Leonardo Vadillo (1929-1983) es uno de nuestros grandes caricaturistas que, por desgracia, permanece en el ostracismo. En el número de agosto de la revista Relatos e historias en México, aparece una caricatura publicada por la revista Por qué?, en 1968.
Sea este un primer homenaje a este gran caricaturista.
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
jueves, 2 de agosto de 2018
miércoles, 1 de agosto de 2018
La quemazón del Circo Chiarini, de 1862
Otro capítulo de mi libro Crímenes y horrores en el México del Siglo XIX
Por ello, el espacio arrendado se
utilizó únicamente como bodega para almacenar petróleo y algodón; esto último
fue lo que provocó el desastre que, por fortuna, sólo generó un gran susto pues
a la media noche el fuego fue controlado y los vecinos marcharon a dormir
tranquilos.
![]() |
http://www.puntodincontro.com.mx/articoli2014/italianimessico23072014-sp.htm |
Entre las ocho y
las nueve de la noche, los habitantes de la ciudad se disponían a descansar del
diario laborar, cuando las campanas de la iglesia de San Agustín empezaron a
repicar, dando el toque de alarma, debido a un peligroso incendio que comenzó a
propagarse en las bodegas adyacentes al circo del señor Chiarini que avanzaban
vertiginosamente por esos rumbos.
El sonido de las campanas de San
Agustín, imitado por las iglesias circunvecinas, alertó a la población, produciendo
espanto en la mayoría del vecindario que presenciaban desde los balcones y
azoteas cómo se iba extendiendo el fuego; hubo un momento en que las llamas
sobrepasaba, con mucho, las torres del campanario.
Fue una terrible noche en donde, sin
saberse cómo ni en qué momento, "se declaró fuego en aquellas materias,
que encerradas en un circuito de madera muy seca y vieja, hizo las veces de una
gran lámpara, que iluminó, sin hipérbole, más de medio perímetro de la
ciudad".
La incesante luz que emanaba de
aquel lugar y las constantes tañidos de las campanas provocaban calofríos,
rezos, arrepentimiento y perdón a Dios ante el peligro por la conflagración,
misma que parecía no tener fin.
Por fortuna, la voracidad del
incendio no se llevó consigo a ninguna persona y, además, como el circo se
hallaba lejos de los muros, el edificio de San Agustín permaneció a salvo.
Las pérdidas sólo consistieron en el
valor del petróleo, así como las pacas de algodón guardadas en la bodega y en
el pequeño circo, que quedó en ruinas.
Alguien recordó que la historia de
ese lugar se había iniciado hacía algunos tiempo cuando, en los terrenos del
antiguo convento, fue instalado este circo, propiedad de José Chiarini, un
italiano que exhibía al público una compañía ecuestre, con ejercicios de
destreza y fuerza, realzando lujos y magnificencia como jamás había presenciado
la ciudad.
![]() |
https://hoteltelegrafo.blogspot.com/2011/07/circo-chiarini_18.html |
Los padres agustinos le habían
alquilado una parte del terreno, en los patios desocupados y el empresario
instaló el Gran Salón de Chiarini, un enorme circo que contaba con cincuenta
lunetas, dos graderías, setenta y cinco palcos, una escalera, tocadores,
cantina y dulcería.
Durante muchos meses, los vecinos de
la capital, y los visitantes a ésta, acudían al circo, para admirar el novedoso
espectáculo, hasta que cayó en desuso y el señor Chiarini lo fue abandonando
ante las mínimas ganancias que obtenía.
Manuel Gutiérrez Nájera recordaba
que este circo había sido "teatro de las hazañas épicas -léase hípicas- de
Capitán, caballo célebre, que pasará,
como el de Calígula a la historia. Todavía veo sus saltos y corvetas, sus
brincos de gamuza y sus docilidades increíbles. Todo caballo, por huraño y
selvático que sea, puede ser domesticado. Por desgracia, jamás podrá decirse lo
mismo de los hombres.
"Las leguas del incendio
-lenguas femeniles por lo devoradoras- consumieron aquel circo. Los potros
espantados abandonaban corriendo las caballerizas, y un resplandor rojo
iluminaba las paredes. La sombra del empresario, proyectándose negra sobre el
muro, representó en aquel circo la última pantomima".
Años más tarde, en 1866, el señor
Chiarini rentó otro espacio en lo que fue el Convento de San Francisco. Durante
ese período, se dice, "la iglesia fue horriblemente profanada, al ser
convertida en caballeriza del mismo centro de espectáculos". Cuatro años
después, cuando quebró el circo, en ese mismo sitio se estableció El Teatro
Variedades.
martes, 24 de julio de 2018
Una señorita que se arroja desde la torre de Catedral
Esta es otra historia, textual, que cierra mi libro Crímenes y horrores en el México del Siglo XIX, publicado por Ediciones B.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqsOKHrXtfu3_QNMTqEzFquvhDfeQM4jSKr-LoM5STfCzKcM4IGsSz_8fu6nK6VyXlR1Z6ThmSrjbhwG7LkLX0z-US_sZI7FjWm-y9c0666bBOUFMgA80O2UINduibsXWauo_iGtxtVENX/s400/243+anverso.jpg)
Multitud de gente deseosa de contemplar el
lugar de tan terrible desgracia, se agrupa, se apiña anhelante en el atrio de
catedral, comentando cada cual el hecho a su manera y dando sus opiniones
respecto al acontecimiento que tanta y tanta sensación ha causado.
Y
así por este estilo todos hablan y todos comentan la fatal muerte de la
señorita Ahumada, sin saber realmente la verdad de la causa de semejante
desgracia. De todas maneras, lo que sí es ciertísimo es que el tal añito de
1899 se ha ido presentando desde su principio del más feo que pueda haber. Ya
ve, como que en él va a tener lugar el fin del mundo, el día del Juicio
Universal. Estos no son más que los preparativos. Suicidios a granel en esta
capital, temblores, mucho calor, excediendo el de otros años, quemazones,
pestes, homicidios, atentados contra la moral nunca vistos como el de Ramón
Palma, etc., etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqsOKHrXtfu3_QNMTqEzFquvhDfeQM4jSKr-LoM5STfCzKcM4IGsSz_8fu6nK6VyXlR1Z6ThmSrjbhwG7LkLX0z-US_sZI7FjWm-y9c0666bBOUFMgA80O2UINduibsXWauo_iGtxtVENX/s400/243+anverso.jpg)
¡Sensacional y terrible noticia!
El día 31 de mayo del presente año de
1899 y como a las once y treinta minutos de la mañana tuvo efecto el lamentable
y terrible acontecimiento que vamos a narrar.
Una
bella señorita huérfana que contaba veinte años de edad conocida con el nombre
de Sofía Ahumada, vestida con gran elegancia, subió a las torres de la catedral
acompañada del relojero Bonifacio Martínez, su ayudante Vicente Estrada y otras
dos personas de apellido Aguilar una y otra Martínez.
Realmente
no sabemos qué protestaría la desventurada mujer para lograr subir a aquella
prominente altura; pero el caso fue que hallándose dicha Sofía en el segundo piso
de la torre que mira al poniente, se arrojó hacía el suelo con extraordinario y
veloz impulso. En el acto y al escuchar el enorme ruido que produjera al caer,
agrúpose infinidad de personas de todas clases sociales al lugar donde quedó la
mencionada suicida. Dieron parte a la policía y presentáronse inmediatamente el
inspector Muñoz acompañado del personal correspondiente. Allí practicáronse las
primeras diligencias y lleváronse en una camilla el cadáver a la inspección que
corresponde.
El
aspecto que presentaba la joven desdichada era pavoroso y horrible; los ojos
saltados completamente de sus órbitas o lugares; la mandíbula o quijada
inferior quedó fuera de la cavidad de la boca y el cráneo enteramente deshecho
y en fragmentos horripilantes. Gran parte de la masa encefálica o sean los
sesos, quedó pendiente en la cornisa del primer piso de la torre, que fue donde
chocó el cuerpo fuertemente al venir dando vueltas en el aire cual si fuera
esquila o volantín.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjQB2wjF1WpH2tqnbsHj4yqI-YEgUdFFwxe0EiHaj_hbHzKXORnGfG1f0Zy7pKDnAq_3eJbZZfwhReTcY5psZDkfOAHRANWR64n4cqSh6wz1r3tHjhvAC7RJOASurHn1iISRlf3n-fNg7T/s400/descarga.jpg)
- ¿Por qué se mataría? dice uno de tantos.
-
¡Pues quién sabe! responde otro.
-
¿A poco porque su novio le dio calabacitas? ¿O tendría acaso alguna deuda?
-
No, eso no, tan joven y ya con drogas.
-
¡Ha de haber sido por su novio! ¡Qué guaje! ¡Pobrecita!
-
Yo no me suicidaba, poco más o menos añade una vieja. Vean ustedes, a mí ya van
más de seis veces que mi señor me la pega, y ¿qué por eso me he matado? ¡Qué
esperanzas! Yo por taruga... A ver como no me la pega mi marido todos los días.
-
No, no, dice otro de los curiosos: puede muy bien haber sido esa caída por puro
accidente, la desgracia que ya se le había llegado la raya, porque sólo los
guajolotes se mueren a la víspera de Corpus. Esa pobre niña tal vez subió
inocentemente y sólo por el placer de disfrutar de la hermosa vista que se
figuró presentaría la ciudad desde esa altura. Pero ya vio mucho más que eso.
¡Ya lo creo! ¡Ya lo creo!
En
fin, un sinnúmero de calamidades que escandalizan y hacen abrir la boca al más
indiferente. Pero ahora el acontecimiento actual es el de la joven Sofía
Ahumada, estrellada en el Atrio de la Catedral, cuyo acontecimiento es pasto de
conversación en todas las casas y grupos de transeúntes por las calles de la
ciudad en este día memorable.
lunes, 23 de julio de 2018
“La familia Burrón” fue fundamental para el desarrollo de la lectura
“La familia Burrón” fue fundamental para el desarrollo de la lectura
En su época de oro, “La familia Burrón”, de Gabriel Vargas, fue fundamental para el desarrollo de la lectura, pues más de dos millones de mexicanos la leían, sostuvo el especialista en el desarrollo de la caricatura mexicana, Agustín Sánchez González.
Al participar en “Abril, mes de la lectura”, el programa de fomento a la lectura de la Universidad Autónoma del Estado de México, el escritor e historiador mexicano autor de más de 40 libros, resaltó ante la comunidad de la Facultad de Humanidades que la gran aportación de Vargas a la cultura mexicana fue la reconstrucción del lenguaje característico mexicano.
Sánchez González reconoció que uno de los grandes problemas del país y del mundo es que cada vez se lee menos y aseguró que con el fin de la historieta, acabó también el fenómeno de la lectura en masa.
“Los mexicanos leíamos aunque sea las historietas, que eran la base de una lectura superior, una de las formas en que se leyó mucho, a través de fenómenos como ? ‘Kalimán’, cuyo primer número vendió en su primer día y en sólo dos horas 100 mil ejemplares”.
El experto del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes, autor de los libros José Guadalupe Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana y Gabriel Vargas, una historia chipocluda, destacó que la industria editorial de la historieta está en crisis, pues cada vez se lee menos en papel.
Por ello, consideró, es necesario innovar y acercar a los chicos a la lectura; es necesario acercarse sin prejuicio a la historieta, porque representa a la cultura popular y la academia es muy reacia a este fenómeno.
“A pesar del impacto que tienen los personajes, el impacto que tuvieron en intelectuales, quienes estudiamos historieta y caricatura somos pocos, pues la academia teme enfrentarse a la cultura popular, es muy elitista”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_B7g886YqsaQGOcbqkuFe2dx4jiFn5lnzC4v_Vpo7TdVoBGpHpKZZ4lGVKbdo1R_kkaSemjoMA7HnCgg_1LSpOL-aTIHCDRhSwbs81eWRBRROuSbdIuWuFHyKgHaWOcoNIiRfZNJIsHFb/s640/prehistoria1.jpg)
martes, 17 de julio de 2018
El General en la Bombilla. Primer capítulo
Después de años de estar agotado, acabo de publicar en Amazon la edición impresa y la edición e-book de este libro publicado originalmente en 1993. Creo que tiene una enorme vigencia por el México que nació en 2018, donde todo va a cambiar... para seguir igual.
Este es el primer capítulo.
Dulce ángel de mi guarda, no te podrás
quejar, ya te subí muy alto.
La mirada del diputado Ricardo Topete es insistente y
recelosa. Un hombre de complexión delgada y tez pálida, vestido con traje
desgastado, estilo charleston, color café con tonos rojizos, se encuentra,
desde hace varios minutos, junto al portal del comedor.
Parece
realizar algunos trazos en un bloc de dibujo, pero su obsesiva mirada hacia la
mesa de honor inquieta al diputado Topete, que busca a uno de sus ayudantes
para averiguar las intenciones de ese hombre.
Ahora
sí consumo mi propósito o me cogen y me encuentran con la pistola preparada y
sé la suerte que me espera y me matan
como espero.
José de
León Toral hace a un lado los botones de su chaleco y descorre la palanca de la
pistola, dejándola lista para disparar. Camina tranquilamente, con el cuaderno
en la mano, corrigiendo los trazos. Cuenta, uno a uno, los trece pasos que
separan el sitio en él que se encuentra de la mesa de honor que ocupa el
general Alvaro Obregón. Lleva, además del bloc, un periódico bajo el brazo.
Voy a
morir ahorita, pero si no logro lo que busco, me perjudicarán.
Sólo espera que
sus nervios no lo traicionen.
Se acerca al
diputado Topete y le muestra sus dibujos: la caricatura de Alfonso Esparza
Oteo, director de la orquesta, así como los otros apuntes: el de Obregón, Aarón
Sáenz y Aurelio Manrique. El diputado asiente al mirar el dibujo del general,
señalándolo como el mejor.
Este
es el último dibujo de mi vida, dentro de poco estaré muerto.
El maestro
Esparza Oteo, vestido de charro como el resto de la orquesta, levanta los brazos
indicando a sus músicos el inicio de una animada canción: El limoncito, cuya
letra dice: Al pasar por tu ventana me tiraste un limón; el limón me dio en la
cara y el zumo en el corazón...
Las
manos de Toral tiemblan ligeramente, las tiene libres, tras dejar el periódico
en la mesa y el bloc a los políticos, quienes no sospechan nada. Aarón Sáenz
esboza una ligera sonrisa al examinar su caricatura y Toral siente, en ese
momento, la mirada de su víctima.
Son las
dos de la tarde con veinte minutos. Los meseros, presurosos, sirven el plato
fuerte: cabrito al horno.
Que uno de mis balazos le toque en el
corazón y que ésta sea la señal de que se ha arrepentido.
El
general toma una servilleta, se limpia el bigote y los dedos. Espera los
dibujos que habían pasado por las manos de Topete y Sáenz, éste se los entrega.
Toral
está a unos cuantos pasos. Cubre su saco ‑tras del cual esconde la pistola‑ con
el bloc de dibujo sostenido por la mano derecha. Decide cruzar el pórtico de
flores en forma de herradura.
Ayúdame Dios mío. Santo ángel de mi guarda,
no me desampares. En un rato te veré en el cielo.
El
general voltea amablemente hacía Toral, éste se acerca, caminando por un
estrecho pasillo entre el arreglo floral
y las sillas. Mira con timidez al general que le responde con una sonrisa.
Dios mío: te ofrezco mi alma y corazón para
que eternamente reines en mi patria.
Con
ágil e insospechado movimiento, pasa su bloc de dibujo a la mano izquierda, al pasar por tu ventana me tiraste un limón,
saca la pistola, el limón me dio en la
cara, aprieta el gatillo, y el zumo
en el corazón, y dispara directamente al rostro de Obregón.
El
general recibe el primer tiro en la cara. Los siguientes en el cuerpo. Tras la
descarga, el asesino se lleva las manos a las sienes, apretándoselas, cierra
los ojos... espera la muerte.
Suenan
varios balazos. Todos quedan paralizados por un instante, algunos confunden el
sonido de las balas con las percusiones de la orquesta.
Dios
mío, Dios mío, bendíceme.
Obregón resbala hacia adelante en su
asiento, cuando está casi bajo la mesa, se inclina a la izquierda, en tanto que
Aarón Sáenz intenta incorporarlo con dificultad.
Los
hombres cercanos a él miran caer el único general revolucionario invicto.
La
orquesta guarda silencio.
lunes, 16 de julio de 2018
Obregón y León Toral
Investigar la historia tiene sus gracias (y también, a veces, desgracias) Escribir de historia es una maravilla pues tiene mucho de literario y de magia. Mientras investigaba el asesinato de Álvaro Obregón, encontré un suceso del día 2 de julio, un día después del triunfo electoral del sonorense. Este es el fragmento de mi libro El general en la Bombilla.
Mientras que en
la primera sección, se anunciaba el triunfo del general, en otra se recogían
las declaraciones del padre de José de León Toral quien, quince días después,
habría de acribillar a Obregón.
El periódico El
Universal, a ocho columnas enlazó -por primera vez los apellidos de los
protagonistas de la tragedia de La Bombilla: Obregón y De León-, al día
siguiente de efectuarse las elecciones presidenciales del 1o. de julio de 1928.
La cabeza
principal decía:
El General Obregón fue electo presidente de la República.
Más abajo, en la
tercera y cuarta columna, se podía leer:
- El gran sorteo de El
Universal: números premiados.
El premio número
uno, correspondió al cupón 10925, cuyo poseedor era el señor Aureliano de León.
El premio consistía en un automóvil Graham-Paiga, procedente de la empresa De
Luxe Motors, S.A., con valor de dos mil novecientos cincuenta pesos.
Esta es la nota
del periódico:
"Un objeto
útil, es lo que dice el afortunado poseedor del primer premio. A don
Aureliano de León, que vive en la casa 212 de la 6a. calle de Sabino, le dio la
buena nueva de haber obtenido el primer premio en el sorteo de regalos a los
suscriptores de El Universal, un
vecino suyo.
"Yo no creí
sacarme nada de esta rifa, nos dice el señor de León. hace más de diez años que
me suscribí al periódico que usted representa y desde entonces sólo una corta
temporada, que estuve alejado en la sierra, no dejo de recibirlo.
"En una
ocasión obtuve un premio de valor escaso, sin embargo, el día 13 decidí renovar
mi suscripción. Es buena fecha, me dije, además era día de San Antonio. Llegué
a la oficina de Madero, donde se exhibían los objetos y un caballero a quien
dieron su cupón antes que a mí, dijo a uno de los empleados, dirigiéndose al
coche que ya puedo considerar mío: "le ruego que no me toque ese coche
porque me lo he de llevar". El empleado contestó, señalándome a mí:
"Ya ve usted, el que se lo va a sacar no dice nada".
El señor de León
no dio importancia a aquello. Ahora lo recuerda y piensa que el empleado que lo
atendió debe tener un don profético.
La misma persona
que me vino a dar la noticia, siguió diciéndonos, me iba a vender un automóvil.
Estábamos en tratos formales, ahora me acaba de ofrecer por el Graham-Paiga, la
cantidad de mil quinientos pesos y dos coches más.
"Indudablemente, concluye la nota, que el premio obtenido por el
señor de León le será de gran utilidad; tiene una familia numerosa y
frecuentemente hace uso del automóvil para atender sus negocios: posee unos
minerales en el distrito del Venado, perteneciente al estado de San Luis
Potosí".
El lunes 2 de
julio de 1928, la dicha embargaba a las familias Obregón y de León. Habían
obtenido sendos premios y, sin duda, eran felices.
domingo, 15 de julio de 2018
A noventa años del asesinato de Álvaro Obregón
El general en la Bombilla tuvo una buena respuesta de la crítica, muchas entrevistas y variadas críticas; tuvo tres ediciones y, años después, en 1998, una edición de bolsillo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5jVidNpzk0jvg0al6wMVOFA_XbSk147ItquolUXLf-1UbKxfWRkrLu4fcNJbmwmTenPjZ_azFz2jSijXseS5nInrB9SGfQtToLUnXvrOsQsMUIUno_z3BkhZFhoW8_1DJxBORC_pxjLCZ/s640/GRAL+BOMBILLA+2008.jpg)
Nació bajo una situación parecida a la de MORENA, donde cabían todas las corrientes políticas, la derecha y la izquierda, los conservadores y los liberales, abrazando a todas con un sentido autoritario y teniendo como eje central a un caudillo que buscó estar por encima de todos: Plutarco Elías Calles.
Calles, fue un hombre poco sensible a la crítica (mandó desaparecer la caricatura, por ejemplo) con enorme carisma y un poder casi absoluto que, venturosamente, fue hecho a un lado por el General Lázaro Cárdenas.
Un fragmento:
El ll de julio de 1928, se anunciaban las siguientes
obras, en los teatros de revista de la ciudad de México,
El María Guerrero presentaba la obra del
día: Viva la imposición, e informaba
del próximo estreno, el día 14 de julio: A
ver si se sienta.
En el Teatro Ideal, llamado también "La
casa de la risa", se representaba: ¿Quién
te quiere a ti?: Graciosa obra de Luis de Vargas, interpretada por la
simpática compañía de Manuel Tamez.
Roberto El Panzón Soto, reestrenaba la obra Mexican Vaciladas, en el Teatro Lírico, y para el día 18, en
ese mismo foro, la prensa anunciaba El
gallo muerto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Todos mis libros contienen una dosis de humor
Todos mis libros contienen una dosis de humor: Agustín Sánchez Estudioso de la vida cotidiana y la caricatura, ha publicado una treintena ...
![](https://lajornadaestadodemexico.com/resizer/L_80oWtbGBx65ikfCt2zNj--8PE=/1200x675/filters:format(webp)/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2024/12/Agustin-Sanchez-entrevista.jpeg)
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...