Vistas de página en total

sábado, 11 de enero de 2020

Centenario de Chava Flores/ 1

Una entrevista que me hizo un gran reportero, Manuel Bello, en NOTIMEX y publicó La Jornada, hace 7 años.

Hoy se cumplen 26 años de la muerte del juglar moderno de la ciudad de México
Chava Flores fue un crítico políticamente incorrecto, afirma Agustín Sánchez
Foto
Chava FloresFoto Notimex
Periódico La Jornada
Lunes 5 de agosto de 2013, p. a13
Salvador Flores Rivera, conocido como Chava Flores, es un compositor crucial para comprender un momento de gran relevancia en la sociedad mexicana, pues en sus canciones retrató los primeros pasos del desarrollo urbano del Distrito Federal. Hoy cumple 26 años de muerto.
Nació en La Merced, en la calle de La Soledad, aunque sus biógrafos señalan que creció en Tacuba, la colonia Roma y Santa María la Ribera. En la Unidad Cuitláhuac vivió hasta 1986, año en que se mudó a Morelia, Michoacán. En 1933 falleció su padre, por lo que desde muy joven empezó a trabajar. Tuvo infinidad de empleos: fue costurero, encargado de almacén, cobrador, vendedor ambulante, administrador de una ferretería, propietario de una camisería y una salchichonería, así como impresor.
Para Agustín Sánchez, investigador e historiador, Chava Flores fue un cronista con varios rostros, “pues en su caso este término se aplica de manera muy eficaz, como lo señaló en su momento Carlos Monsiváis, quien lo pone junto con Gabriel Vargas, como uno de los grandes narradores de la vida del país.
Con su música se convirtió en un juglar moderno que hablaba de la vida en una ciudad achaparrada, de quinto patio cuando todavía no había condominios de quinto piso. En ese contexto el compositor retrató de manera magnífica el acontecer ciudadano, pero también ejerció la crítica política en un momento muy complejo, de mucha represión. Lo hizo con una elegancia enorme.
Maravilloso manejo del albur
Con sus canciones hizo críticas al regente de la ciudad de México Ernesto Uruchurtu Peralta, quien estuvo en el cargo entre 1952 y 1966. Temas como Las gladiolas hacen escarnio de las políticas aplicadas durante su mandato, refirió Sánchez.
“Este es un aspecto de su vida que poco se ha valorado. La parte de cronista es la más difundida, pero la de crítica casi no se ha estudiado, a pesar de que regaló temas como La vecindad de la Lupe, en la que es evidente la postura que asume frente al gobierno del mencionado gobernante. En otro sentido, está también el manejo maravilloso que hizo del albur, como La tienda de mi pueblo.
Chava Flores fue un crítico políticamente incorrecto que defendió a la ciudad de México –la cual le perteneció– ante las arbitrariedades que cometió Uruchurtu Peralta. Compuso canciones críticas muy fuertes; desde luego, incluyó a los granaderos de 1968. Las antologías musicales dedicadas a esa época no pueden estar completas sin sus canciones”.
Por los trabajos que realizó en su juventud, tuvo la oportunidad de conocer todos los aspectos de la ciudad, entrar en contacto con sus habitantes y acumular la experiencia necesaria para luego desarrollar su labor como compositor. Los barrios, calles y colonias de la ciudad de México son sus personajes centrales, con las cuales creó hermosas imágenes de la vida cotidiana del pueblo.
El tema que le dio popularidad al inicio de su carrera fue Dos horas de balazos, al que siguió La tertulia, ambas grabadas por la compañía RCA Victor en 1952. A la par de este proceso, comenzó a presentarse en carpas y cabarets de la ciudad, lo cual favoreció su fama en el resto del país, en América Latina y en Estados Unidos.
Para 1976 ya había grabado siete discos de larga duración, y era dueño de la disquera Ageleste. Apareció en siete películas, entre ellas Mi influyente mujer, La esquina de mi barrio, Rebeldes sin causa, Bajo el cielo de México, El correo del norte, La máscara de la muerte y ¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano? Sus canciones fueron interpretadas en diversas películas por actores como Germán Valdés Tin Tan y Pedro Infante (por ejemplo El gato viudo y La tertulia, respectivamente).
Agustín Sánchez refirió que “Chava Flores es un personaje múltiple que como muchos otros grandes de nuestro país aún está por descubrirse y estudiarse, realmente creo que no se ha hecho lo suficiente en ese sentido, no hay un recuento de su obra que vaya más a allá de la forma mítica con que en ocasiones se presenta a este tipo de creadores. En su caso hace falta un estudio muy serio y objetivo para mostrar su grandeza.
“Junto con Gabriel Vargas, Carlos Monsiváis y Salvador Novo, Flores es uno de los artistas que conceptualizaron la forma de ser de los habitantes de este país y específicamente de la ciudad de México.
Su legado ha permanecido a través de los años, aunque fue mayormente difundido en los 70, cuando abundaron los grupos en las peñas que interpretaban sus canciones. Intérpretes como Amparo Ochoa y Óscar Chávez, tomaron como punto central los temas del cantautor.

miércoles, 1 de enero de 2020

Cartón de enero 2020. El caricaturista como propagandista del gobierno

Empieza el año. 
Ya pueden encontrar el ejemplar de enero de 2020 de la revista Relatos e historias en México, donde aparece, como cada mes, mi cartón del mes. 

En este número, presento una caricatura de José María Villasana criticando la ambición presidencial, una obsesión permanente de quien detenta el poder, para tener el control absoluto.

Villasana fue uno de los mejores caricaturistas de nuestra hisoria, pero terminó su vida como un buen ilustrador, ajeno a la crítica del poder, al hacerlo, dejó de ser un brillante humorista gráfico "lo que suele suceder cuando un caricaturista se convierte en propagandista del gobierno".

jueves, 26 de diciembre de 2019

Cartón del mes. Las torpezas de un presidente

Casi termina diciembre y no había subido mi colaboración, de este mes, en la revista Relatos e historias en México: un retrato de Madero, al estilo Roberto Montenegro, que muestra a don Francsco como responsable de sembrar muerte por doquier debido a sus torpezas.




sábado, 21 de diciembre de 2019

Bartlet-Obrador. La infamia cabe en una fotografía

Si algo ha caracterizado a este gobierno es su autoritarismo. Este rasgo no es nuevo.

"Al diablo con las instituciones" es una frase que ha quedado para la historia, al mismo nivel que "mátalos en caliente", "No pago para que me pegues", "No traigo cash", o "Ni los veo ni los oigo".

López Obrador sedujo a 30 millones de mexicanos con su discurso mesiánico, autoritario y anticorrupción.

Trece meses después de tomar la presidencia, sigue la seducción, aunque no sabemos cuántos han despertado, pero muchos siguen embelesados con su bravuconería demagógica.

Hoy 19 de diciembre se nos adelantó con la noticia de la inocencia de corrupción de Bartlet. La señora Ackerman superó al anterior contralor que dejó una casa impune: ella dejó 21 casas, y declaró inocente a Bartlet, el autor del mayor fraude electoral de la historia, en 1988.


LO peor no fue eso: la impunidad con que López Obrador se retrató al lado de Bartlet, comiendo barbacoa y teniendo como testigo mudo al titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (seguro para terminar de borrar cualquier vestigio de su inocencia).

Como la frase "Al diablo las instituciones", esta foto queda como testimonio histórico de la impunidad y autoritarismo del presidente y que, sin duda, es el mejor regalo navideño para los 30 millones votos que tuvo.
La visión del único caricaturista que, como tal,
sigue en La Jornada



sábado, 14 de diciembre de 2019

#Leocononce Miradas que matan

Hoy, 14 de octubre, tuve uno de los momentos más felices de mi vida al participar en un excelente programa que tiene Miguel de la Cruz, con Canal 11: #Leocononce.

Se trata de un club de lectura en donde participan un numeroso contingente de ávidos lectores que dialogan con el autor pero antes leyeron el libro.

Me tocó la suerte de que leyeran Miradas que matan. Crónicas de mujeres asesinas y el resultado fue: la felicidad de saberse leído, de encontrarse con un grupo que sueña a la par que el autor (y seguramente, hasta más).


La maravillosa idea de este programa corresponde a Miguel de la Cruz, uno de los periodistas más constantes y permanentes desde hace ya varias decadas. Un hombre al que se le identifica con la cultura, desde siempre, y desde mi añorado Canal 11. 

Miguel ha sido uno de los periodistas culturales cuya calidad ha ido en aumento con el paso de los años.

Este programa es único en la TV mexicana y, tal vez, de los pocos que puedan existir en el mundo.

El encuentro de hoy, desde la librería Octavio Paz, del FCE, lo pueden ver https://www.facebook.com/OnceNoticiasTV/videos/455875965124793/

Uno de los mejores regalos que he tenido en mi vida, es, sin duda, participar en este gran proyecto que ojalá dure muchos años.



miércoles, 20 de noviembre de 2019

El Retiro, en Madrid. La Hoja que recomiendo

Desde que conocí el restaurante asturiano La Hoja, suelo visitarlo cada vez que estoy en Madrid. 
Sus fabes, su rabo de toro, la fabada, la merluza a la sidra, todo, todo es exquisito. Y el postre, un arroz con leche como ninguno.

Un día escribí un texto que al final quedó inédito y ahora, mi editor madrileño, me invitó a publicarlo en la Guía de El Retiro, el emblemático parque español, que regalan a los clientes de La Hoja. 

La Hoja está cerca del Retiro, si tienen oportunidad, vayan. 
Es una delicia todo.

lunes, 18 de noviembre de 2019

Alfonsina Storni en el metro de Madrid

En cada vagón, un poema. 
     El metro de Madrid, al contrario del de México corre en sentido contrario y siempre es desconcertante cuando uno lo escucha llegar y cree que viene hacía tí y, en realidad, va para el otro lado.
     En un vagón, uno de los poemas emblemáticos de la poetisa argentina Alfonsina Storni




Tú me quieres blanca

Tú me quieres alba,
me quieres de espumas,
me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada .
Ni un rayo de luna
filtrado me haya.
Ni una margarita
se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
tú me quieres blanca,
tú me quieres alba.
Tú que hubiste todas
las copas a mano,
de frutos y mieles
los labios morados.
Tú que en el banquete
cubierto de pámpanos
dejaste las carnes
festejando a Baco.
Tú que en los jardines
negros del Engaño
vestido de rojo
corriste al Estrago.
Tú que el esqueleto
conservas intacto
no sé todavía
por cuáles milagros,
me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡me pretendes alba!
Huye hacia los bosques,
vete a la montaña;
límpiate la boca;
vive en las cabañas;
toca con las manos
la tierra mojada;
alimenta el cuerpo
con raíz amarga;
bebe de las rocas;
duerme sobre escarcha;
renueva tejidos
con salitre y agua:
Habla con los pájaros
y lévate al alba.
Y cuando las carnes
te sean tornadas,
y cuando hayas puesto
en ellas el alma
que por las alcobas
se quedó enredada,
entonces, buen hombre,
preténdeme blanca,
preténdeme nívea,
preténdeme casta.

viernes, 4 de octubre de 2019

“La familia Burrón” fue fundamental para el desarrollo de la lectura



“La familia Burrón” fue fundamental para el desarrollo de la lectura
 20-04-2017  hace 2 años
 Redacción SeUno
El especialista en el desarrollo de la caricatura mexicana, Agustín Sánchez González, destacó que la industria editorial de la historieta está en crisis, pues cada vez se lee menos en papel.




En su época de oro, “La familia Burrón”, de Gabriel Vargas, fue fundamental para el desarrollo de la lectura, pues más de dos millones de mexicanos la leían, sostuvo el especialista en el desarrollo de la caricatura mexicana, Agustín Sánchez González.
Al participar en “Abril, mes de la lectura”, el programa de fomento a la lectura de la Universidad Autónoma del Estado de México, el escritor e historiador mexicano autor de más de 40 libros, resaltó ante la comunidad de la Facultad de Humanidades que la gran aportación de Vargas a la cultura mexicana fue la reconstrucción del lenguaje característico mexicano.
Sánchez González reconoció que uno de los grandes problemas del país y del mundo es que cada vez se lee menos y aseguró que con el fin de la historieta, acabó también el fenómeno de la lectura en masa.
“Los mexicanos leíamos aunque sea las historietas, que eran la base de una lectura superior, una de las formas en que se leyó mucho, a través de fenómenos como “Kalimán”, cuyo primer número vendió en su primer día y en sólo dos horas 100 mil ejemplares”.
El experto del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes, autor de los libros José Guadalupe Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana y Gabriel Vargas, una historia chipocluda, destacó que la industria editorial de la historieta está en crisis, pues cada vez se lee menos en papel.
Por ello, consideró, es necesario innovar y acercar a los chicos a la lectura; es necesario acercarse sin prejuicio a la historieta, porque representa a la cultura popular y la academia es muy reacia a este fenómeno.
“A pesar del impacto que tienen los personajes, el impacto que tuvieron en intelectuales, quienes estudiamos historieta y caricatura somos pocos, pues la academia teme enfrentarse a la cultura popular, es muy elitista”.
Agustín Sánchez González concluyó que la lectura es una manera de vivir muchas vidas, de transitar por muchos mundos, de ser parte de un sueño, es una posibilidad única de acercarnos a historias geniales y en el caso de la Familia Burrón, de Gabriel Vargas, de sufrir y gozar con todo lo que nos regaló uno de los hombres fundamentales en la historia mexicana.


sábado, 7 de septiembre de 2019

Caricatura mexicana llega a Washington

Caricatura mexicana llega a Washington

Cd. de México.-
El miércoles 4 de septiembre, en el Instituto Cultural de México, en Washington, será inaugurada la exposición “Cien años de caricatura en El Universal”, que reúne 70 trabajos de caricaturistas que publicaron en las páginas de este diario a lo largo de 103 años de historia que se cumplirán el próximo 1 de octubre.
La muestra celebra medio siglo de conducción de EL UNIVERSAL por parte del Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de El Gran Diario de México.
“Cien años de caricatura en El Universal” se realiza con apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), el Instituto Cultural Mexicano en Washington, el Museo de la Caricatura y EL UNIVERSAL.
El próximo miércoles, a las 18:30 horas, será inaugurada la exposición por la embajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena Coqui, y el director Editorial de EL UNIVERSAL, David Aponte.
Esta muestra surgió como un libro homónimo, que fue presentado en 2016, dentro del programa conmemorativo por el centenario del diario.
Para su exhibición en el Instituto Cultural de México en Estados Unidos, la exposición enfatiza tres temas: la historieta norteamericana, la visión de los caricaturistas en torno a la figura del “Tío Sam” y las representaciones de los presidentes estadounidenses.
Curada por Agustín Sánchez González, quien es investigador del Cenidiap (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la exposición está distribuida en cinco módulos, y contiene 70 piezas, de las cuales 66 son originales; la mayoría fueron prestadas por el Museo de la Caricatura y por coleccionistas particulares.
“Lo que buscamos en esta muestra en Estados Unidos es presentar la visión de los caricaturistas mexicanos en función de Estados Unidos”, explica el curador en entrevista.
Agustín Sánchez destaca: “Yo tengo muchos años trabajando en caricatura y puedo afirmar que es la exposición más importante que se ha hecho fuera de México sobre caricatura mexicana. Más importante por esta gama de artistas que hay, más importante porque 90% son cartones originales”.
En la muestra se reúnen cartones políticos, caricaturas e historietas de dibujantes que colaboraron en las páginas de EL UNIVERSAL. Se incluyen desde figuras reconocidas como Rogelio Naranjo, Helioflores y Eduardo del Río Rius, pasando por otros más jóvenes como Ángel Boligán, Efrén y Guadalupe Rosas; o el más longevo de los caricaturistas del país, Ricardo Salazar Berder, hasta los que publicaron en la primera década de vida del diario, como Andrés Audiffred y Thilgmann.
Recorrido. El módulo que abre la exposición se llama “Los primeros años”, y reúne algunas de esas caricaturas iniciales. El curador detalla que ahí está la primera caricatura, que apareció el 22 de octubre de 1916 en este diario: “Es de los candidatos al Congreso Constituyente, los que iban a crear la Constitución de 1917, entre los que se encontraba Félix Palavicini, que fue el primer director de EL UNIVERSAL”. En este primer módulo figuran piezas publicadas entre 1916 y 1924, de autores poco conocidos como Peña y Thilgmann, hasta de célebres como Audiffred, de quien se incluye su historieta El señor Pestaña.
El módulo que sigue es Homenaje de la caricatura mexicana la historieta norteamericana. Al respecto, el curador comenta: “El cartón político viene de Francia pero la historieta viene de Estados Unidos. Entonces el visitante en Washington va a ver el homenaje a “Los Pilluelos”, a Charles Chaplin, a todos estos personajes, en dibujos originales, de copias originales”. En este segundo módulo aparece una caricatura de Guillermo Castillo, que firmaba como “Cas” o como “Júbilo”, es una página entera que se publicó en 1922, y se llamaba “Los hombres de la risa”, sobre aquellos personajes de las historietas, y que se expondrá acompañada por dibujos de esos personajes realizados expresamente para la ocasión por Juan Terrazas, quien es director del Museo de la Caricatura.
En cualquier visión de la caricatura sobre Estados Unidos es indudable la importancia del personaje del Tío Sam, de ahí el tercer módulo: Una mirada al Tío Sam, “uno de los símbolos de la iconografía universal”, como le define el curador. A esta figura la caricaturizaron Rius, Arias Bernal, Salazar B., Aaron y muchos otros.
El cuarto módulo se llama La mirada al presidente vecino. “Son los presidentes de Estados Unidos. Desde Harding (gobernó entre 1921 y 1923) hasta Trump; hay de prácticamente todos ellos, retratos maravillosos de Obama, de Nixon”. En este módulo encontramos cartones de Rius, Boligán, Naranjo, Helioflores, Elfer, Guadalupe Rosas.
La última parte de la exposición retoma a “Los maestros de la caricatura”, donde hay una selección que enfatiza los aportes de Audiffred, Naranjo y Helioflores.
“Quise hacer una selección de los caricaturistas representativos de EL UNIVERSAL; por EL UNIVERSAL, prácticamente el 90% de los caricaturistas mexicanos ha pasado alguna vez. Retomé estos grandes artistas, como Arias Bernal, Andrés Audiffred, Rogelio Naranjo, Helioflores, Eduardo del Río, Rius, David Carrillo, Dzib”.
De estos tres grandes caricaturistas de EL UNIVERSAL, vive Helioflores, quien mantiene su obra crítica. El curador destaca su trabajo: “Finalmente el gran personaje de hoy es Helioflores, que es el más grande caricaturista vivo de México. Helio está en la cumbre. No sólo en México; Rius, por ejemplo, decía que Helio debía considerarse de los 10 mejores caricaturistas del mundo”.
Un contexto internacional. El curador Agustín Sánchez González considera que en este momento del mundo, donde recientemente ha habido censura y polémica por caricaturas, cobra mayor relevancia la exhibición que de México llega a Estados Unidos.
“Esta exposición también es muy importante en un momento de la historia de la humanidad en que el humor está siendo visto con mal humor. ‘The New York Times’ acaba de desaparecer la caricatura (en su edición internacional). Los caricaturistas no pueden callarse, estamos en un mundo donde lo políticamente correcto es lo correcto, un mundo donde no hay prácticamente nada sin ser censurado. El mundo ha evolucionado gracias a la crítica, y el periodismo mexicano ha evolucionado gracias a ello. Desde hace 50 años empieza a haber crítica, y los políticos inteligentes han entendido que la crítica no quiere decir destrucción, que es fundamental para seguir avanzando. Y la caricatura en EL UNIVERSAL ha seguido este papel”.
La relación entre México y Estados Unidos es un tema frecuente en la caricatura que se publica en el país. La crítica es permanente, se abordan temas como el nacionalismo, los ataques contra mexicanos y no faltan los cartones en alusión a los comentarios de Trump.
“La caricatura no está diciendo más que lo que está pasando, es como un gran espejo. Ante una realidad tan desgarradora, tan compleja -digo, tenemos 200 años de pelea con Estados Unidos, por más que se quiera hablar de conciliaciones, de paz y amor, la historia es terrible-. Entonces, una buena caricatura crítica está diciendo eso. No es gratuito que hoy Trump sea uno de los personajes más caricaturizados en el mundo”.
Otro de los méritos de la exposición Cien años de caricatura en El Universal es haber reunido 66 piezas originales.
Durante décadas no se tuvo la noción de la importancia de conservar estos materiales: “La caricatura en el mundo, no sólo en México está perdida. Los caricaturistas no han valorado su conservación; algunos ya la valoran. El problema es la pérdida de la memoria de la caricatura, y lo curioso es que cuando se empezaba a recuperar la obra, los caricaturistas han dejado de hacer obra en papel y se han perdido sus cosas”.
Otro problema es que muchas veces las piezas no tienen fechas y no se sabe cuándo las publicaron: “No hay inventario, archivo, nada -recalca Agustín Sánchez-. Es una desgracia que a nadie le interese la caricatura. A la academia la caricatura no le parece importante, ni a los historiadores, ni a historiadores del arte”.

Mis exposiciones en el Instituto Nacional de Antropología e Historia

  Sorpresas de la vida en las redes. La mediateca del INAH tiene registradas las tres exposiciones que el curado para en esa institución, en...