Vistas de página en total

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Mujeres asesinas!!!

Juan Carlos Aguilar García

“Las mujeres también matan, siempre han matado”. La sentencia es del historiador y periodista Agustín Sánchez González, y abruma no precisamente porque sea una revelación, sino porque, contrario a lo que se piensa, no han sido pocas las mujeres mexicanas que han ocupado las páginas centrales de las revistas policiacas.
Abruma porque si alguien sabe del tema, es precisamente él, quien desde hace varios años se ha dedicado a recuperar y a dar orden a los desconcertantes sucesos que desde el siglo XIX han nutrido la historia de la nota roja de nuestro país; abruma porque no deja margen de error: las mujeres asesinan ¡y de qué modo!
Abruma porque las trágicas historias no son un vago recuento de “algo que sucedió alguna vez”, sino un detallado informe de aquellas vidas colmadas de golpizas y vejaciones. Humillaciones convertidas en crímenes horrendos.
Algunas de las historias que conmocionaron a la sociedad las reunió Sánchez González en el libro “Un dulce sabor a muerte. De la Bejarano a la Miss México, un siglo de mujeres criminales” (Planeta) que pasa revista a los hechos más escabrosos ocurridos a finales del siglo XIX y principios del XX, y que fueron dados a conocer originalmente en publicaciones como “El Imparcial”, “El Popular”, “El Diario”, “El chisme”, “Magazine de Policía”, “Alerta” y ”Manos Arriba”.
Y ahí están, codo a codo, la crónica de los tormentos que Guadalupe Martínez, alias “La Bejarano”, aplicara a diversas niñas en la última década del siglo XIX, y el dantesco crimen de María Teresa Landa (representante de la belleza mexicana en 1928) que asesinó a su marido por infiel.
Y entre una y otra, numerosos casos de “autoviudas” que, cansadas del eterno maltrato por parte de sus maridos, optaron por asesinarlos. Otras más, explica Sánchez, soportaban que las golpearan, siempre y cuando no tocaran a sus hijos. “Se trata del síndrome de Sara García, de ‘mátame a mí pero no te metas con ellos’. Cuando eso no se respetaba, la actitud cambiaba y venía el asesinato”.
Ese fue el caso -recuerda el también autor de “Terribilísimas historias de crímenes y horrores”- de Trinidad Ruiz Mares, bautizada por la prensa como “La tamalera”, quien fuera condenada a 40 años de prisión por matar a su pareja, quien, pese a las advertencias, se atrevió a maltratar a los vástagos. Así que lo asesinó y luego lo mutiló; parte de su cuerpo lo arrojó a un terreno baldío, después fingió demencia… hasta que le fue imposible negar los hechos.
Por supuesto no faltan los crímenes pasionales en los que la razón es cegada por una pesada carga de celos, y al grito sollozante de “¡me engañaste!” entierran el cuchillo o dosifican el veneno en la sopa.
Estas mujeres, las criminales, son también nuestras mujeres. No todas son abnegadas, ni todas están desprovistas de maldad; no obstante (hay que ser justos) tampoco es verdad que las madres sean siempre esas personas sagradas que nadie se atrevería a insultar, mucho menos golpear. Al final, es sólo una reacción al maltrato, una liberación, aunque luego se pase una vida completa tras las rejas…

http://naveestelar.blogspot.com/2010/04/mujeres-asesinas.html

El Chalequero

Mientras que a finales del siglo XIX, Europa estaba conmocionada por los asesinatos de Jack El Destripador en las calles de Londres, un singular criminal mexicano, causó el terror en la Ciudad de México.
El primer asesino serial que tuvo nuestro país, o al menos que se tiene registro, fue Francisco Guerrero, alias El Chalequero, quien fue un despiadado sujeto que motivado por un deseo sexual, mataba a mujeres luego de violarlas.
Según lo narra Agustín Sánchez González en su libro “Terriblísimas Historias de Crímenes y Horrores en la Ciudad de México en el Siglo XIX”, El Chalequero era un criminal que actuaba por los rumbos del Río Consulado.
El apodo de El Chalequero tenía dos teorías, una era por los chalecos que este sujeto portaba, pues se refiere que este hombre vestía elegantemente cuando salía a la calle. La segunda establece que Francisco Guerrero, luego de que violaba a sus víctimas “a chaleco” (a la fuerza) las asesinaba con su cuchillo.
El asesino actuó impunemente durante siete años sin que la Policía le pudiera detener, y pese a que frecuentemente aparecían mujeres degolladas por el rumbo del Río Consulado, las autoridades no tenían pista del autor.
La historia provocó terror en todas las mujeres de la Ciudad de México, pues sabían que el asesino estaba suelto y que podría estar acechando en cualquier esquina.
La prensa de aquella época no dejó pasar el caso e incluso ridiculizaba a la Policía.
El homicida era descrito como guapo, elegante, galán y pendenciero, vestía de casimir, con sombrero ancho y zapatos relucientes.
Se decía que su vestimenta no le costaba un sólo centavo, pues todo era pagado por sus numerosas amantes.
Finalmente en 1888 gracias a una denuncia de un vecino de una de sus víctimas, El Chalequero fue atrapado.
También acudieron a declarar otras mujeres que habían logrado escapar de las garras del asesino y lo identificaron.
Luego de un juicio, El Chalequero fue condenado a muerte, pero la sentencia fue permutada por una pena de 20 años en la cárcel de San Juan de Ulúa.
Luego de cumplir sus años de cárcel, El Chalequero regresó a las calles del Río Consulado, donde volvió a matar mujeres.
Un reportero del periódico El Imparcial, que conocía la historia de El Chalequero, y al ver las características de los cadáveres de las nuevas víctimas, dio la pista para identificar al homicida.
Semanas después Francisco Guerrero fue recapturado y durante un juicio al que acudieron cientos de personas, El Chalequero fue nuevamente condenado a muerte.
Una vez más el asesino serial se salvó de cumplir esta condena en la horca, pues a los pocos días de su sentencia, fue hallado muerto en su celda de la cárcel de Belén. Se dijo que fue víctima de la tuberculosis.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Mujeres asesinas

13 ABRIL 2010

Mujeres asesinas!!!

Juan Carlos Aguilar García


“Las mujeres también matan, siempre han matado”. La sentencia es del historiador y periodista Agustín Sánchez González, y abruma no precisamente porque sea una revelación, sino porque, contrario a lo que se piensa, no han sido pocas las mujeres mexicanas que han ocupado las páginas centrales de las revistas policiacas.
Abruma porque si alguien sabe del tema, es precisamente él, quien desde hace varios años se ha dedicado a recuperar y a dar orden a los desconcertantes sucesos que desde el siglo XIX han nutrido la historia de la nota roja de nuestro país; abruma porque no deja margen de error: las mujeres asesinan ¡y de qué modo!
Abruma porque las trágicas historias no son un vago recuento de “algo que sucedió alguna vez”, sino un detallado informe de aquellas vidas colmadas de golpizas y vejaciones. Humillaciones convertidas en crímenes horrendos.
Algunas de las historias que conmocionaron a la sociedad las reunió Sánchez González en el libro “Un dulce sabor a muerte. De la Bejarano a la Miss México, un siglo de mujeres criminales” (Planeta) que pasa revista a los hechos más escabrosos ocurridos a finales del siglo XIX y principios del XX, y que fueron dados a conocer originalmente en publicaciones como “El Imparcial”, “El Popular”, “El Diario”, “El chisme”, “Magazine de Policía”, “Alerta” y ”Manos Arriba”.
Y ahí están, codo a codo, la crónica de los tormentos que Guadalupe Martínez, alias “La Bejarano”, aplicara a diversas niñas en la última década del siglo XIX, y el dantesco crimen de María Teresa Landa (representante de la belleza mexicana en 1928) que asesinó a su marido por infiel.
Y entre una y otra, numerosos casos de “autoviudas” que, cansadas del eterno maltrato por parte de sus maridos, optaron por asesinarlos. Otras más, explica Sánchez, soportaban que las golpearan, siempre y cuando no tocaran a sus hijos. “Se trata del síndrome de Sara García, de ‘mátame a mí pero no te metas con ellos’. Cuando eso no se respetaba, la actitud cambiaba y venía el asesinato”.
Ese fue el caso -recuerda el también autor de “Terribilísimas historias de crímenes y horrores”- de Trinidad Ruiz Mares, bautizada por la prensa como “La tamalera”, quien fuera condenada a 40 años de prisión por matar a su pareja, quien, pese a las advertencias, se atrevió a maltratar a los vástagos. Así que lo asesinó y luego lo mutiló; parte de su cuerpo lo arrojó a un terreno baldío, después fingió demencia… hasta que le fue imposible negar los hechos.
Por supuesto no faltan los crímenes pasionales en los que la razón es cegada por una pesada carga de celos, y al grito sollozante de “¡me engañaste!” entierran el cuchillo o dosifican el veneno en la sopa.
Estas mujeres, las criminales, son también nuestras mujeres. No todas son abnegadas, ni todas están desprovistas de maldad; no obstante (hay que ser justos) tampoco es verdad que las madres sean siempre esas personas sagradas que nadie se atrevería a insultar, mucho menos golpear. Al final, es sólo una reacción al maltrato, una liberación, aunque luego se pase una vida completa tras las rejas…

http://naveestelar.blogspot.com/2010/04/mujeres-asesinas.html

martes, 3 de noviembre de 2009

jueves, 29 de octubre de 2009

Video en España

Presentación del LIbro DOSCIENTOS AÑOS DE CARICAURA PARLAMENTARIA

http://www.fgua.es/es/videos/dos-siglos-de-caricatura-parlamentaria-en-mexico

lunes, 19 de octubre de 2009

Mexicanos en Espana

http://mexicanosenespana.blogspot.com/

Presentación en Madrid del libro "Dos siglos de Caricatura Parlamentaria en México"

Los mexicanos nos pintamos solos (nunca mejor dicho) cuando se trata de caricaturizar a nuestros personajes políticos. Tenemos muchos años de tradición humorística y crítica que, a través de la caricatura, la hemos plasmado en panfletos, octavillas, pasquines, periódicos, revistas, etc., etc.

Ahora que se acerca la conmemoración del bicentenario del Inicio de la Independencia de México y del centenario del Inicio de la Revolución mexicana, se están llevando a cabo muchos eventos tendientes a festejar por todo lo alto tales aniversarios.

El pasado 24 de agosto del 2009 se llevo a cabo la presentación del libro “Dos Siglos de Caricatura Parlamentaria en México” en el patio central del Senado de la República en el Distrito Federal y Gustavo Madero Muñoz, presidente de la mesa directiva expresó en esa ocasión que: "...el Senado de la República hace una modesta contribución a los festejos del bicentenario de la Independencia de México con esta obra. Más que un simple retrato, la caricatura es un reflejo que cristaliza y distingue a la sociedad mexicana, a sus actores y sus eventos”.

En la presentación en aquel momento del libro se dijo:

El libro es una narración visual, basada en la obra de los caricaturistas quienes durante más de doscientos años le han dado una fisonomía lúdica y contundente a personas y hechos relevantes. Los humoristas gráficos han retratado vicios, errores, peripecias, victorias y derrotas de todos los personajes que nos han gobernado o han intentado hacerlo. La obra comprende 15 capítulos: La Primera Caricatura de Claudio Linati, en 1820; El Primer Imperio, La Pérdida de Territorios, Antonio López de Santa Ana, El Triunfo del México Liberal, La Intervención Francesa y La República Restaurada. Además, El Porfiriato, La Revolución Mexicana, El Cardenismo, El México Sexenal (1940-1970); El México de la Crisis, La Alternancia en México, Las Elecciones de 2006 y la LX Legislatura. Avances y Retos.
Pues bien, el día de mañana tendrá lugar la presentación de dicho libro en el ámbito cultural que cobija el Instituto y la Embajada de México en España, con la presencia de los caricaturistas Antonio Garci y Pedro Sol, así como el investigador del Instituto Nacional de Bellas Artes, Agustín Sánchez González.

Seguramente el encuentro visual que supondrá le lectura de ese libro pletórico de imágenes que nos remiten a nuestra historia reciente supondrá un deleite que no me gustaría perderme. Espero tener la oportunidad pronto de poder navegar por sus páginas para afianzar los lazos que me unen a la historia de mi país.

Presentan:
* Antonio Garci. Caricaturista
* Pedro Sol. Caricaturista
* Agustín Sánchez González. Investigador del INBA

Moderador:
* Juan García Cerrada
Fundación General de la Universidad de Alcalá

viernes, 9 de octubre de 2009

UN DULCE SABOR A MUERTE

Un dulce sabor a muerte
Agustín Sánchez González

Una colección de las más escandalosas
historias criminales protagonizadas por
mujeres. Fieras y desalmadas, fueron
algunos de los motes que a fines del siglo
XIX y principios del XX se les adjudicaron
a estas mujeres que súbitamente dejaron
al descubierto su lado más oscuro. Agustín
Sánchez González, historiador de la UNAM,
presenta en este libro escándalos de
antología, como el de aquella jovencita que,
para evitar la deshonra, mató a su recién nacido hijo y, ya quitada
de la pena, se fue luego a un baile. O bien, la historia de María
Teresa Landa, ganadora del primer concurso Señorita México,
que asesinó a su marido por infiel. Tan bonita y tan… En fin. No
deje de leerlo.
Género: Orgullosamente femenino
Editorial: Planeta

viernes, 2 de octubre de 2009

Chat en el periódico El Universal

Conversa con el escritor
Los relatos de las damas del crimen. Agustín Sánchez
02 de octubre 2009 12:00


Los escándalos más conocidos de México son recuperados del olvido, para conocer las historias reales de mujeres que no pudieron contener más su ira y se convirtieron en asesinas. Como el sonado caso de la joven de sociedad que mató a su recién nacido para evitar la deshonra o la Miss México que asesinó a su marido por infiel.
Agustín Sánchez, escritor, hablará de su libro Un dulce sabor a muerte, donde relata las historias de las mujeres que se vieron envueltas en el crimen.

Participe con nosotros. Envíe sus preguntas y comentarios.

Envía tu pregunta
29 PREGUNTAS
PREGUNTAS CONTESTADAS
19 RESPUESTAS Página 1

Comentario del Moderador Hora del mensaje: 13:05
Agradecemos la presencia de Agustín Sánchez y a todos los que participaron en esta entrevista digital.

Despedida Agustín_Sánchez Hora del mensaje: 13:04

Les agradezco mucho su interés, ojalá lean el libro y si tienen algún comentario más, pueden enviarlo a mi correo agusanch@yahoo.com Me dio mucho gusto charlar con ustedes por esta vía. Los espero el lunes 12 en el Zócalo de la ciudad de México, gracias a EL UNIVERSAL, también, que fue mi casa durante muchos años y donde viví una grata experiencia escribiendo crónicas al lado del excepcional y generoso escritor Paco Ignacio Taibo I.

Comentario Agustín_Sánchez Hora del mensaje: 13:01
Estoy gratamente sorprendido por la cantidad de preguntas y participantes, quedaron pendientes 9 más (Magadalena, Laura, Val, Erika, María elena. Ricardo, daniela y catalina) a quien espero haber respondido con las otras preguntas.

Graciela Hora del mensaje: 12:55
Pregunta
Buenas tardes señor Agustín Sánchez, considera que a lo largo del tiempo la sociedad mexicana se ha convertido en una sociedad violenta y podría decirse hasta poco humana? ya que muchos de los o las que cometen un asesinato no muestran arrepentimiento alguno o matan con mucha saña? cuál sería su percepción de la sociedad mexicana. Muchas gracias y espero nos invite a su presentación.

Respuesta
Agustín Sánchez: No sólo la sociedad mexicana, a veces somos muy ingratos con nuestro país. El mundo entero se ha vuelto poco humana. Vivimos un mundo donde el analfabetismo se ha impuesto, creo que en la medida en que el mundo lee menos es más cruel, la cultura sensilibiliza, nos hace mejores. José Marti decía que un pueblo culto es un pueblo libre. Los gobiernos de nuestro mundo, y de nuestro país, la cultura es lo que menos importa y ello, sin duda, nos hace más violentos, más hostiles a los demás. La cultura es lo único que nos puede salvar de la barbarie.

Lilia Hora del mensaje: 12:52
Pregunta
Qué nuevas historias tendrá para nosotros después de un dulce sabor a muerte?? Muchas gracias y mucho éxito con su libro.

Respuesta
Agustín Sánchez: Ahora termino una novela con una historia completamente ajena a esta temática, pues es una historia de amor a través del chat, además de mis libros de caricatura y humor sobre la revolución.

Comentario del Moderador Hora del mensaje: 12:51
Nuestro invitado responderá las últimas preguntas.

Sandra Hora del mensaje: 12:45
Pregunta
Qué es lo que más le ha apasionado sobre los casos de asesinatos?

Respuesta
Agustín Sánchez: Varias cosas, la fiesta, por ejemplo. En esos años en que había jurados populares, se hacía verbenas para conocer el veredicto de los casos; en uno de ellos, a alguien se le ocurrió hacer muñequitas con rostro y cuerpo de una de las asesinas, ALICIA OLVERA, los ambulantes, que nunca faltan, hicieron su agosto vendiendo muñequitas de la asesina, con la que jugaron las niñas de los años 20. O la historia de la Miss México que tras asesinar al marido bígamo, es absuelta y durante muchos años fue profesora de historia en la Escuela Nacional Preparatoria, sin que muchos de los alumnos supieran que esa mujer hermosa había asesinado a su marido. Estas historias permiten conocer el verdadero rostro de lo que somos los mexicanos.

Dante Hora del mensaje: 12:43
Pregunta
Dónde y cuándo se llevará a cabo la presentación de su libro en el DF?

Respuesta
Agustín Sánchez: El próximo lunes 12 de octubre, a las 17.45 hrs, en la feria del libro del Zócalo de la ciudad de México, a fin de mes, estaré en Morelia hablando de Posada en un nuevo espacio cultural que se llama, me parece EL RINCON DE LAS MUSAS.

erika Hora del mensaje: 12:36
Pregunta
Hola, buenas tardes... quisiera saber si es el primer libro que escribe que no tenga nada que ver con caricatura. P.D:No puedo ver las preguntas y respuestas.

Respuesta
Agustín Sánchez: Mis libros e intereses de escritura tienen dos grandes vertientes: el humor y la nota roja, que muchas veces se unen entre sí; pienso en POSADA, una biografía del grabador que contribuyó con muchas de sus imágenes en estas historias y que publiqué el año pasado. Formamos parte de un país tragicómico, marcado por la tragedia y el humor; mis libros así lo muestran, desde la biografía de Fidel Velázquez, publicada hace 18 años, pasando por EL GENERAL EN LA BOMBILLA, que receintemente se reeditó en Planeta. Alvaro Obregón, por ejemplo, encarna un personaje autoritario, violento, pero con un sentido del humor como pocos políticos. Lo mismo Fidel Velázquez que forma parte de este grupo de personajes cuyo sello es la picaresca autoritaria. Así que los libros de caricatura, ahora son los menos, aunque peligrosamente se van convirtiendo en los más, jajaja. He escrito una biografía de CRI CRI, por ejemplo., otro de chistes de presidentes, otro de atentados a presidentes, etc.

Fer lennon Hora del mensaje: 12:34
Pregunta
¿Debemos cuidarnos de las mujeres ó cuidar a nuestras mujeres, para que no sucedan hechos como los narrados en su libro?

Respuesta
Agustín Sánchez: Debemos respetar a las mujeres, cambiar nuestra actitud, pero no sólo nosotros, también las mismas mujeres.

Soledad Muñoz Hora del mensaje: 12:32
Pregunta
¿Su libro pretende ser una copia de la exitosa serie de televisión mujeres asesinas? ¿está basado en la misma temática?

Respuesta
Agustín Sánchez: NO, como ya señalé, y mi bibliografía personal compuesta de más de 20 libros así lo muestra, es una coincidencia la existencia de la serie de televisión con mi libro. La temática es la misma, mujeres asesinas, aunque la manera de abordarlo es diferente, sobre todo con la serie mexicana que es demasiado hipócrita, al contrario de la versión original argentina que es más cruda.

Hilda López Hora del mensaje: 12:27
Pregunta
Por qué escribir un libro sobre los asesinatos cometidos por mujeres y no por hombres qué encanto tuvo para que usted decidiera escribir sobre estas hsitorias?

Respuesta
Agustín Sánchez: Acerca de las historias de los hombres hay más trabajos, ya señalé que tengo un libro anterior (TERRIBILISIMAS HISTORIAS...) donde narro muchos de esos casos, creo que la historia seguirá siendo parcial mientras no se vea lo que hacen las mujeres. Tengo un par de libros anteriores acerca de mujeres caricaturistas, por ejemplo.

Cyndi Hora del mensaje: 12:21
Pregunta
Después de conocer y escribir las diferentes historias de mujeres que cometieron un asesinato, a qué atribuiría usted que fue la razón por la cual se convirtieron en asesinas?

Respuesta
Agustín Sánchez: La mayoría de los crímenes responden a una agresión permanente, de un sistema político y social autoritario dominado por hombres, creo que esa es una respuesta. El libro comienza con una historia que marca una especie de boom de mujeres matamaridos, en 1830, y concluye cien años después cuando la Miss México asesina al bigamo general con quien se casó y la había engañado, mientas se daba, también, un ciclo de mujeres mata maridos. Lo trágico es que cien años después, esta situación de autoritarismo hacía las mujeres continúa, ahí está el caso de las muertas de Juárez. No piensen, sin embargo, que el libro es un tratado sociológico, sino crónicas literarias.

Sofía Hora del mensaje: 12:20
Pregunta
Su libro tiene alguna similitud con Mujeres asesinas?

Respuesta
Agustín Sánchez: Este libro recoge historias verdaderas, con nombre y apellido en donde además, literatura y periodísticamente hablando, busco contextualuizar el momento histórico en que estas mujeres cometieron los crímenes.

Pedro Sosa Hora del mensaje: 12:13
Pregunta
Buenas tardes don Agustín, nos podría platicar cómo fue la realización de su libro?? Cómo comenzó la investigación de los casos que presenta?

Respuesta
Agustín Sánchez: Este trabajo forma parte de una serie de investigaciones que vengo realizando desde hace varios años; en 1997 publicamos 15 volumenes de Nota Roja en la ciudad de México, de los cuales hice 3; en 2004, publiqué en ediciones B las TERRIBILISIMAS HISTORIAS DE CRIMENES Y HORRORES EN LA CIUDAD DE MEXICO EN EL SIGLO XIX, así como la BANDA DEL AUTOMOVIL GRIS. Así que este proceso se conformó en algo natural, en un ir entretejiendo los trabajos en una suerte de reconstrucción histórica, lo que lo hace diferente a la serie de televisión. Mi visión como escritor es buscar la HISTORIA, ajena a la historia oficial donde sólo existe la gente del poder, con estos libros pretendo mostrar las historias de los hombres y mujeres comunes y corrientes para tratar de entender lo que somos.

Graciela Hora del mensaje: 12:11
Pregunta
A qué se debe el título de su obra? Acaso para usted la muerte tiene un dulce sabor? Muchas gracias.

Respuesta
Agustín Sánchez: Yo había titulado el libro MIRADAS QUE MATAN, por razones de la editorial, se le puso ese título. No creo que este tipo de muertes tengan nada dulce, al contrario estas historias son terriblemente amargas.

Susan Hora del mensaje: 12:09
Pregunta
Su libro podría ser considerado como novela o como una investigación peridística?

Respuesta
Agustín Sánchez: En realidad es una investigación histórica-literaria-periodística que retrata diversos momentos en la vida mexicana; una compilación de historias, a veces textuales, como el caso de la novela LA RUMBA, de Angel de Campo, o fragmentos de la vida en México, de la Marquesa calderón de la Barca o inclusive nota de las hojas volantes ilustradas por Posada.


Bienvenida Agustín_Sánchez Hora del mensaje: 12:09

Pregunta
Les agradezco mucho su presencia en este charla acerca de mi libro sobre las mujeres asesinas del siglo XIX.


Comentario del Moderador Hora del mensaje: 12:05
Buenas tardes. Iniciamos con nuestra entrevista digital.

Crímenes cometidos por mujeres son reacción a autoritarismo

México, (EFE).- Los más famosos crímenes protagonizados por mujeres han sido una reacción en contra de "la opresión social y el autoritarismo" que padecen, algo que no han logrado cambiar ni el progreso ni los avances de las sociedades, dijo hoy el historiador mexicano Agustín Sánchez González.

En entrevista con Efe Sánchez González (Ciudad de México, 1956), quien acaba de publicar el libro "Un dulce sabor a muerte" (Martínez Roca, 2009), dijo que los feminicidios de Ciudad Juárez, en el norte de México, son una prueba fehaciente de que los casos de violencia de género siguen vivos, con poco en la materia.

La obra reúne veintinueve crónicas de "nota roja" (sucesos) ocurridos en México entre 1836 y 1928, protagonizadas por mujeres que soportaron dolor "hasta que estallaban", y cuyos crímenes conmocionaron a la sociedad mexicana.

Las víctimas fueron a menudo familiares de las mujeres, muchas veces novios o maridos, éstos últimos no tanto por su condición de hombres sino por ser "representantes del poder".

"Lo que quería era rescatar estas historias y mostrar de alguna manera algo de perogrullo, que es la agresión permanente que han sufrido las mujeres y que les lleva a cometer estos delitos", sostuvo Sánchez.

En una de ellas, ocurrida en 1928, María Teresa Landa de Vidal, "una de las mujeres más hermosas de los años veinte en México" que llegó a ser Miss México, asesinó de un disparo en la sien a su marido, un general mujeriego, bígamo, que le llevaba diecisiete años.

En el juicio, seguido por medio millón de personas en los primeros años de la radio, la que con los años sería conocida como la "Viuda Negra", sería absuelta tras confesar públicamente que amaba al general y que fue "un arrebato de locura" el que la hizo matarle.

El denominador común de las crónicas es que "tuvieron mucho ruido, escándalo, semanas, días, meses, que después se olvidaron, quedaron en el cesto de la basura, y vinieron otros casos iguales", y después de éstos, otros más.

"Es como un círculo que regresa de nuevo y lo único que cambia son los nombres", aseguró este estudioso también de la caricatura mexicana.

Para el historiador, en México y en cualquier otro país, la violencia de género sigue vinculada "a la miseria y el autoritarismo".

Según Sánchez González, más que recrearse en el morbo de los casos, el libro pretende recrear la historia "a partir de la cotidianeidad", no nada más como una cuantificación de hechos políticos.

El libro se publica después de que en 2008 saliera a la venta "Historias mexicanas de mujeres asesinas", del escritor mexicano Humberto Padgett, y sigue en la línea de "Ellas matan mejor. Cincuenta crímenes cometidos por mujeres" (Espasa Calpe), del periodista español Francisco Pérez Abellán, que vio la luz en 2005.

El mexicano Sánchez González ha recibido este año el Premio al Desempeño Académico y la Investigación del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Es autor de una veintena de libros como "Terribilísimas historias de crímenes y horrores en la Ciudad de México en el siglo XIX", y del Diccionario Biográfico Ilustrado de la Caricatura en México.



tensy


En entrevista con Efe Sánchez González (Ciudad de México, 1956), quien acaba de publicar el libro "Un dulce sabor a muerte".

Mis exposiciones en el Instituto Nacional de Antropología e Historia

  Sorpresas de la vida en las redes. La mediateca del INAH tiene registradas las tres exposiciones que el curado para en esa institución, en...