domingo, 20 de marzo de 2011

Gabriel Vargas iluminó a los mexicanos



Gabriel Vargas, quien es considerado por muchos como uno de los más grandes artistas de la cultura popular en nuestro país.
EL UNIVERSAL
20/03/2011


Muy poco se ha escrito sobre el caricaturista Gabriel Vargas, quien es considerado por muchos como uno de los más grandes artistas de la cultura popular en nuestro país.


“Gabriel Vargas aún está por descubrirse”. Las palabras son de uno de los más importantes investigadores sobre su obra: Agustín Sánchez. “He tratado de reivindicar la contribución de Vargas al lenguaje mexicano”.


Pero no sabe si todo comenzó primero en el Callejón del Cuajo número ochorrocientos ochenta y ocho, o fue en las calles, esas donde Vargas caminó y de las cuales nutrió su discurso. “No sabemos qué fue primero, si el lenguaje o la gallina”, dice.


Agustín Sánchez ha dedicado años de su labor como escritor a recabar el legado del dibujante mexicano.


“Aún ahora, tras muchos años de trabajo sobre su obra, me conmociona, el hecho de que a pesar de que hay cerca de 30 libros sobre el tema, cada día más me asusta la carencia de libros sobre él”, menciona Sánchez González.


Y suma el también autor de “Un dulce sabor a muerte” (Ediciones Martínez Roca, 2009) que habría que hacer una biblioteca sobre el autor originario de Tulancingo.


En “Gabriel Vargas. Una historia chipocluda” (Conaculta, 2011), Sánchez González (ciudad de México, 1956), reúne ese legado que muestra “la contribución al lenguaje de la crónica mexicana”.


Los primeros autores donde el lenguaje popular mexicano sentó sus reales, apunta el autor, fueron Novo, Luis G. Inclán. “Y Vargas es continuador de lo mexicano, porque retrató el lenguaje”.


Además de “esa capacidad inagotable para crear nombres, como lo hizo Gabriel García Márquez”. Y si no, recuérdese a Regino, Boba Lilcona, Santa Roña, Cristeta Tacuche, Borola Tacuche...


Otra cosa que el lector podrá hallar —gracias a una ardua investigación— en este libro se revisa parte del quehacer de Vargas que “trabajó 80 años, nada menos, porque inició a los 16 años”.


Además, hay imágenes como el primer dibujo que hizo a los 15 años; asimismo, su obra pictórica. “Tiene escultura en madera; dibujos sobre la Guerra Civil Española”.


Algo que lamenta el historiador mexicano, acepta, es “el desdén de los intelectuales por la cultura popular” de nuestro país, de la cual Vargas Bernal es uno de sus más dignos representantes.


Autor autodidacta


Dibujante nacido en 1915, estudió hasta la secundaria, pero “fue un gran lector”, a los 10 años, señala Sánchez González, “ya había leído a todos los clásicos, como El Quijote o La Iliada”.


Para el investigador Agustín Sánchez, “toda obra de creación artística (y la de Gabriel Vargas no era la excepción) tiene atrás cultura, visión”, concluyó el escritor mexicano

martes, 15 de marzo de 2011

Agustín Sánchez González

Escritor e historiador mexicano, Agustín Sánchez González es conocido por sus libros en los que mezcla historia y periodismo, junto con una gran capacidad para el detalle y la anécdota.

Además, es un especialista en el desarrollo de la caricatura mexicana, campo en el que ha publicado un celebrado diccionario.

domingo, 13 de marzo de 2011

181 años de la caricatura en México

En su ensayo La caricatura: una historia en serio, el investigador Agustín Sánchez González dice que el arranque de este género de periodismo gráfico en México comenzó en 1826, al parecer en el periódico El Iris con un cartón titulado Tiranía, atribuido al inmigrante italiano Claudio Linati y considerado la primera caricatura publicada en el país.

Linati, quien había llegado a México en 1825, fue asimismo el introductor de la litografía y fundador, junto con el poeta cubano José María Heredia y su paisano Florencio Galli, del periódico El Iris, que destacó por su posición política republicana y su rechazo a la monarquía, que recientemente había fracasado con el imperio de Agustín de Iturbide (1822-23).


A este brillante pero arriesgado inicio de la caricatura política mexicana ―Linati, Galli y Heredia sufrieron persecución política― siguió la experiencia crítica y artística de Gabriel Vicente Gahona Picheta en Mérida, en 1847, a través de las páginas de Don Bullebulle, en el que retrató con fidelidad artística y profundo tono crítico a la desigual sociedad yucateca y dejó un modelo de caricatura social y política que habría de influir en la segunda mitad del siglo XIX.


En las décadas de los años 40 y 50 resaltaron también las caricaturas publicadas en La Calavera (1847), El Tío Nonilla (1849-51), El Gallo Pitágorico (1845, primera edición; 1857, segunda edición) y La Pata de Cabra (1856-65). Después vinieron las enseñanzas de Constantino Escalante, Santiago Hernández, Alejandro Casarín, Jesús T. Alamilla y José María Villasana en los años 60 y 70 en los periódicos La Orquesta, El Cascabel, Juan Diego, San Baltasar, El Padre Cobos y El Palo de Ciego.


La exposición La caricatura del siglo XIX, integrada con 65 litografías pertenecientes a la colección de Paul A. Dentzel, presidente de la Fundación de Arte y Música Multi Cultural de Northridge, de Los Ángeles, California, corresponden a esta época y estarán en exhibición del 16 de agosto a mediados de octubre de este año en el Museo de la Caricatura del Centro Histórico. La muestra es organizada por la institución estadounidense y la Sociedad Mexicana de Caricaturistas.


Durante el Porfiriato, pese a la dictadura del general Díaz, resalta la actividad crítica de dibujantes como Gaitán, Lira, Daniel Cabrera Fígaro, Jesús Martínez Carrión y Álvaro Pruneda en los periódicos La Cantárida, El Quixote y La Patria Festiva (1879); El Hijo del Ahuizote (1885-1903), El Ahuizote Jacobino (1904-05) y El Colmillo Público (1903-06).


En la última década del siglo XIX destaca la presencia del gran grabador José Guadalupe Posada, quien, siguiendo la escuela de Manuel Manilla y su hábil disfraz de ¿reportero de nota roja¿ en hojas volantes y cuadernillos callejeros, se suma a la imparable corriente crítica de los caricaturistas mexicanos. Lo hace también en periódicos como Gil Blas Cómico (1895-1897) y El Diablito Rojo (1906-10).


En la etapa violenta de la Revolución Mexicana descuellan caricaturistas como Ernesto Chango García Cabral, Atenedoro Pérez y Soto Canta, Santiago R. De la Vega y Clemente Islas Allende en Multicolor; Álvaro Pruneda (padre e hijo) en Tilín Tilín ,1911. En 1916 y 1917, con la aparición de los periódicos El Universal y Excélsior, se fortalece la presencia de diarios de gran formato y aparecen historietas satíricas como El Chupamirto, de Jesús Acosta Cabrera.


En los años veinte del siglo XX destacan el caricaturista Juan Arthenack y José Clemente Orozco deslizando fuertes críticas en Tu-Tan-Kamen y El Machete (1924-38), órgano del Partido Comunista Mexicano, a la imposición de Plutarco Elías Calles en la Presidencia de la República. En lo que resta de la década de los 20 y el Maximato (1929-1933) resaltan los caricaturistas Andrés Audiffred, Ángel Zamarripa Fa-Cha, García Cabral, Guerrero Edwards, Era, Cadena M. Inclán y El Chamaco Miguel Covarrubias.


En el folleto La caricatura en la historia. Historia de la Caricatura, que explica la colección permanente del Museo de la Caricatura (Donceles 99, Centro Histórico), la Sociedad Mexicana de Caricaturistas enumera más de 110 autores de gráfica satírica de contenido político de 1934 al año 2000, entre los que descuellan Ernesto Guasp, Ángel Rueda, Rafael Freyre, Arias Bernal, Kaskabel, Bismarck,. Abel Quezada, Huici, Jorge Carreño, Leonardo Vadillo y Alberto Issac.



En dicha lista figuran caricaturistas aún vigentes como Rius, Castrux, Helioflores, Heras, Naranjo, Vic, Iracheta, Magú, Marino, Efrén, Oswaldo, El Fisgón, Ahumada, Rocha, Apebas, Flores, Trino, Trizas, Pedro Sol, Moysén, Monsi y Rossas entre otros, la mayoría integrantes de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas, la cual se integró en 1975 y desde 1987 tiene como sede el edificio del antiguo Colegio de Cristo en Donceles 99, Centro Histórico.

En octubre próximo el Museo de la Caricatura montará otra muestra histórica con 150 dibujos satíricos de José Clemente Orozco, cuyos primeros pasos en el arte gráfico fueron precisamente en el dibujo y la caricatura, antes de convertirse en uno de los más grandes pintores de México. Las caricaturas de la futura exposición pertenecen al acervo plástico del Instituto Veracruzano de la Cultura.



Autor/Redactor: CONACULTA

viernes, 11 de marzo de 2011

Sánchez González destaca labor de Gabriel Vargas

06-Marzo-2011
El escritor Agustín Sánchez González dijo hoy aquí que Gabriel Vargas (1915-2010) , cartonista de la historieta de 'La Familia Burrón', fue el creador del lenguaje de los mexicanos y que si México no hubiera existido, él lo inventa.

Entrevistado durante la presentación formal de su libro 'Una Historia Chipocluda', en el marco del la XXXII Feria Internacional de Libro del Palacio de Minería, lamentó que el trabajo de un hombre que dedicó más de 80 años de su vida al país, sólo haya tres libros que se refieren a su obra.

Dijo que a pesar de que destacados escritores, como Alfonso Reyes, Carlos Monsiváis y Sergio Pitol, entre otros, hayan mencionado el trabajo de Gabriel Vargas, la Academia Mexicana de la Lengua le tiene fobia a la cultura popular, por ello continúa viviendo en su nicho y no se escribe nada de caricatura y humor.

En relación al libro detalló que se trata de una especie de recorrido por la obra de Gabriel Vargas, desde su primer dibujo realizado en 1930, hasta los últimos días de 'La Familia Burrón'.

Tras recordar que era considerado el mejor sociólogo de América Latina, dijo que en 'Una Historia Chipocluda' se puede apreciar una de las historietas emblemáticas y desconocidas del fallecido artista, 'Los Súper Locos'.

Además, de ilustraciones de historias como 'La Vida de Cristo', 'Los Chiflados', 'Los del Doce y Sopa de Perico', así como sus acuarelas publicadas en 'Revista de Revistas'

Dijo que se trata de un proyecto para la colección Círculo de Arte, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en donde se presenta es un recuento de la obra de Gabriel Vargas, desde su infancia hasta la última publicación de 'La Familia Burrón'.

En el evento, que se llevó a cabo en el Salón de Actos del recinto, detalló que se trata de un texto breve con imágenes, de los Burrón, así como de otras publicaciones, como Los Súper Locos, Los Chiflados y La Purita Vaca, entre otros.

Durante la presentación del libro 'Una historia Chipocluda', Sánchez González recordó que en 1930 hizo un dibujo excepcional sobre la Avenida Juárez titulado 'El día del tránsito', con el que dejó asombrado a todo mundo. Pues en él se puede observar a más de cinco mil personajes realizados por un chico de 15 años de manera maravillosa.

Agustín Sánchez González es autor de una vasta obra, más de 30 libros, que refleja lo mismo la alegría por la vida, a través de una historia dedicada a Cri Cri, que el malestar social expresado en el humor.

De igual forma ha manifestado el abuso del poder de personajes claves en la historia mexicana, como Fidel Velázquez o Alvaro Obregón, que una manera diferente de reflejar la vida con artistas como José Guadalupe Posada o Gabriel Vargas.

Es historiador formado en la Facultad de Filosofía y letras de la UNAM, ha optado por una historia que mira el mundo desde fuera de la academia.

Sus libros son un encuentro con la vida cotidiana y un retrato diferente y diverso de nuestro acontecer cotidiano a través del cine, del humor, de la caricatura, de la política, de la nota roja, o simplemente mezclando todo.

Entrevista / Agustín Sánchez / 'Habrá más muertes este sexenio

UNA ENTREVISTA DEL 3 DE DICIEMBRE DE 1993

Arturo Mendoza Mociño
(03-Dic-1993).-
En la tarde del 17 de julio de 1928, los comensales del restaurante "La Bombilla" vieron como el joven José de León Toral mostraba al general Alvaro Obregón un dibujo suyo, para después asesinarlo a balazos.

La muerte de Obregón, quien se reeligió como presidente el 1 de ese mes, es narrada por el periodista Agustín Sánchez González en el libro "El General en La Bombilla", publicado por la Editorial Planeta dentro de la colección "Espejo de México", que fue presentado ayer.

En entrevista, el autor habló sobre los tres años que empleó en su realización y las reflexiones que surgieron después de la investigación histórica.

¿Existe una intención específica o coyuntural al sacar esta obra cuando hay cambio del poder en el país?

A pesar de que las editoriales tardan años en sacar los libros y "El General... " tenía una intención política, lo empecé a trabajar cuando se hablaba de la posible reelección de Carlos Salinas de Gortari porque había encontrado una frase del presidente Emilio Portes Gil que decía: "Presidente que se reelige se muere" y este libro sirve para demostrar que, efectivamente, hay en una divisa insuperable en México y es que ningún Presidente puede mantener su gobierno más allá de un ciclo.

Obras como "Guerra en el Paraíso" o "Madero Vivo" tienen la intención de aclarar quienes eran héroes y villanos, ¿tiene usted el mismo objetivo?

-Al igual que ellos busco nuestras raíces porque ahora hay un gran interés por la historia, como lo demuestra el debate que suscitaron los libros del texto el año pasado y que sirvió para demostrar la invalidez de la tesis de que la historia había terminado.

Los libros que he escrito me han servido para saber qué pasa en la historia mexicana y "Fidel, una Historia de Poder" me ayudó para saber quien era Fidel Velázquez porque nadie podía explicarme cómo un tipo analfabeta arribó al poder.

¿Y quién resultó ser Fidel Velázquez?

-Sería larguisimo tratar de explicarlo, pero considero que es un personaje que demostraría el anacronismo político de México.

El ejecutor del atentado, ¿-quién era?

-El típico fanático "mocho", ultra católico, que estaba seguro que asesinando a Obregón se iría al cielo. Y el libro empieza con una frase suya que dice: "Santo Angel de mi guarda no te podrás quejar ya te subí muy alto... Santo Angel de mi guarda en un rato más nos vemos".

A De León Toral lo retrato a través de su pensamiento y el de su madre y la relación que tenían ambos con el mundo. El tiene frases que la literatura difícilmente podría inventar, como el diálogo que tuvieron ellos antes de que fusilaran al hijo de Lecumberri. "Con que está muy contento mi hijito de que se va a ir al cielo", le dijo la madre y él le contesta: "Sí mamí pues, imagínate, mañana voy a ver a Dios".

¿Y Obregón?

-Obregón es uno de los pocos presidentes que no son solemnes. Era capaz de burlarse de sí mismo y del brazo que había perdido. Un día recordó que cuando perdió su brazo y no lo encontraban, pidió a uno de sus ayudantes que arrojara al aire un centenario y, entre los matorrales, una mano lo atraparía. Eso es, para mí, de un humos negro brutal. En otra ocasión, Carranza, el ministro de España y él estaban en una reunión, al terminarla el español dice que se le había perdido el reloj y Obregón le dice: "Ya se lo carrancearon... con razón le dicen el 'primer jefe' a Carranza".

En un país donde el Presidente es casi un Dios, el que uno de ellos sea capaz de burlarse a sí mismo me parece excepcional. El país debe de transitar hacia una sociedad democrática y una de las formas para hacerlo es reconocer que los presidentes no son dioses omnipotentes sino seres humanos. En mi próximo libro "No me Haga Reír Señor Presidente" hago una compilación de los chistes de los presidentes, desde "Don Perfidio" hasta "Salido de Atari".

¿Cuáles son los cambios políticos que generó el atentado?

-Con él nace el Partido Revolucionario Institucional, que es fundado por Plutarco Elías Calles, y se produce la última rebelión importante que es el alzamiento del general sinaloense José Gonzalo Escobar y su derrota marca el inicio del maximato callista que terminará con Lázaro Cárdenas. Su muerte produce la modernización política del País.

"El General... " es otro libro de historia hecho por un periodista, ¿esto es un desplazamiento de los historiadores de su objeto de estudio por parte de los periodistas?

- En cierta forma, mientras los historiadores permanecen encerrados en su nicho diciendo que la historia debe de estudiarse 20 años después de los hechos, los periodistas están haciendo importantes obras.

¿Qué es lo que te indigna de la historia mexicana?

- La antidemocracia, la exclusión de las decisiones de la sociedad. Toda la historia mexicana está plagada de autoritarismos.

¿Al presente?

-Incluso el presente, el pasado domingo lo vimos. Incluso con Juárez y Cárdenas el autoritarismo fue latente y eso es terrible para el pueblo mexicano porque trae consigo la desigualdad social y la miseria.

¿El asesinato político ya fue superado?

-Todavía está presente con la muerte de los perredistas. Aunque yo no soy perredista considero que no es válido porque el asesinato es un asunto de salvajes. Pero no basta la muerte física porque también existe la muerte política y en ese sexenio habrán varias.

Sin embargo, el político de la película "Playa Azul" dice que "en la política mexicana nadie está completamente vivo ni completamente muerto"

-Esa frase, fácilmente, la pudo decir Fidel Velázquez con su frase de que "la política es como la rueda de la fortuna, unas veces estás arriba, otras abajo". Esto es parte de las anécdotas de la infamia, pero así está escrita la historia.

lunes, 7 de marzo de 2011

Gabriel Vargas, creador del lenguaje de los mexicanos

El escritor Agustín Sánchez González agregó que el cartonista de 'La Familia Burrón' hubiera sido capaz de crear México si este no existiera
Notimex
Notas relacionadas
•Viaja La Familia Burrón a la Universidad de Alcalá
•La Familia Burrón y Carlos Monsiváis ya tienen su mural
•Subastan a La Familia Burrón
CIUDAD DE MÉXICO, 06 de marzo.- El escritor Agustín Sánchez González dijo hoy aquí que Gabriel Vargas (1915-2010), cartonista de la historieta de 'La Familia Burrón', fue el creador del lenguaje de los mexicanos y que si México no hubiera existido, él lo inventa.
Entrevistado durante la presentación formal de su libro 'Una Historia Chipocluda', en el marco del la XXXII Feria Internacional de Libro del Palacio de Minería, lamentó que el trabajo de un hombre que dedicó más de 80 años de su vida al país, sólo haya tres libros que se refieren a su obra.
Dijo que a pesar de que destacados escritores, como Alfonso Reyes, Carlos Monsiváis y Sergio Pitol, entre otros, hayan mencionado el trabajo de Gabriel Vargas, la Academia Mexicana de la Lengua le tiene fobia a la cultura popular, por ello continúa viviendo en su nicho y no se escribe nada de caricatura y humor.
En relación al libro detalló que se trata de una especie de recorrido por la obra de Gabriel Vargas, desde su primer dibujo realizado en 1930, hasta los últimos días de 'La Familia Burrón'.
Tras recordar que era considerado el mejor sociólogo de América Latina, dijo que en 'Una Historia Chipocluda' se puede apreciar una de las historietas emblemáticas y desconocidas del fallecido artista, 'Los Súper Locos'.
Además, de ilustraciones de historias como 'La Vida de Cristo', 'Los Chiflados', 'Los del Doce y Sopa de Perico', así como sus acuarelas publicadas en 'Revista de Revistas'
Dijo que se trata de un proyecto para la colección Círculo de Arte, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en donde se presenta es un recuento de la obra de Gabriel Vargas, desde su infancia hasta la última publicación de 'La Familia Burrón'.
En el evento, que se llevó a cabo en el Salón de Actos del recinto, detalló que se trata de un texto breve con imágenes, de los Burrón, así como de otras publicaciones, como Los Súper Locos, Los Chiflados y La Purita Vaca, entre otros.
Durante la presentación del libro 'Una historia Chipocluda', Sánchez González recordó que en 1930 hizo un dibujo excepcional sobre la Avenida Juárez titulado 'El día del tránsito', con el que dejó asombrado a todo mundo. Pues en él se puede observar a más de cinco mil personajes realizados por un chico de 15 años de manera maravillosa.
Agustín Sánchez González es autor de una vasta obra, más de 30 libros, que refleja lo mismo la alegría por la vida, a través de una historia dedicada a Cri Cri, que el malestar social expresado en el humor.
De igual forma ha manifestado el abuso del poder de personajes claves en la historia mexicana, como Fidel Velázquez o Álvaro Obregón, que una manera diferente de reflejar la vida con artistas como José Guadalupe Posada o Gabriel Vargas.
Es historiador formado en la Facultad de Filosofía y letras de la UNAM, ha optado por una historia que mira el mundo desde fuera de la academia.
Sus libros son un encuentro con la vida cotidiana y un retrato diferente y diverso de nuestro acontecer cotidiano a través del cine, del humor, de la

domingo, 6 de marzo de 2011

Sánchez González destaca labor de Gabriel Vargas

Sánchez González destaca labor de Gabriel Vargas
Considera que el autor de La Familia Burrón fue creador del lenguaje de los mexicanos

Legado. Existen pocos libros sobre el trabajo de Gabriel Vargas (Foto: Archivo/ELUNIVERSAL )

El escritor Agustín Sánchez González dijo hoy aquí que Gabriel Vargas (1915-2010) , cartonista de la historieta de 'La Familia Burrón', fue el creador del lenguaje de los mexicanos y que si México no hubiera existido, él lo inventa.


Entrevistado durante la presentación formal de su libro 'Una Historia Chipocluda', en el marco del la XXXII Feria Internacional de Libro del Palacio de Minería, lamentó que el trabajo de un hombre que dedicó más de 80 años de su vida al país, sólo haya tres libros que se refieren a su obra.


Dijo que a pesar de que destacados escritores, como Alfonso Reyes, Carlos Monsiváis y Sergio Pitol, entre otros, hayan mencionado el trabajo de Gabriel Vargas, la Academia Mexicana de la Lengua le tiene fobia a la cultura popular, por ello continúa viviendo en su nicho y no se escribe nada de caricatura y humor.


En relación al libro detalló que se trata de una especie de recorrido por la obra de Gabriel Vargas, desde su primer dibujo realizado en 1930, hasta los últimos días de 'La Familia Burrón'.


Tras recordar que era considerado el mejor sociólogo de América Latina, dijo que en 'Una Historia Chipocluda' se puede apreciar una de las historietas emblemáticas y desconocidas del fallecido artista, 'Los Súper Locos'.


Además, de ilustraciones de historias como 'La Vida de Cristo', 'Los Chiflados', 'Los del Doce y Sopa de Perico', así como sus acuarelas publicadas en 'Revista de Revistas'


Dijo que se trata de un proyecto para la colección Círculo de Arte, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en donde se presenta es un recuento de la obra de Gabriel Vargas, desde su infancia hasta la última publicación de 'La Familia Burrón'.


En el evento, que se llevó a cabo en el Salón de Actos del recinto, detalló que se trata de un texto breve con imágenes, de los Burrón, así como de otras publicaciones, como Los Súper Locos, Los Chiflados y La Purita Vaca, entre otros.


Durante la presentación del libro 'Una historia Chipocluda', Sánchez González recordó que en 1930 hizo un dibujo excepcional sobre la Avenida Juárez titulado 'El día del tránsito', con el que dejó asombrado a todo mundo. Pues en él se puede observar a más de cinco mil personajes realizados por un chico de 15 años de manera maravillosa.


Agustín Sánchez González es autor de una vasta obra, más de 30 libros, que refleja lo mismo la alegría por la vida, a través de una historia dedicada a Cri Cri, que el malestar social expresado en el humor.


De igual forma ha manifestado el abuso del poder de personajes claves en la historia mexicana, como Fidel Velázquez o Alvaro Obregón, que una manera diferente de reflejar la vida con artistas como José Guadalupe Posada o Gabriel Vargas.


Es historiador formado en la Facultad de Filosofía y letras de la UNAM, ha optado por una historia que mira el mundo desde fuera de la academia.


Sus libros son un encuentro con la vida cotidiana y un retrato diferente y diverso de nuestro acontecer cotidiano a través del cine, del humor, de la caricatura, de la política, de la nota roja, o simplemente mezclando todo.




cvtp

Por el fin de los caudillos

  No a los caudillos, si a la pluralidad Agustín Sánchez González Se les mira por las calles en pequeños grupos, portan un chaleco con l...