había tenido varios rollos con chicas en la red a las que había conocido personalmente, etc. Al cabo del rato, le pedí el teléfono, porque tenía mucho interés en conocerle. El halagado me lo dio, el de su móvil, claro. Entonces le llamé, y lo más fino que le dije fue hijo de puta. Me gustaría que me aconsejarais sobre qué hacer con un tipo así."
Se han recogido muchas otras historias, estos son algunos títulos: "Estaba undida (sic) y me agarre a un chat"; "Tengo miedo de perder a mi novia por un amor de chat", "Conocí a mi actual marido en un chat"; "Yo no creía en el amor por Internet"; "Del chat al altar", etcétera.
Veinticuatro horas al día la gente pretende comunicarse, frente a la pantalla; más de uno sufre porque al igual que en el mundo real, es ignorado; otros más sueltan su furia y su fobia contra todos.
Y hay sitios para todos: gays, lesbianas, cuarentones, adolescentes, enamorados, los que buscan sexo virtual, las mujeres u hombres cachondos que se excitan con la pantalla o quienes de verdad buscan a su media pareja o, para decirlo modernamente, a quien les coloque un diskete en su corazoncito.
Y los nickname a veces son originales, otras veces burdos y los más, que ponen su nombre, apodo o se alucinan con sus héroes: Ricky Martin, Madonna y hasta los hijos de la Coca-Cola se ponen Fox. El otro día recibimos saludos de Manuelito (Mijares). Era Lucerito, que hasta cantó una canción para todos.
Y del chat se pasa al e-mail, donde puede mantenerse una relación epistolar; o hay quien ha pasado vía directa a la cama. Historias tristes de enamoramientos platónicos también las hay.
Es un mundo virtual, sin duda, donde cada nickname es una historia
(1) Apareció en la revista Etcétera, 1o de febrero de 2000
http://www.etcetera.com.mx/articulo/el_amor_en_los_tiempos_del_chat_/16483/
lunes, 20 de abril de 2020
Una historia de la intolerancia, en el 2000 (y siempre)
Buscando información del libro de Hugo Salinas Pierce, padre de Salinas Pliego, el socio de AMLO, con quien protagonizó antier una escaramuza tipo borrachos de cantina, que hacen como que pelean, me encontré esta nota que muestra, entre otras cosas, mi crítica permanente al poder. Es de 2000.
Una historia de la intolerancia
El 27 de enero de 1988, en estas mismas
páginas, escribí un artículo titulado No a la intolerancia, para referirme al
asalto que hordas del grupo Pro-Vida realizaron al Museo de Arte Moderno.
Esa misma tarde, llamaron a mi casa para amenazarme, sutilmente, por apoyar las "ofensas a los católicos".
Cinco días después, escribí El arcipreste me da la razón, denunciando ese hecho y dando a conocer la posición del arcipreste de la Basílica de Guadalupe, el sacerdote Carlos Wharnholtz, quien señaló que el artista Rolando de la Rosa no profirió injuria a la religión, ni injurió a la Iglesia, ni suscitó odio o desprecio en su contra. A la vez que deslindaba a la Iglesia de este grupo de fanáticos.
Esa misma tarde, llamaron a mi casa para amenazarme, sutilmente, por apoyar las "ofensas a los católicos".
Cinco días después, escribí El arcipreste me da la razón, denunciando ese hecho y dando a conocer la posición del arcipreste de la Basílica de Guadalupe, el sacerdote Carlos Wharnholtz, quien señaló que el artista Rolando de la Rosa no profirió injuria a la religión, ni injurió a la Iglesia, ni suscitó odio o desprecio en su contra. A la vez que deslindaba a la Iglesia de este grupo de fanáticos.
Trece años después, la
historia parece repetirse, un par de mozalbetes ignorantes y fanáticos
destruyen el cuadro La Patrona, del caricaturista y pintor Manuel Ahumada, y
como entonces vuelvo a decir: No a la intolerancia
La historia nacional
está plagada de muestras de fanatismo. La Liga de la Decencia se impuso en toda
la primera parte del siglo XX, calificando qué películas deberían pasarse. El
Estado mexicano no fue ajeno a la censura.
En 1931 recoge todos los
ejemplares de la revista El Turco, dirigido por Luis Hagelstein, que
criticaba a Plutarco Elías Calles, a quien apodaban así. La revista
desapareció.
El Zócalo se convirtió
en una gran hoguera, en 1965, luego de que cientos de fanáticos se juntaran en
la Plaza de Santo Domingo, donde se ubicaba el edificio de la Santa
Inquisición, para marchar rumbo a la Plaza de la Constitución y quemar miles de
revistas galantes.
En 1959, la Dirección
General de Enseñanza Pre-escolar, de la SER prohibió las canciones de Cri-Cri
(40 años después, en 1999, el hijo de Gabilondo Soler, Tiburcio, por motivos
económicos, prohibió la publicación de un libro sobre su padre). Ese mismo año,
se filmó la película La rosa blanca, que permaneció enlatada hasta 1972, el
motivo aparente es el parecido del presidente de la República con Miguel
Alemán; lo mismo sucedió en 1962, al filmarse La sombra del caudillo, versión
de la novela de Martín Luis Guzmán y que pudo verse hasta 1989.
En 1965, la Sociedad
Mexicana de Geografía Estadística acusó a Oscar Lewis, de “disolvente e inmoral”,
exigiendo su expulsión de nuestro país.
Durante esos años, la presencia del
grupo fascista denominado MURO (Movimiento Unificador de Renovadora
Orientación) se convirtió en la conciencia moral nacional y en el brazo
golpeador de la derecha mexicana, en donde participaba el señor Hugo Salinas
Pierce, padre del dueño de TV Azteca, como confesó recientemente en sus
memorias.
Entonces la Iglesia no
necesitaba de actuar por su cuenta, el gobierno mexicano estaba lo
suficientemente derechizado para ocupar su lugar.
Sin embargo, en 1971;
mientras un sector de la Iglesia católica asumía papeles de izquierda con la
Teología de la Liberación, hacía ellos se volcaron los ataques. Don Sergio
Méndez Arceo, obispo de Cuernavaca y uno de los principales líderes de esta
corriente, fue bañado con pintura roja al regresar de un viaje por Chile, donde
había ganado el socialismo de Salvador Allende.
En 1982; al grito de ¡Viva
Cristo Rey!, un grupo de extremistas católicos armados de palos y bóxers atacó
a los actores de la obra Cucara macara,
de Oscar Liera, dejando a uno de ellos inválido y nunca fueron molestados.
El avance incontenible
del Partido Acción Nacional en la década de los 90, con sus triunfos en
distintas gubernaturas, se ha visto asociado con un ejercicio constante de
intolerancia.
Los casos de censura
panista abundan: en 1997, en Aguascalientes, fue prohibida la exposición
fotográfica de Carlos Llamas; en Tolcayuca, Hidalgo, se canceló la obra teatral
Violación a la intimidad; en la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez fue censurado el cartel de un estudiante
de diseño gráfico; la alcaldesa panista prohibió los table-dance en Mérida.
Ahora, envalentonados por el triunfo de Vicente Fox, que lo asumen como propio, olvidando a un amplio sector de la población que, supuestamente, le dieron un supuesto voto útil, vuelven a la carga, tanto en Guanajuato y en Guadalajara, zonas cristeras por excelencia. El voto de castigo a las mujeres violadas al modificar el Código Penal, en Guanajuato, y la destrucción del cuadro La Patrona y la censura de la directora del Museo del Periodismo, son una muestra de ello.
https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/5426.html
Ahora, envalentonados por el triunfo de Vicente Fox, que lo asumen como propio, olvidando a un amplio sector de la población que, supuestamente, le dieron un supuesto voto útil, vuelven a la carga, tanto en Guanajuato y en Guadalajara, zonas cristeras por excelencia. El voto de castigo a las mujeres violadas al modificar el Código Penal, en Guanajuato, y la destrucción del cuadro La Patrona y la censura de la directora del Museo del Periodismo, son una muestra de ello.
https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/5426.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CUANDO EL PRESENTE SE VOLVIÓ PRETÉRITO
Hace casi cien años, el país se debatía entre los caudillos, en plural. Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón se disputaban el poder únic...

-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Una de las series más hermosas que he visto, prácticamente desde el primer capítulo, es Cuéntame cómo pasó. El Capítulo 328, de esta sem...