Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Sánchez González// Gabriel Vargas// Familia Burrón// Una historia chipocluda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Sánchez González// Gabriel Vargas// Familia Burrón// Una historia chipocluda. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

Homenaje a la Familia Burrón

La Familia Burrón es un fenómeno de la historieta universal

FA-Familia

Por Agustín Sánchez González
Si México no existiera, Gabriel Vargas lo habría inventado. Vargas vivió noventa y cinco años; dedicó casi ochenta al oficio de dibujante, de humorista gráfico. Fue un niño precoz que desde los 16 años ya estaba en los principales diarios mexicanos.
Fue el creador de un grandioso universo, una comedia humana: La Familia Burrón, una de las más expresivas crónicas gráficas, que expresa y refleja la vida cotidiana mexicana a través de una vecindad ubicada en el callejón del Cuajo.
La Familia Burrón es un fenómeno dentro de la historieta universal; durante más de treinta años, llegó a tirar medio millón de ejemplares y cada uno de ellos era leído por cuatro personas y así, dos millones de mexicanos se deleitaban con estas historias.
Desde niño, Vargas no soñaba otra cosa más que en dibujar. Autodidacta, sólo terminó la educación básica. Apenas entró al primer año, lo pasaron al tercer grado; era un niño lector que devoraba libros, gracias a que su mamá le inculcó ese amor por las letras. Antes de los diez años había leído El Quijote y muchas otras lecturas clásicas.
A los trece años ganó un premio mundial de dibujo en Osaka, Japón; a los quince realizó un espléndido dibujo, el desfile que conmemoraba el “Día del Tráfico”, donde captó más de 5,000 personajes.
No es una caricatura de la ciudad, es un dibujo inusual que aún denota los trazos nerviosos e inocentes, pero que ya recogen la aguda observación del cronista visual, del hombre que va a retratar a la sociedad mexicana del siglo XX. El dibujo original es una larga tira que mide sesenta centímetros de ancho por ciento sesenta de largo.
FA-Familia2Su obra puede entenderse mejor con ese dibujo. Emociona el trazo inocente de un joven que durante varias décadas ha influido en la sociedad mexicana. La historia, y la vida, también, pueden entenderse mejor con la caricatura. 
A los 17 años comenzó a trabajar profesionalmente en el periódico Excélsior, el decano de la prensa mexicana, y a los 21 realizó su primera historieta: La vida de Cristo. Un año después debutó como humorista gráfico con una tira llamada Virola y Piolita.
 Su mayor éxito ocurrió con Los Superlocos, cuyo protagonista, Jilemón Metralla y Bomba, se convirtió en el antihéroe ideal por excelencia. Es un vividor, un cínico que logra generar un humor fresco, en donde alcanza un momento de clímax en la historieta mexicana que, al igual que el cine de entonces, entra en su mejor época.
Jilemón Metralla y Bomba forma parte de una historieta para iniciados, pues pocos mexicanos la conocieron ya que, tras la aparición de La Familia Burrón, jamás volvió a imprimirse.
En 1948, le apostaron a Vargas realizar una historieta en la que una mujer fuera la protagonista. Quien lo hizo perdió, entre otras cosas, porque no conocía la obra de Vargas, que tenía historietas como Purita Vaca Las del doce, en donde las mujeres tienen un destacado papel. 
Así nació La Familia Burrón, una peculiar historieta compuesta por el matrimonio de un peluquero pobre, don Regino Burrón, y su esposa, la aristócrata venida a menos, Borola Tacuche, así como sus dos tlaconetes: el Tejocote, Regino chico, Macuca y Foforito Cantarranas, hijo adoptivo, a quien recibieron de manos de don Susano Cantarranas.
El apellido Burrón se debe a que Vargas pensaba que los personajes nunca lograban realizar lo que querían a pesar de no ser tontos; está batalle y batalle y nunca prospera, es un burro, es un burrón. Así, don Regino no es tonto, pero como siguió la misma cosa de su papá, peluquero y peluquero, es un burro, relató en una entrevista a la escritora Elena Poniatowska.
Cuando le preguntaron a Gabriel Vargas cuántos números aparecieron, dijo:
 ¡Uyyyy! Han de haber salido miles. Ya ni me acuerdo. ¿Se imagina en 40 años lo que hice? Durante 18 años trabajé una página diaria en El Sol de México: media página en el matutino y media en el vespertino. Después, en Excélsior, durante doce o trece años hice “Sopa de perico” y una bola de cosas que ya ni me acuerdo. Además, cientos de historietas pequeñas…
FA-Familia3 Tras el fin de la empresa que lo editaba, la Cadena García Valseca, Vargas decidió marchar por su propia ruta y fundó con su esposa, la reportera Guadalupe Appendini, su propio sello editorial GyG (de Guadalupe y Gabriel). El 15 de septiembre de 1978, apareció el ejemplar número 1 de la segunda época: Borola para diputado.
Los monigotes de Gabriel Vargas, como él los llamaba, se convirtieron en uno de los íconos culturales mexicanos; es una manifestación artística que permite infinidad de lecturas. Su trabajo se inscribe en la crítica social, en la observación de la vida cotidiana, en el retrato de un país; en la comedia humana que reproduce está inmersa la tragicomedia mexicana, la estética de lo cotidiano, la microhistoria de la vida de vecindad, bajo el infierno y el cielo de México-Tenochtitlán, y que en pleno siglo XX es dibujado en tinta china.
La ciudad que trazó, y que asumió como propia, es una urbe con su propio dialecto, con un lenguaje chilango, un poco furris, un poco elegante. Ese microcosmos, convertido en la más grande ciudad del mundo permitió a Vargas tener argumentos durante cerca de mil números y más de ciento veinte mil dibujos.
En la serie participaron alrededor de sesenta personajes, donde destacan la familia protagonista, pero hay más: Ruperto Tacuche, Cristeta Tacuche, Boba Licona, Susano Cantarranas, La divina Chuy, Briagoberto Memelas, Juanón Teporochas, Avelino Pilongano, Gamucita Pericocha viuda de Pilongano, etc., sin contar los personajes incidentales, como: Leontino Pantoja, Dodó Cucuruché, Imeldo Cascajo, Onofre Cabañas, Melitón Chagoya, Betina Berrones.
Visita el Blog del autor: http://agusanvh.blogspot.mx/

sábado, 7 de febrero de 2015

Gabriel Vargas. Una historia chopocluda, en EDUCAL


Gabriel Vargas 
Sánchez González, Agustín 
$ 86
$ 74
Precio exclusivo para Librería Virtual
Número de páginas: 64Peso: 225gr.
Tema: Artes (Diseño)Tamaño: 16.7cm. x 13.7cm. x 1cm.
Colección: Círculo de ArteISBN 9786074554991
Sinopsis
Gabriel Vargas Bernal, nació en la Capital vieijta, Toponimia de Tulancingo, una pequeña población del estado de Hidalgo: ahí estuvo pocos años, pues al morir su padre fue a vivir a la ciudad de México, exactamente en el corazón del país, en la calle de Moneda, a espaldas del Palacio Nacional.La historia y la vida pueden entenderse mejor con la historieta, con los rostros caricaturizados de una sociedad que logra salvar lo mejor de sí misma al mirarse en un espejo, al reírse y descubrir lo que es, sobre todo cuando el retrato ha sido dibujando durante casi ocho décadas por uno de los genios del arte mexicano, llamado Gabriel 

jueves, 31 de julio de 2014

“LA FAMILIA BURRÓN”: UN RETRATO DE LA IDIOSINCRASIA MEXICANA

“LA FAMILIA BURRÓN”: UN RETRATO DE LA IDIOSINCRASIA MEXICANA

El  “Monero” como se auto llamaba Gabriel Vargas, se ha ido. Al historietista mexicano nacido en Hidalgo en 1915,  sus estudiosos lo llaman “El Cervantes de la historieta mexicana”. Traigo a colación esto último, pues recuerdo que cuando estaba dando mis clases de periodismo en la escuela Carlos Septién García, hice, conjuntamente con mis inolvidables alumnos, un análisis de la utilización del lenguaje en “La Familia Burrón”. Los resultados fueron reveladores. La versatilidad, la propiedad (sin menoscabo del buen humor), y el acertado manejo del hablar popular sin deterioro de la pulcritud sintáctica, contribuyen a hacer de la historieta, una obra trascendente.
Cada uno de los personajes de  “La Familia Burrón” comunica a su manera, y a su nivel; y todos lo hacen con la ingenuidad,  la espontaneidad, y la frescura necesaria para ganarle lectores de todas las clases sociales y de todas las edades.
Gabriel Vargas, quien en 1983 recibió el Premio Nacional de Periodismo, ha sido calificado como un retratista y un costumbrista de la realidad.  Retrata a los  mexicanos pero no los juzga.Vargas, en sus historietas,  no habla mal de la política del país, pero con su crítica profunda y real con la que retrata a una sociedad reprimida, retrasada, apabullada, habla pestes del sistema político mexicano. El historiador e investigador Agustín Sánchez González dice acerca del autor de “La Familia Burrón”, que: “No se erige en juez; nos permite leer un México real aunque con humor y nos hace una contribución importante como la de Borola Tacuche, que es el gran personaje de la historia de la historieta en el mundo”.  ” En la historia de la historieta no hay muchas mujeres que sean personajes protagonistas. Borola es el gran personaje de la picaresca, es una heredera de lo que era Fernández de Lizardi y El periquillo Sarniento, lo que eran todos estos picarescos que se burlan de la sociedad y tratan de cambiarla”.
Informo a mis lectores de dos acontecimientos importantes que se darán en relación a la obra de Gabriel Vargas. Uno es que en Radio Educación, a partir del lunes 31 de mayo, a la 11:00 horas (hora de México),  comenzarán a retransmitir la adaptación radiofónica de “La Familia Burrón”, programación que fue grabada en los 80’s. Para quien no pueda sintonizar la emisora en el aparato de radio, lo puede hacer a través de la Internet en la dirección: http://www.radioeducacion.edu.mx  Por otro lado, a finales de este año  2010,  el investigador citado, Agustín Sánches González, publicará, con el apoyo  del Ministerio de Cultura de México,  la biografía del caricaturista. También, muy pronto, el mismo autor publicará la “Historia del Humorismo en México”, editada por  la Universidad de Alcalá de Henares.
Es triste pensar que gente tan valiosa nos abandone, pero es a la vez muy reconfortante saber que nos queda su legado. Eso tienen los grandes hombres: permanecen vivos en la conciencia y el subconsciente de la Humanidad.
Margot Carrasquilla Múnera
27/05/2010