Vistas de página en total

540,391
Mostrando entradas con la etiqueta Embajada de México en España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Embajada de México en España. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de noviembre de 2014

La fama española de José Guadalupe Posada


El investigador Agustín Sánchez González asegura que en España siempre ha tenido buena recepción la obra de José Guadalupe Posada. NTX / J. Rojas

  • Exposición en la Embajada de México en Madrid
  • El caricaturista mexicano no solo destacó por su catrina, asegura Agustín Sánchez
MADRID, ESPAÑA (21/NOV/2014).- Para dar una lectura diferente del  cronista gráfico José Guadalupe Posada (1852-1913), el Instituto de México en España presenta la exposición “Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana”, cuyo comisario es el investigador Agustín Sánchez González.

Esta es la tercera vez que la exposición se presenta en España, pues antes estuvo en el Castillo de Santa Catalina, ubicado en Cádiz, con un balance de 57 mil visitantes y después en Alcalá de Henares.

Sánchez González señaló que presentar esta muestra en la Sala de Exposiciones de la Embajada de México en Madrid ofrece la posibilidad de que más españoles la vean. “Esta exposición tiene que ver con una lectura diferente de Posada; normalmente se le conoce solo por las calaveras, y la idea de esta muestra es decir que Posada es más que la catrina”.

Destacó la fuerza e impacto de Posada: “en todas las casas mexicanas había una obra de este cronista gráfico. Todo mundo tenía un rezo, una oración, un cancionero, por eso, se fue convirtiendo en parte de la educación sentimental de los mexicanos”.

Recorrido prolongado

La muestra, que se inauguró el jueves por la mañana, se encuentra dividida en once núcleos temáticos: los primeros años del artista; sus ilustraciones de cuentos infantiles, los juegos que ilustraba, las fantasías y los horrores.

Las imágenes religiosas, las tragedias, lo chusco y cómico, la vida cotidiana, los personajes, las fiestas y, finalmente, sus famosas calaveras. Además, la exposición se completará con diversos talleres de estampación y grabado dirigidos al público infantil.

Sánchez González, quien por más de 15 años ha investigado la obra y vida de Posada, recalcó que la muestra “pretende destacar que la fama e inmortalidad de este artista radica en que su obra estaba presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana, fue el gran ilustrador de lo mexicano y su obra sentó las bases del arte mexicano contemporáneo”.

Creativo eterno

José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 1852-Ciudad de México, 1913) fue un cronista de la historia cotidiana de México de finales del siglo XIX a principios del XX.

En sus dibujos y viñetas, el autor admirado profundamente por el muralista Diego Rivera, captó la marginalidad, la tragedia, la risa, la fe o la muerte, para transmitir una imagen de la cultura mexicana que aún hoy está presente en los artistas de las generaciones más recientes.

Si bien Posada no fue un retratista político en sentido estricto, hizo caricaturas en torno a acontecimientos políticos de su tiempo, a favor y en contra de Porfirio Díaz o de la Revolución Mexicana.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Anuncian muestra en honor a José Guadalupe Posada

La Embajada de México en Madrid anunció que el próximo 20 de noviembre será inaugurada la exposición Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana, en honor a José Guadalupe Posada.
0

·        

Agustín Sánchez será el curador de la muestra que se presentará en Madrid, España (Leticia Sánchez)



LETICIA SÁNCHEZ MEDEL17/11/2014 03:57 PM
Ciudad de México
Este 20 de noviembre se inaugura la exposición Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana, en la Sala de Exposiciones de la Embajada de México en Madrid.
La muestra curada por el investigador Agustín Sánchez, está dividida en once núcleos temáticos: los primeros años; sus ilustraciones de cuentos infantiles, los juegos que ilustraba, las fantasías y los horrores; las imágenes religiosas, las tragedias, lo chusco y lo cómico, la vida cotidiana, los personajes, las fiestas y, finalmente, las famosas calaveras.
Sánchez explica que la pretensión de esta exposición es mostrar que la fama e inmortalidad de Posada radica, no sólo en sus calaveras, sino en que su obra estaba presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Posada fue un creador, un cronista que no sólo retrató la cotidiana sino que fue el gran ilustrador de lo mexicano y que, además, su obra sentó las bases del arte mexicano contemporáneo.
Como parte de este trabajo, el 25 de noviembre se presentará el libro homónimo, profusamente ilustrado, lleno de imágenes que mostrará la diversidad de Posada y no sólo la obra que se conoce de Vanegas Arroyo, que es la que se exhibe.
Además de unas estampas del primer Posada y una de La Patria Ilustrada, el periódico del abuelo de Octavio Paz, don Ireneo Paz, el libro tiene una imagen inédita de la tienda Al Puerto de Veracruz, de 1893, y otras raras como la del Palacio de Hierro del mismo año.
Pablo Raphael de la Madrid, director del Instituto de México en España y Consejero Cultural de la Embajada dice que "no es cosa fácil rastrear el origen de lo que llamamos 'identidad nacional'.
Si bien Samuel Ramos y Octavio Paz hicieron las grandes radiografías del México en formación y del país manifestándose en su vida pluricultural, en sus orígenes mestizos, en sus raíces prehispánicas y en sus dones o traumas, lo cierto es que en pocas ocasiones la especialización toca una fibra en el mismo sentido y desvela la verdad de una forma tan generosa.
Agustín Sánchez González ha sido capaz de seguir un nervio nodal de nuestra identidad y, en el mismo sentido, ha sido capaz de descubrir en toda su dimensión el tamaño y poder de influencia de José Guadalupe Posada."
¿Con qué motivo se exhibe la exposición Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana?
La exposición busca mostrar la obra de un artista que, como decían los escritores románticos, retrató el alma de los mexicanos. Posada es uno de los grandes artistas universales, creador de símbolos y de imágenes que, de una u otra forma, han generado la identidad del pueblo mexicano. Sus calaveras son un referente histórico de nuestro ser. Su calavera Catrina, concretamente, se ha convertido en un signo de identidad nacional y expresión de la complejidad del pensamiento mexicano. Su obra se encuentra en toda la vida cotidiana mexicana, de tal suerte que hoy en día conserva su vigencia y frescura. Mostrar su trabajo en un mundo globalizado, conlleva preservar nuestra identidad.

¿Será la misma museografía que mostraste en el Castillo de Santa Catalina, en Cádiz y en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica?
No, la muestra que se presenta en la Embajada tiene una peculiaridad: un enfoque dirigido a los niños. Dos de los núcleos temáticos de la muestra son Érase que era y El juego de la vida, el primero refiere a las ilustraciones dedicadas a los niños que vivieron hace más de un siglo en México y que conocieron estas historias ilustradas por Posada: cuentos, canciones, teatro, circo, y otras obras que gestaron la educación sentimental de los mexicanos pues la obra de Posada siguió circulando en México, cotidianamente, hasta la primera mitad del siglo XX. El segundo, muestra que, al igual que sucedía con el teatro y las canciones, las familias mexicanas se reunían en torno a los juegos de mesa, algunos tan famosos aún como La oca.
En esta exposición se mostrará esa faceta. A sugerencia mía hicimos dos impresiones especiales: la primera, un juego de la Oca tamaño gigante donde los niños puedan jugar (esto lo hicimos en el Museo Nacional de la Estampa y en el Centro Cultural Clavijero de Morelia con inusitado éxito, la segunda, un tiraje especial de mil ejemplares de tamaño normal de la Oca para que los niños lo lleven a su casa y sigan jugando.
Me parece importante recobrar el sentido lúdico de Posada a una generación cada día más enganchada en lo touch, ajena a la cotidianidad o al juego colectivo, la concentración, la diversión comunitaria.
¿Qué dicen de Posada? Lo están redescubriendo en España?
Más bien descubriendo. Posada es sólo conocido por artistas, grabadores, académicos y algunos medios de comunicación también se interesaron. Aunque mucha gente conoce las calaveras, no sabe quién es el autor, a pesar de ello, en Cádiz tuvimos 57 mil visitas, entre las que destacó la de Mario Vargas Llosa, por lo que en Madrid esperamos una visita amplia.
¿Viene a cubrir un hueco el libro Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana?

No, este es un libro de divulgación realizado ex profeso para un público no especializado. Me gusta hacer libros que la gente lea; afortunadamente tengo un público lector de calidad y un nicho de unos cuantos miles de lectores que me sigue. Este es el segundo libro que publico en España, el primero Historia de la Caricatura en México (Universidad de Alcalá de Henares/Edit Milenio, 2010 ), escrito con Esther Acevedo, tuvo un regular impacto, pero ahora espero seguir abriendo la brecha.