Vistas de página en total

jueves, 20 de septiembre de 2018

Leopoldo Ayala. Yo acuso. Poemas de 1968

Hace unos meses falleció Leopoldo Ayala. este fue su poema dedicado a 1968



YO ACUSO
Leopoldo Ayala
degüella la cabeza
que estremecen los gritos.
Y yo acuso.
Yo acuso a los oídos de gruta resonante
convertidos en puentes, hechos de un puño,
sordos a la vida que lanzan los agonizantes.
Yo acuso a las miras exactas, idiotas de nacimiento
creyendo tomar el partido de perdonar a la naturaleza,
vomitando vivamente su profecía de antropofagia.
Yo acuso a los muros que equivocaron el futuro
y fueron la agonía,
haciendo nupcias entre la luz pétrea del obús
y las espadas rodeadas de carne adolescente.
Yo acuso al cemento donde se cumplieron
las puertas de la muerte boca abajo,
y a las azoteas panteones de enterrados vivos.
y bramidos de ciervos.
Yo acuso a la fosa común y a los incineradores
y a la piedad sobre los ojos;
yo acuso al hoyo como un lobo sobre la esperanza
y siempre solo en busca de su imagen completa.
Ay, oigo
y alguna vez vendrá al campo
el olor del jaguar por su misma sangre,
el mismo Dios con su cara de ídolo
y su paño de lujuria y todas sus verdades,
por el dos de Octubre que quiso ser
dos de Noviembre mexicano.
Yo acuso al dos de Octubre.
Yo acuso al laurel del poeta
porque hace mucho que la poesía carece de flores
y se forma en el grito y en la coagulación de la sangre
que es la muerte de la sangre.
Yo acuso a las páginas de los diarios,
vaya un carcelero para despedir el recuerdo largo terrible
y arreglar la época de nuevo.
Yo acuso a las iglesias
porque te bendigo hermano y te maldigo
en expresión del oro, y no te quedan cabellos
porque sucede que la divinidad se encierra
y Pedro niega; ¡y vete!
y no te gloría el Agnus Dei de Pascua.
Yo acuso a los planes sobre el escritorio
y al ruido de la silla ejecutiva
Atornillada a la emboscada y a la desesperanza.
Yo acuso al edificio seco de piedra donde se renueva la palabra legal
Y el último pensamiento y el grito que dijo:
”el responsable soy yo”
y la garganta y la lengua y la pareja que lo engendra
y lo hizo posible.
Yo acuso a la lista de desaparecidos,
a los proyectiles, a los vehículos,
a los frigoríficos, a los heridos con su carga,
al campo que custodia la paz convertido
en campo de concentración 68;
y a todo lo que va de pleno al golpe.
Yo acuso a las cárceles y a las celdas duras
como latidos de mortero
para dar cabida a los perseguidos
y no agrandarlos y no esconderlos.
Yo acuso a mi país por no lanzar sus cuerpos
como cuchillos afilados
y acometer como mariposas heridas por las calles.
Yo acuso todo lo que vendrá si a mi suelo el odio cincela
perforaciones y las enciende,
y porque rueda castillos de cohetes de la infamia.
Yo acuso.
Yo acuso.
Yo acuso a mi siglo donde se baila.
Yo acuso a mi siglo donde se bebe.
Yo acuso a mi siglo donde se hace
el amor voraz en diez minutos.

Yo acuso a mi siglo donde se apila a los vivos
y se abren las esclusas que queman los párpados
y se grita a los muertos
y se mata y se derriba al hombre.
México, 1968

sábado, 15 de septiembre de 2018

¿Veinte años no es nada? El Zócalo en 1998

Hace veinte años me tocó participar en la organización de las festividades del 15 de septiembre en el Zócalo.

Cuauhtémoc Cárdenas había ganado la Jefatura de Gobierno del DF y seguramente por la herencia priista de la regencia, al GDF le tocaba organizar esta fiesta. La institución responsable fue el Instituto de Cultura, en donde yo ocupaba el puesto de director de información cultural.

Fue emocionante, duro, angustiante y feliz.

Cuando terminó el evento respiré y soñé con un México maravilloso, sobre todo al mirar los miles de rostros de mexicanos que acudieron a vitorear al presidente en turno, en este caso a Ernesto Zedillo.


Nunca la izquierda había ganado nada y ese año ganó la joya de la corona, la capital de la república.

Cuando concluyó la fiesta y todo el mundo marchaba para sus casas, caminé sobre esa maravillosa plaza en donde aún retumbaban los gritos y se escuchaba el latir emocionado de los mexicanos que esa noche acudieron a gritar ¡Viva México!, fue entonces cuando seguí soñando en un país mejor.

Aún estuve en la organización de 1989 y en la de 1990, aunque ya en la Jefatura de gobierno, ya con las elecciones presidenciales perdidas y con el triunfo de Fox en el país y López Obrador en la Jefatura de Gobierno.

Ese mundo mejor con el que soñaba  se empezaba a derrumbar. Luego vinieron las ligas, el descubrimiento de la corrupción perredista y el fin del sueño. Fue como una película en donde apenas se vieron los cortos.

Han pasado veinte años y sigo recordando aquel sueño pero ahora me queda cada vez más claro que los sueños, sueños son y que este país es como las quinceañeras a quienes les ponen una dedicatoria que dice: "eres muy linda, nunca cambies"

viernes, 14 de septiembre de 2018

Serena, Morena. Caricatura y censura

Hace unos días, la estrella del tenis, Serena Williams, hizo todo un gran berrinche porque perdió un campeonato muy importante. Su contrincante, una jovencita de origen japonés, gran admiradora suya, por cierto, la derrotó, ante la sorpresa de miles de fanáticos del tenis.

El caricaturista Mark Knight, de Herald Sun de Australia, publicó una caricatura donde aparece Serena  brincando encima de su raqueta, llena de furia, como un bebé berrinchudo (al lado aparece un chupón), mientras el juez, como un padre consentidor, le dice a la nipona: "¿Puedes dejarla ganar?".

La respuesta de varios periódicos gringos fue decir que era una caricatura sexista y racista. He visto miles de caricatura y esta nada tiene de eso. Es una espléndida caricatura de una mujer berrinchuda (pudo ser un hombre).

A los censores de todas las épocas les molesta la caricatura. Hay quien dice que a todos nos gusta la caricatura... hasta que no nos caricaturizan.

Ante la avalancha de críticas, el Herald Sun dio una gran respuesta: en su portada, volvió a publicarla, al lado de otros caricaturizados con un pie que dice: Welcome To PC World (Bienvenidos al Mundo de lo Políticamente Correcto).


En todas las épocas han existido censores de la caricatura. Ahora mismo recuerdo hace unos meses cuando Alarcón fue cuestionado por uno de sus colegas por pitorrearse de los fanáticos de López Obrador.

Vivimos una época de corrección política que no debemos permitir pues sería como caer como el viejo y decrépito monje de la novela El nombre de la Rosa, de Umberto Eco, que dice que la risa es una maldición.

Por ello, coincido totalmente con el Herald Sun, que editorializó: "Si los autoproclamados censores de Mark Knight se salen con la suya con esta caricatura de Serena Williams, nuestra nueva vida políticamente correcta será muy aburrida".

miércoles, 12 de septiembre de 2018

La manifestación del silencio, en caricatura, en1968.


La caricatura es una representación de la realidad. 
En la historia de la caricatura mexicana se han hecho de lado a muchos autores y poco se conoce de ellos.

El grupo que estuvo en el periódico La Prensa, en 1968, fu muy importante pues con críticas sutiles logran mantener informada a la sociedad mexicana, mucho más que revistas o periódicos que leían las capas intelectuales, como era el caso de Excélsior, por ejemplo.

Autores como Ochoa, Luis Borja y Juan Ramírez, con sencillos trazos mostraron una realidad en ese momento de crisis y censura.

El cartón de Ocho, sobre la manifestación del silencio, que este 13 de septiembre cumple medio siglo, es muy certero y de una gran sutileza.


jueves, 6 de septiembre de 2018

1968.Palabras e imágenes que transformaron al mundo

Mañana viernes 7 de septiembre se inaugura la muestra 1968. Palabras e imágenes que transformaron al mundo, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (Moneda 13, al lado de Palacio Nacional).

Esta es la entrevista que me hicieron en el periódico El Universal




La invitación



miércoles, 5 de septiembre de 2018

Cartón del mes: México 68

Como cada número, presentamos el cartón del mes en la revista Relatos e historias en México.

En la entrega de septiembre de 2018, mostramos una caricatura anónima que circuló por miles en las calles de esta ciudad de México en aquellos días que los jóvenes salieron a buscar un mundo nuevo


sábado, 1 de septiembre de 2018

Poemas de 1968. Elegía de Tlatelolco




Elegía de Tlatelolco
Carlos Montemayor

Todo quedó en esta plaza
nuestro amor en las piedras otra noche derrumbada
el silencio vela como ataúd madre y hombre
entre las botas y escupitajos de las escoltas
y la vida se ensucia
escondida en los edificios
con el afanoso mendrugo
que nos queda del amigo que no alcanzó a huir.
Todo quedó en esta plaza:
la piedra inmemorial del sacrificio
sacerdotes que olvidaron la pureza
y ciegamente buscan nuestro corazón:
sacrificado sin astucia
espontáneo y atraído por el placer antiguo de la tierra florida
ahora conoció el engaño y la pureza
germinará en la sangre la flor de la desconfianza.
Todo quedó en esta plaza
tantas piedras lastimando el aire
tanta piedra que oyó el múltiple estertor
de muchachos y quedó en su raíz
la amargura y la dulzura de este silencio
(la luz precipitada en el cielo me descubre
y el afecto del día llega al dolor a través de la mirada
imposible olvidar
imposible quedarse muerto)


miércoles, 29 de agosto de 2018

Las voces de Tlatelolco. José Emilio Pacheco




Las voces de Tlatelolco
Por José Emilio Pacheco (inclui textos reunidos por Elena Poniatowska em la noche de tlatelolco, de 1971)
Eran las seis y diez. Un helicóptero
sobrevoló la plaza.
Sentí miedo.
Cuatro bengalas verdes.
Los soldados
cerraron las salidas.
Vestidos de civil, los integrantes
del Batallón Olimpia
–mano cubierta por un guante blanco–
iniciaron el fuego.
En todas direcciones
se abrió fuego a mansalva.
Desde las azoteas
dispararon los hombres de guante blanco.
Disparó también el helicóptero.
Se veían las rayas grises.
Como pinzas
se desplegaron los soldados.
Se inició el pánico.
La multitud corrió hacia las salidas
y encontró bayonetas.
En realidad no había salidas:
la plaza entera se volvió una trampa.
–Aquí, aquí Batallón Olimpia.
Aquí, aquí Batallón Olimpia.
Las descargas se hicieron aún más intensas.
Sesenta y dos minutos duró el fuego.
–¿Quién ordenó todo esto?
Los tanques arrojaron sus proyectiles.
Comenzó a arder el edificio Chihuahua.
Los cristales volaron hechos añicos.
De las ruinas saltaban piedras.
Los gritos, los aullidos, las plegarias
bajo el continuo estruendo de las armas.
Con los dedos pegados a los gatillos
le disparan a todo lo que se mueva.
Y muchas balas dan en el blanco.
–Quédate quieto, quédate quieto:
si nos movemos nos disparan.
–¿Por qué no me contestas?
¿Estás muerto?
–Voy a morir, voy a morir.
Me duele.
Me está saliendo mucha sangre.
Aquél también se está desangrando.
–¿Quién, quién ordenó todo esto?
–Aquí, aquí Batallón Olimpia.
–Hay muchos muertos.
Hay muchos muertos.
–Asesinos, cobardes, asesinos.
–Son cuerpos, señor, son cuerpos.
Los iban amontonando bajo la lluvia.
Los muertos bocarriba junto a la iglesia.
Les dispararon por la espalda.
Las mujeres cosidas por las balas,
niños con la cabeza destrozada,
transeúntes acribillados.
Muchachas y muchachos por todas partes.
Los zapatos llenos de sangre.
Los zapatos sin nadie llenos de sangre.
Y todo Tlateloco respira sangre.
–Vi en la pared la sangre.
–Aquí, aquí Batallón Olimpia.
–¿Quién, quién ordenó todo esto?
–Nuestros hijos están arriba.
Nuestros hijos, queremos verlos.
–Hemos visto cómo asesinan.
Miren la sangre.
Vean nuestra sangre.
En la escalera del edificio Chihuahua
sollozaban dos niños
junto al cadáver de su madre.
–Un daño irreparable e incalculable.
Una mancha de sangre en la pared,
una mancha de sangre escurría sangre.
Lejos de Tlatelolco todo era
de una tranquilidad horrible, insultante.
–¿Qué va a pasar ahora, qué va a pasar?

lunes, 27 de agosto de 2018

Un poema desde la cárcel. Jaime Goded. México 1968

El 18 de septiembre de 1968 el ejército entró a Ciudad Universitaria. Jaime Goded, poeta-pintor, se encontraba en la Facultad de Ciencias Políticas y fue llevado a la cárcel de Lecumberri. Tenía 23 años. Unos cuantos días después, escribió este poema y realizó algunos trazos que podrán verse en unos días más en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo







UN POEMA DESDE LA CÁRCEL
Jaime Goded

Ya no pienso en la mirada o el embuste
ni recuerdo para siempre al enemigo;
no me hablo encerrado ante penumbras,
venganzas muertes retiradas.

Porque siento respirar la vejez de las paredes
y sueño mezclas imposibles
en el último apacible rincón silencioso
de la suerte.

Despierta con tambores mi amenaza
y uniformes de tristeza;
vergüenza y silbatos alimentan,
con la lluvia sobre el "nailon" el vómito de una ilusoria trampa
en la banqueta.

No me besa una conquista;
suelo sospechar ojos abiertos por los muros
y canto de mi entierro bajo nubes.
Es muy poco lo que pueden decirles
cuando rompe como acero el descalabro
cuando la memoria militar suspira.



domingo, 26 de agosto de 2018

Leopoldo Ayala. Yo acuso. Poemas acerca del México de 1968



Hace unos meses falleció Leopoldo Ayala.
Vale la pena recordar, pues, a este hombre que sembró inquietudes, cuando menos, por la lucha de los trabajadores; un poeta que hace medio siglo llamaba a la lucha, en ese año fatídico de 1968.
Hombres que hoy, ante el triunfo de la derecha, harán mucha falta para gritar verdades al  fariseo que llegará al poder con aura de santón, aunque sea cada vez más Franco.


Yo acuso


degüella la cabeza
que estremecen los gritos.
Y yo acuso.
Yo acuso a los oídos de gruta resonante
convertidos en puentes, hechos de un puño,
sordos a la vida que lanzan los agonizantes.
Yo acuso a las miras exactas, idiotas de nacimiento
creyendo tomar el partido de perdonar a la naturaleza,
vomitando vivamente su profecía de antropofagia.
Yo acuso a los muros que equivocaron el futuro
y fueron la agonía,
haciendo nupcias entre la luz pétrea del obús
y las espadas rodeadas de carne adolescente.
Yo acuso al cemento donde se cumplieron
las puertas de la muerte boca abajo,
y a las azoteas panteones de enterrados vivos.
y bramidos de ciervos.
Yo acuso a la fosa común y a los incineradores
y a la piedad sobre los ojos;
yo acuso al hoyo como un lobo sobre la esperanza
y siempre solo en busca de su imagen completa.
Ay, oigo
y alguna vez vendrá al campo
el olor del jaguar por su misma sangre,
el mismo Dios con su cara de ídolo
y su paño de lujuria y todas sus verdades,
por el dos de Octubre que quiso ser
dos de Noviembre mexicano.
Yo acuso al dos de Octubre.
Yo acuso al laurel del poeta
porque hace mucho que la poesía carece de flores
y se forma en el grito y en la coagulación de la sangre
que es la muerte de la sangre.
Yo acuso a las páginas de los diarios,
vaya un carcelero para despedir el recuerdo largo terrible
y arreglar la época de nuevo.
Yo acuso a las iglesias
porque te bendigo hermano y te maldigo
en expresión del oro, y no te quedan cabellos
porque sucede que la divinidad se encierra
y Pedro niega; ¡y vete!
y no te gloría el Agnus Dei de Pascua.
Yo acuso a los planes sobre el escritorio
y al ruido de la silla ejecutiva
Atornillada a la emboscada y a la desesperanza.
Yo acuso al edificio seco de piedra donde se renueva la palabra legal
Y el último pensamiento y el grito que dijo:
”el responsable soy yo”
y la garganta y la lengua y la pareja que lo engendra
y lo hizo posible.
Yo acuso a la lista de desaparecidos,
a los proyectiles, a los vehículos,
a los frigoríficos, a los heridos con su carga,
al campo que custodia la paz convertido
en campo de concentración 68;
y a todo lo que va de pleno al golpe.
Yo acuso a las cárceles y a las celdas duras
como latidos de mortero
para dar cabida a los perseguidos
y no agrandarlos y no esconderlos.
Yo acuso a mi país por no lanzar sus cuerpos
como cuchillos afilados
y acometer como mariposas heridas por las calles.
Yo acuso todo lo que vendrá si a mi suelo el odio cincela
perforaciones y las enciende,
y porque rueda castillos de cohetes de la infamia.
Yo acuso.
Yo acuso.
Yo acuso a mi siglo donde se baila.
Yo acuso a mi siglo donde se bebe.
Yo acuso a mi siglo donde se hace
el amor voraz en diez minutos.

Yo acuso a mi siglo donde se apila a los vivos
y se abren las esclusas que queman los párpados
y se grita a los muertos
y se mata y se derriba al hombre.
México, 1968

Cartón del mes: La patria siempre en peligro

  Nuestra pobre patria, siempre en peligro. El gobierno mexicano, ponga la fecha que quiera y el color que elija, simpre acosando, violando,...