Mi artículo de Confabulario, de El Universal, del 26 de junio, acerca de la esplendida muestra dedicada a Ernesto García Cabral, en El Estanquillo.
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Sánchez González/ Caricatura/ Historia de la caricatura en México//. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Sánchez González/ Caricatura/ Historia de la caricatura en México//. Mostrar todas las entradas
sábado, 25 de junio de 2016
García Cabral: el espejo universal de lo que somos
martes, 29 de marzo de 2016
E. Gómez en el Museo de la Caricatura
Exposición de E. Gómez en el Museo de la Caricatura.
Hace unas semanas publiqué este texto sobre E. Gómez que hoy vuelvo a poner en circulación pues mañana miércoles 30 de marzo se inaugura una muestra de este gran caricaturista en el Museo de la Caricatura, en Donceles 99.
E. Gómez. Un grande de la caricatura contemporánea

Y ahí están, como verdaderos héroes de la prensa diaria. Tal es el caso de Eduardo Gómez que empezó firmando como “El nene”.

Gómez nació en la ciudad de México el 23 de noviembre de 1933. Estudió el bachillerato en ciencias y artes de la Universidad de las Américas y ha tenido un largo recorrido por diversos medios de comunicación; empezó como guionista e la naciente televisión, donde hacía una tira cómica y de ahí saltó a la revista de Gila.
En los años sesenta, dibujando con la mano izquierda, hizo cartones para Ja-já, La voz de la calle, Pueblo, Notitas musicales, El Fígaro, Ser, Hoy, Nosotros, Jueves de Excélsior, Revista de revistas, Excélsior, Ultimas Noticias, Caballero, El Universal, Lapiztola y Al Tiro entre otros.
Desde hace más de veinte años publica en El Sol de México.Fundó y dirigió la revista turística Anfitrión.
Gómez es uno de los pocos caricaturistas que han incursionado en la televisión en programas como Operación convivencia, con Paco Malgesto, y en el noticiero 24 horas, de Jacobo Zabludowsky; también estuvo en Canal 11 en Tizas en trazos, y en Los Ángeles de la noche, de Canal 13.
En 1973, editorial Novaro le publicó el libro Cursi es.
Su obra es de una gran calidad y se ha mantenido así durante cinco décadas. Eduardo Gómez ya tiene un lugar en la historia de la caricatura mexicana.
Cumpleaños de Sixto Valencia
Sirva este nota como un nomeoolvides, al inolvidable Sixto Valencia
Oriundo
de la Villa de Tezontepec, Hidalgo, Sixto Valencia nació el 28 de marzo de 1934.
Desde niño, con su lápiz dibujaba en cualquier pedacito de papel que tuviera.
Cuenta que esperaba a que terminase el mes para usar las hojas del calendario
que se iban recortando.
A los once años llegó a la ciudad de México y al concluir la
primaria ingresó a la Academia de San Carlos para estudiar dibujo publicitario,
pero sólo permaneció ahí un año pues estaba muy avanzado, de manera
autodidacta.
En 1955 comenzó a trabajar como ayudante de Guillermo Marín,
uno de los historietistas más importantes del momento, y de ahí comenzó a
trabajar en ese ámbito; su consagración llegó cuando comenzó a dibujar a Memín.
A pesar de ello, Sixto ha dirigido la versión mexicana de la
revista Mad; veintisiete millones de
historietas fue el tiraje de su ilustración a El periquillo sarniento, de José Joaquín Fernández de Lizardi,
considerada la primera novela escrita en América, y uno de sus proyectos
consentidos.
Tuvo innumerables reconocimientos como la medalla al Mérito
Autoral, en 2003, además de ser nombrado hijo predilecto de Villa de
Tezontepec, su tierra natal, en septiembre de 2007.
En 2014 recibió el Premio La Catrina, otorgado por la Feria
internacional del Libro de Guadalajara, uno de los más importantes
reconocimientos a los caricaturistas de todo el mundo.
Falleció el año pasado, en abril de 2015.
sábado, 20 de febrero de 2016
Se recordó al caricaturista David Carrillo en la Feria del Libro de Ocasión
El querido caricaturista David Carrillo González fue recordado en una amena charla-conferencia efectuada por el acucioso investigador Agustín Sánchez González, como parte de las actividades de la Feria del Libro de Ocasión, que en estos días se presenta en su XXVIII edición en la calle de Tacuba número 15.
El maestro Carrillo murió el pasado 17 de diciembre y llegó a ser, por un breve lapso, el caricaturista decano de México, ya que anteriormente había fallecido, por diferencia de unos cuantos días, el también querido Rafael Freyre “La Ranita”, quien partió al viaje sin retorno el 6 de noviembre de 2015 y era un genuino sobreviviente de épocas pretéritas en el periodismo nacional.
A David Carrillo se le recordó como un hombre amable, cordial, buen amigo que se hacía querer por quienes lo trataban. Un aporte fundamental en su vida es que fue el fundador, presidente y presidente honorario de la Sociedad de Caricaturistas de México, ya que tuvo el buen tino de resguardar la obra de muchos de sus compañeros caricaturistas y con esa visión, junto con otros compañeros, logró hacer esa institución que es uno de los puntos importantes de la difusión y apoyo a la labor del gremio de los también llamados “moneros”. Al respecto, Agustín Sánchez nos dejó muy claro que Carrillo fue “un hombre que hablaba poco, pero que hacía mucho”.
Su obra fue muy vasta y abordó prácticamente todos los temas que le tocó presenciar en el México que vivió. David nació en Villaldama, Nuevo León, el 29 de octubre de 1920. Caricaturizó y retrató a políticos, toreros, cantantes, actores, líderes y todos los personajes que había que caricaturizar en su época, “sin llegar a ser panfletario”, como acotó el experto Agustín Sánchez.
Se recordó que estuvo casado con una de las cantantes que formaron parte de la época dorada de la canción romántica en México, Marina Herrera, mejor conocida como Marilú “La muñequita que canta”, y alguien del público hizo la observación de que generalmente los caricaturistas tienen esposas verdaderamente muy guapas, como lo es el caso de Marilú.
Un punto importante es que el investigador Sánchez destacó que al prolífico caricaturista norteño no se le ha valorado en su justa medida, pero que afortunadamente se le hizo una exposición homenaje hace aproximadamente 5 años en uno de los lugares más importantes de Monterrey para este tipo de asuntos, el Museo de Historia Mexicana. El propio Agustín Sánchez, amigo del finado maestro Carrillo, fue el curador de la muestra, que se montó prácticamente en todas las salas que para ese fin tiene destinadas el museo. El estado natal de David Carrillo, de esta manera, rindió un merecido homenaje a uno de sus hijos destacados.
Alguien del público preguntó si Carrillo copió o tuvo una marcada influencia de alguno de los caricaturistas señalados como grandes maestros en su especialidad, como el genial “Chango” García Cabral. El experto Sánchez González señaló que, para él, David Carrillo desarrolló un estilo propio, muy bien definido y acertado. Y en la conferencia apoyó su discurso con la proyección de ejemplos de portadas de revistas y caricaturas hechas por don David.
David Carrillo estudió arte en Monterrey y más tarde llegó al Distrito Federal, donde se incorporó a la Academia de San Carlos.
En 1939 publicó su primera portada, en la importante Revista de revistas. También publicó en El Universal Ilustrado y en el periódico La Tarde. Sin olvidar sus trabajos en El Heraldo de México, Novelas de la pantalla y la revista El Impresor.
En el homenaje pudimos saludar al amigo Juan Terrazas, directivo de la Sociedad de Caricaturistas de México, así como al también amigo Edmundo Cruz, quien del mismo modo llegó a publicar sus caricaturas en Revista de revistas y en Selecciones del Reader’s Digest.
Al cordial investigador Agustín Sánchez se le otorgó un reconocimiento por su participación en la charla-conferencia, reconocimiento muy original diseñado al estilo antiguo, letra de imprenta añeja de tipos movibles, con amplio texto que explica puntualmente el motivo por el que se otorga y que es un sello distintivo de la organización de libreros de ocasión que expone cada año en ese espacio.
jueves, 18 de febrero de 2016
Homenaje a David Carrillo en la Feria del libro de Ocasión
“Hace 20 años me interesé en su obra, pues me pareció que, desde entonces, ya era un personaje muy interesante a través de la historia y, al mismo tiempo, muy menospreciado”, comentó en entrevista con Notimex.
Sánchez, quien es especialista en la historia de la caricatura y autor de por lo menos 30 libros, consideró que David Carrillo fue un hombre que tuvo una visión interesante ante lo que ocurría a su alrededor.
“Resguardó su obra y la de sus compañeros, por lo que nació el Museo de la Caricatura. Su primera propuesta fue en 1939 y la última como en 2013. Tiene un trabajo muy vasto en el que refleja la visión independiente que tenía”, resaltó.
El monero, apuntó, no politizaba en ningún lado, por ello es que sus caricaturas tenían un mayor valor. David Carrillo falleció el 16 de diciembre de 2015.
Acerca de su historia y legado, con la proyección de diversas diapositivas, Agustín Sánchez dictará la tarde de este jueves horas la conferencia “Recordando a David Carrillo” en la Feria del libro de Ocasión, en la calle de Tacuba, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

“Hace cinco años montamos en Monterrey una exposición en su honor y siempre se mostró agradecido. Él fue un caballero muy amable, siempre estaba contento y aunque él decía que nadie era profeta en su pueblo, él sí lo fue, aunque desgraciadamente no en Villaldama, que siendo una región tan pequeña nunca le hicieron un reconocimiento”, señaló.
Por fortuna, recordó, sí le rindieron un homenaje en Monterrey, en uno de los museos más importantes de México, que es el de Historia Mexicana, donde se montó una gran exposición de la cual Agustín Sánchez fue el curador.
“Le dieron un diploma, hubo una conferencia magistral y la Universidad de Nuevo León publicó un pequeño folleto. Sin embargo, siento que la sociedad no tuvo mucho aprecio por él, no se le dio la importancia que su caricatura merecía y él fue un gran artista”, subrayó.
David Carrillo fue fundador y presidente honorario de la Sociedad de Caricaturistas de México. Publicó los libros “Monos, monitos, monotes”, “Recordar es reír” en tres volúmenes, así como “Historia en caricatura y David Carrillo: 50 años”.
viernes, 25 de diciembre de 2015
La nochebuena según Audiffred
Uno de los grandes caricaturistas mexicanos fue don Andrés Audiffred (1898-1958) a quien apenas se le ha comenzado a hacer justicia.
Su obra es de una gran originalidad y con gran sentido estético. Es una muestra de la vida cotidiana de la primera mitad del siglo XX.
Rescato hoy un cartón de la Nochebuena de hace casi cien años, en 1921.
Su obra es de una gran originalidad y con gran sentido estético. Es una muestra de la vida cotidiana de la primera mitad del siglo XX.
Rescato hoy un cartón de la Nochebuena de hace casi cien años, en 1921.
viernes, 6 de noviembre de 2015
Más de Freyre
Los artistas como Freyre nunca mueren pues su obra permanece para siempre. La ranita, así era conocido porque siempre firma con un batracio sus obras.
RAM, un caricaturista oaxaqueño excepcional, un artista vanguardista poco conocido, le hizo uno de los mejores homenajes con este retrato.
RAM, un caricaturista oaxaqueño excepcional, un artista vanguardista poco conocido, le hizo uno de los mejores homenajes con este retrato.
Freyre: ocho décadas dibujando a México
Este viernes 6 de noviembre falleció don Rafael Freyre, uno de nuestros gigantes de la caricatura. El 3 de noviembre de 2007 publiqué este artículo en Confabulario. Suplemento cultural de El Universal. Lo recobro como un homenaje a este genial artista.
Rafael Freyre:
Toda una vida retratando a un país
Agustín
Sánchez González
Varias
son
las vertientes
que circundan a la caricatura.
La más obvia es el
periodismo, en donde se la ubicado como uno de sus géneros; dentro del campo de
las artes visuales, cada vez es mayor su presencia.
En este sentido, el lenguaje
plástico, tan comúnmente certero, nos muestra un metalenguaje que contiene
varias aristas: es una crónica que interpreta el momento histórico, estético y
social; pero va más allá, al mirar con frialdad la cotidianidad, es una
reflexión, un análisis profundo que nos permite leer la realidad, cual si fuera
un ensayo.
Las
crónicas que leemos visualmente, es una fotografía del momento, una
microhistoria, una historia de lo inmediato, que es base y sustento para el análisis
histórico. Visto así, no resulta extraño que en los últimos años han sido
galardonados un importante grupo de humoristas gráficos, como también suele
llamársele.
No
es fácil tener calidad en la caricatura. No todos los que ejercen como tal
tiene la trascendencia ni la calidad para permanecer en la historia. Son pocos
los elegidos, uno de ellos se ha ido hoy: Rafael Freyre.
Se
puede decir que Freyre nació con un lápiz en la mano. Su presencia en los medios de comunicación se
remonta a 1931, cuando comenzó a publicar en El Dictamen, del puerto jarocho.
Pocos
artistas pueden vanagloriarse de participar en tan diversos medios con una
soltura propia de un genio. Rafael Freyre pertenece a esa minoría de hombres
cuya obra ha sido plasmada lo mismo en periódicos y revistas, que en la
televisión. Es, además, el decano de TODOS
los medios de comunicación.
Ni
las canicas ni los trompos le divertían más que tomar su lápiz e ilustrar a los
personajes con los que se encontraba a diario. La mirada de niño travieso lo ha
acompañado toda su vida. Su mirada, ha mostrado el acontecer diario.
Con
su lápiz generó miles de imágenes. Tal vez resulte imposible calcular el número
de obras realizadas por Freyre pues como prácticamente todos los caricaturistas
nunca llevó un inventario, ni le importó, ni le era posible.
Seguramente
muchas de sus obras quedaban en la mesas de cafés, bares y restaurantes, y
muchos otros, se perdieron en las redacciones de periódicos y de revistas;
otros más, fueron cartones efímeros, como los que realizó para la televisión en
las diversas etapas en las que participó.
En
la geografía del humorismo mexicano, el estado de Veracruz lleva medalla de
oro. Justamente, Rafael Freyre nació en el puerto jarocho, el 13 de noviembre
de 1917. Artista precoz, comenzó a publicar apenas tenía trece años. No tenía
quince cuando ganó el Premio Pro Bellas Artes de estado natal.
Autodidacta,
llegó a la ciudad de México con la idea de ingresar a la Academia de San
Carlos, pero la calidad innata que mostraba en su trabajo hizo que muy pronto
estuviera trabajando y nunca llegara a la academia, empero, auto critico, buscó
en los diarios del pasado, respuesta y enseñanza. En la Hemeroteca Nacional
miró La Orquesta, La Tarántula y Multicolor, entre otras.
Justamente
en esta última, conoció la obra de Ernesto García Cabral de quien habría de
convertirse, a pesar de la diferencia de edades, en su amigo y maestro
entrañable.
La
obra de Freyre ha pasado por un sinfín de publicaciones, desde periódicos como Excélsior, donde realizó una columna con
Carlos Denegri, hasta El Sol de México, cuyo
cabezal es de su autoría. Aquí se uniría al cronista Salvador Novo para que
escribiera una prosa rimada que acompañara a su cartón.
México al Día, Hoy, Don Timorato, Excélsior,
Jueves de Excélsior, Ultimas Noticias, Revista de revistas, Siempre! y Ja-já, son otras
de las publicaciones entre las que ha participado. En 1945 fue contratado por The
National Editor Asociation, de los Estados Unidos.
Fue
uno de los pioneros de la televisión mexicana, al realizar, junto con Cabral,
Alberto Isaac y Ernesto Guasp, Duelo de
dibujantes, en 1953. Años más tarde, participó en el Noticiero cultural, de Canal 22, así como en 24 horas.
La
obra de Freyre, es vasta; su estilo, no tiene parangón en nuestra historia. Su
trayectoria, durante todo el siglo XX, es un enlace con el siglo XIX y un
puente en el XXI. Su propio sobrenombre, proviene de Ranilla, un personaje de historieta y así quedó la Ranita.
Freyre
es hoy reconocido, pero su presencia ha sido hace tiempo aprobada mediante las
publicaciones y exposiciones presentadas desde hace tres décadas; en 1966 el
INBA le rindió un primer homenaje y su obra fue presentada en el Salón de la
Plástica.
Freyre,
con su lápiz ha dibujado a un país de caricatura y su obra es parte ya, de
nuestra historia gráfica.
martes, 20 de octubre de 2015
Martínez Carrión en el MUNAE
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...