Este libro, que aparecerá en breve, es una nueva elctura de la historia de la caricatura. Aquí un adelnto del texto que publiqué ayer, 1 de octubre, en el super suplemento de colección
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/10/3/el-humor-vuelve-por-sus-fueros
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
domingo, 2 de octubre de 2016
Retrato de mujer en los cincuenta
Este texto lo publiqué hace casi dos décadas en la sección cultural de El Universal, que dirigía Paco Taibo I y hoy, 2 de octubre (jamás se olvida) lo repito como homenaje a la protagonista de la foto
¿A dónde irán las imágenes que se perdieron en el tiempo? Pienso en las miles quizá millones, de fotografías que tomaban los hombres que retrataban a los caminantes de San Juan de Letrán hace todavía unos veinte años y que sólo se enteraba de ello por el flashazo nocturno o por las tarjetas con un número que identificaba la foto.
Tengo frente a mí una de ellas, color sepia. La historia oculta de ese momento nunca la he preguntado. Escrita con tinta azul, está fechada el 20 de noviembre de 1952 y a pesar de su borrón, se deja ver una nota: (ocho años después).
Una mujer de pelo chino, acaso de permanente, camina con garbo por la Alameda Central. Quizá viene de observar el desfile deportivo, a lo mejor se encamina a una cita amorosa. El grueso tronco de un árbol asoma por una de las orillas del retrato, y las ramas de otro son el fondo.
Un policía parece seguirla, va vestido elegantemente, lleva corbata y una enorme placa en la cachucha; el azul observa la cámara, mientras la mujer mira hacia otro lado o parece observar cualquier otra cosa, ignorando al anónimo fotógrafo. La mujer lleva el suéter sobre los hombros y su mano izquierda, la única que se observa, está cerrada, como aguardando un futuro que en ese momento se ignora.
Peinado con raya de lado izquierdo, evoca las imágenes de Lilia Prado.
El vestido es ceñido al cuerpo y tiene un cinturón de donde pende, a un costado, una especie de moño apenas visible. Los zapatos llevan unos cintillos alrededor del tobillo y no se alcanza a distinguir si son de punta o chatos, si no tienen tacón alto o corto.
El policía sigue atrás, sin lograr darle alcance, mientras dos hombres se encuentran sentados en una banca, separados uno de otro, distinguiéndose con la vestimenta de cada cual. Uno lleva traje oscuro y zapatos sin bolear, parece viejo, aunque el rostro no se distingue, mientras el otro es un trabajador del fin del sexenio alemanista, cuando se prometía un país mejor.
Frente a la mujer camina un hombre bajito, con gorra española, saco largo y cuya espalda quedó plasmada en el retrato, en la fotografía que ahora miro, que tiene la fecha del 20 de noviembre de 1952, en el retrato de una mujer de la que tres años más tarde yo habría de nacer.
El policía sigue atrás, inmóvil, quieto, mientras la mujer camina con garbo, con orgullo y en su rostro se mira la alegría de quien sabe que su retrato será comentado más de sesenta años después.
sábado, 1 de octubre de 2016
Cien años de caricatura en El Universal
Hacer periodismo es de un gran gozo, participar en una fecha histórica me llena de felicidad. Estar en el diario que me ha permitido crecer, aprender, decir todo lo que quiero es de un lujo que poca gente se puede dar.
Ahora mismo pienso en aquella mañana del lejano 1986 en que llegué a la oficina de Don Paco Taibo a ofrecerle un texto y él recibirlo, con aparente desdén, y publicarlo al día siguiente.
El Universal cumple cien años este primero de octubre.
Mi texto, mis textos, aparecieron dos en el suplemento de aniversario, están ahí, haciendo el recuento de cien años de caricatura y muy pronto aparecerá el libro.
Esta es la primera parte de esa historia.
Ahora mismo pienso en aquella mañana del lejano 1986 en que llegué a la oficina de Don Paco Taibo a ofrecerle un texto y él recibirlo, con aparente desdén, y publicarlo al día siguiente.
El Universal cumple cien años este primero de octubre.
Mi texto, mis textos, aparecieron dos en el suplemento de aniversario, están ahí, haciendo el recuento de cien años de caricatura y muy pronto aparecerá el libro.
Esta es la primera parte de esa historia.
jueves, 29 de septiembre de 2016
Cien años de caricatura y de fotografía en El Universal
Confabulario dedicado a Cien años de caricatura y de fotografía en El Universal
EL UNIVERSAL, la tradición cultural de un periódico centenario
Confabulario TV, coproducción de El Gran Diario de México y Canal 22, transmitirá este jueves su programa dedicado al periódico EL UNIVERSAL, donde han pasado grandes firmas de la cultura en México y que este 1 de octubre de 2016 cumple su primer centenario de informar a sus lectores. Como un repaso de estos 100 años, presentamos una crónica titulada “Un día como hoy, hace cien”, que narra la creación de este periódico el 1 de octubre de 1916 por el ingeniero Félix F. Palavicini. Más adelante damos un paseo a nuestros lectores por los pasillos y talleres de EL UNIVERSAL con la nota “Un día en la vida de EL UNIVERSAL”. En el estudio tendremos como invitados a los historiadores Agustín Sánchez González y José Antonio Rodríguez, encargados del rescate histórico y documental de la caricatura y la fotografía en EL UNIVERSAL, respectivamente, quienes hablarán de sus hallazgos en los archivos de este periódico. El resultado de sus investigaciones se publicará en próximas semanas en dos libros en coedición entre El Gran Diario de México y la Secretaría de Cultura.
copien el link
http://www.eluniversaltv.com.mx/video/confabulariotv/2016/el-universal-la-tradicion-cultural-de-un-periodico-centenario
https://twitter.com/ConfabularioMx/status/781662600241287168
sábado, 24 de septiembre de 2016
Entre 1994 y 2016
Este texto lo publiqué en 1994, en el periódico El Financiero, pocos días después de las elecciones presidenciales que ganó Ernesto Zedillo Ponce de León. ¿Cómo se lee hoy, en 2016, a 22 años?
¿Quién lee diez siglos
de Historia y no la cierra al ver las mismas cosas de siempre con distinta
fecha?
ESTO
ES MéXICO
¡Qué pena que sea así todo siempre...!
AGUSTÍN SáNCHEZ GONZáLEZ
El viejo y querido León
Felipe. Reviso periódicos viejos cotidianamente. Eso hago. Luego escribo libros
de historia para divertirme y burlarme un poco de la desmemoria cotidiana.
Los mismos hombres, las mismas guerras, los mismos tiranos, las mismas
cadenas, los mismos farsantes...
Sumergirse en un mar de periódicos viejos, de
libros tan antiguos. Los muertos de otros tiempos que siempre están presentes.
La vida cotidiana es irreconocible sin ellos, pero la memoria, tan torpe, sólo
sirve para olvidar. Los sucesos del diario siempre vienen acompañados de su
pasado inmediato.
Pero
nadie quiere recordar. La vieja utopía decía que el futuro luminoso nos
acompañaría para siempre. El hombre nuevo estaba por llegar.
Pero
todo sigue igual, o peor. Seguimos sin aprender, y los tiempos preposmodernos
en que vivimos han convertido nuestro cerebro en un disco duro, pero no como el
de las computadoras; sino, tal vez, de piedra. Ahí están los votos de agosto
pasado, que lograron que por primera vez en mi vida sintiera pena por ser
mexicano. La historia, la maestra de la vida, está reprobada.
Nadie
se quiere acordar de ella, nadie quiere aprender. Todos repiten lo mismo y, como
vil canción de José José, cantan: "Ya lo pasado, pasado. No me
interesa...". Nos molesta la memoria Hoy quisiéramos no recordar lo que sucede
cotidianamente, la miseria que arrastra nuestra existencia a una situación de
suicidio colectivo, la histeria colectiva que sustituye a la historia.
Muchos
de aquellos que hablaban de un mundo nuevo, que se reconocían en el material
dialéctico, hoy se identifican, más bien, con la dianética.
Las
palabras cambiaron de sentido y la memoria sólo recuerda lo inmediato, lo que
graciosamente nos regala la televisión. Donatello, Rafael, Miguel Angel y
Leonardo son vulgares tortugas, gracias a las cuales los adolescentes de hoy
conocen el concepto de camarada.
¡Qué
pena que sea así todo siempre, siempre de la misma manera!. Otra vez,
León Felipe.
Andamos
a la deriva y todo por desmemoriados, por no recordar que lo que sucede es
producto de la irreflexión, de la creencia de que todo habrá de cambiar gracias
a la nada, gracias a que hemos olvidado todo.
La
historia sirve, decían los antiguos, para no repetir los errores del pasado.
Pero, por desgracia, vivimos en una sociedad sin memoria, que no recuerda que
la desgracia social se repite una y otra.
Quizá
por eso, Rosario Castellanos escribió: Recordar, recordemos, hasta que la
justicia se siente entre nosotros.
Quizá por eso, la gente que escribimos
de historia queremos burlar la desmemoria de un país tan desmemoriado como el
nuestro.
Esto es México, con una sociedad que a finales del segundo milenio apenas
si recuerda que nunca ha vivido bien y que por ello no quiere recordar, como
aquel borracho que se emborrachaba para olvidar lo que ya había olvidado: entre
las brumas del alcohol, tan sólo, solo sabía que brindaba por lo que ya no existía;
pero también por la cruda tan tremenda con la que se despertaría al día
siguiente...
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Memín en el MUREF
“Memín Pinguín” llega con sus historias al Muref
La exposición se titula "Memín Pinguín: México a través de la historieta" dedicada al personaje de caricatura que marcó la época de oro de ese género en el país.
Durante la ceremonia inaugural, el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Jorge Carrera Robles, se refirió a las historietas de Memín Pinguín como un elemento aglutinador entre las culturas mexicanas.
"Muchos de nosotros aprendimos a leer en estas historietas", dijo al tiempo de explicar que esta exposición es un retrato de los años 60 que invita a ver elementos que en ese tiempo, unían a una serie de comunidades dispersas a lo largo y ancho del país.
Mencionó también que en aquellos años, además de Memín, había otros personajes e historietas que cuestionaban la conciencia nacional haciendo una crítica puntual hacia ciertos grupos políticos de México y las situaciones.
"Todas estas historietas forman parte de una cultura popular. Hoy tenemos la oportunidad de conocer un trozo de nuestra historia nacional que marcó una forma de ser y de pensar, y que hoy por fortuna la tenemos aquí para disfrutarla", declaró.
La exposición, que estará en este recinto hasta el 11 de septiembre, consta de material original en cartones e historietas, así como figuras de los personajes.
Además, se presentan datos importantes como las interpretaciones del curador, Agustín Sánchez González, con respecto al impacto de este personaje en la sociedad mexicana, información acerca de su origen y supuesto desenlace.
Liliana Fuentes Valles, directora del Muref, dio la bienvenida a los asistentes, invitándolos a recordar a este pequeño personaje por medio de esta exposición, y refirió que seguramente marcó etapas en la vida de muchos de los presentes.
Con el objetivo de destacar la importancia de la caricatura como patrimonio cultural y resaltar su influencia en la sociedad mexicana, esta exposición se realiza a través del Patronato Amigos del Muref y el Centro INAH Chihuahua.
Estará en Ciudad Juárez durante poco más de tres meses, dando oportunidad a los visitantes de retroceder en el tiempo a través su recorrido, pudiendo palpar, leer y disfrutar las historietas en el espacio de lectura.
El personaje de Memín Pinguín nació en 1943 como parte de las historias de "Pepín", una publicación de novelas gráficas de donde surgieron otras grandes historietas como "La Familia Burrón", la cual revolucionó la lectura en México por sus grandes tirajes.
Esta primera aparición de Memín tuvo como título original "Almas de niño". Fue concebida originalmente por la escritora Yolanda Vargas Dulché y dibujado por Alberto Cabrera, más no logró tener mayor impacto y el personaje desapareció de la revista.
Veinte años después con Sixto Valencia como su dibujante, reapareció Memín Pinguín causando un gran impacto en la sociedad mexicana de aquellos tiempos.
Se consolidó como una importante influencia dentro de la cultura popular y un referente de la época de oro de la historieta en México.
El curador de la exposición, Agustín Sánchez González, presentó anteriormente la conferencia "Breve recorrido histórico de la caricatura y la historieta en México. Borola Tacuche y Memín Pinguín, dos figuras eternas", en donde habló acerca de la influencia de ambos personajes a lo largo de los años.
La exposición "Memín Pinguín: México a través de la historieta" se presenta en la sala central del Muref, ubicado en la Zona Centro de Ciudad Juárez.
lunes, 19 de septiembre de 2016
En el Museo del Chopo. Días antes del terremoto
Un par de semanas antes del terremoto, tal vez finales de agosto de 1985, Víctor Roura presentó un libro que fue comentado por Rockdrigo González, Armando Vega Gil, Jorge Reyes (quien también ya nos abandonó), el Mastuerzo y Sergio Arau. Yo estoy de colado pues moderé la mesa.
Ello sucedió en el Museo del Chopo, unos días antes del 19 de septiembre de 85, cuando Rockdrigo decidió que era hora de marcharse.
Después de la presentación nos fuimos a mi casa, entonces vivía en Serapio Rendón, junto al Cine Ópera y al despedirse, Rockdrigo me dijo "Feliz Navidad por si no nos volvemos a ver".
Curiosa frase que sentí profunda unos días después, tras enterarme del derrumbe de su casa aquel 19 de septiembre de 1985.
Metro Balderas. Otro año, otra vez el terremoto del 19 de septiembre
Siguen pasando los años y seguimos (y seguiremos) recordando esa mañana terrible...
Metro Balderas. Homenaje a Rockdrigo
Unos cuantos días después del terremoto, cuando la angustia y el compromiso de llevar agua y víveres a los damnificados había aminorado, un amigo me contó una historia que le sucedió el 19 de septiembre, el día del terremoto, mientras se encontraba en La Habana, y la junté con otra historia para escribir un cuento dedicado a Rockdrigo González.
En ese tiempo casi nadie lo pelaba ni aún era como el Pedro Infante en que se ha convertido ahora en que todo el mundo dice que era su amigo aunque mientras vivía -casi en la miseria, tocando y cantando en los camiones que circulaban por Insurgentes, entre Reforma y la Glorieta, o en el Wendys que estaba bajo el Cine Insurgente- como suele suceder, ni quien lo fumaba.
En ese tiempo casi nadie lo pelaba ni aún era como el Pedro Infante en que se ha convertido ahora en que todo el mundo dice que era su amigo aunque mientras vivía -casi en la miseria, tocando y cantando en los camiones que circulaban por Insurgentes, entre Reforma y la Glorieta, o en el Wendys que estaba bajo el Cine Insurgente- como suele suceder, ni quien lo fumaba.
viernes, 16 de septiembre de 2016
El rescatista de los moneros
Acabo de encontrar esta nota en http://walking-around.com.mx/el-rescatista-de-los-moneros-david-carrillo-2/ y me hizo el día.
El “Rescatista” de los moneros
David Carrillo
Updated on 25 febrero, 2016

Agustín Sánchez González, historiador especializado en investigar acerca de la caricatura mexicana, trajo la anécdota durante la conferencia “Recordando a David Carrillo” que ofreció en la XXVIII Feria del Libro de Ocasión. La anécdota, contada al historiador por el propio caricaturista, fue parte de una serie de datos interesantes y curiosos sobre la vida y trabajo de este monero.
David Carrillo González fue un gran caricaturista que comenzó muy joven en su natal Nuevo León, en Villaldama. Desde sus inicios, a los 19 años, se preocupó no solo por hacer caricatura sino también por promover exposiciones sobre el tema. Su primera expo fue en el cine Alameda haciendo caricaturas de artistas del cine nacional. En la remembranza, el historiador menciona que David Carrillo se preocupaba sobre todo por retratar la vida cotidiana. Comienza a hacer caricatura de manera más constante y formal en 1939.
A decir del investigador, la caricatura es un arte despreciado, olvidado y poco comprendido. Incluso, varios de los grandes caricaturistas se ocultaban tras seudónimos: “como que les daba vergüenza”. Un ejemplo era José Clemente Orozco quien decía que lo hacía por hambre. Otro, Alfredo Zalce, gran muralista, firmaba como “Era” en la revista “Fantoche” (1929) una de las revistas más significativas de caricatura. Hasta hace pocos años se supo que era él. Otros firmaban con varios seudónimos para tener más trabajo.
Y en el caso de Carrillo, quien falleció el pasado 16 de diciembre a los 95 años, se dolía que había dejado de hacer caricatura porque le pagaban muy poco, aunque podía seguir haciéndolas, pese a su avanzada edad.
A David le queda claro que la caricatura era “generadora de conciencia social, manifestación de la vida cotidiana y expresión crítica”, dice Agustín Sánchez González, quien además es experto en la obra de Carrillo. Fue responsable de la curaduría de la obra del dibujante, que se exhibió en el Museo de Historia Mexicana en Monterrey, donde se ocuparon casi siete salas con toda la exposición, cuando se le rindió homenaje por sus 70 años como caricaturista. Nunca hizo caricatura militante ni panfletaria.
Carrillo también fue una especie de “rescatista”. La caricatura ha sido condenada a la extinción porque los caricaturistas no generan un archivo, una memoria, dice el especialista. Por lo menos así sucedió con los grandes moneros del siglo pasado. Ni la Academia, ni los periódicos, ni las Universidades han rescatado la información que genera la historia de la caricatura. Se les ve como un producto de poco valor.
David Carrillo rescata las caricaturas y las organiza para lo que tendrá como fin el Museo de la Caricatura. En otra vertiente, se preocupó por la defensa de los derechos de autor. Los caricaturistas hacían sus cartones y una vez que se los pagaban ya no podían reclamarlas a los editores. La lucha por los derechos de autor fue una importante batalla que encabezó Carrillo como Presidente de la Asociación Mexicana de Caricaturistas, de la que fue su fundador.
Finalmente, en la misma presentación, el historiador Agustín Sánchez González fue reconocido por la Coalición de Libreros “por su trayectoria personal, su labor de rescate de la memoria de esta noble y leal Ciudad de México y por su labor y amor del rescate del libro y del oficio del librero”.
Libros publicados por Carrillo: “Monos, monitos y monotes”, “Recordar es reír”, “Historia en caricatura” y “David Carrillo: 50 años”.
La Feria del Libro de Ocasión en su XXVIII edición, continúa con presentaciones de autores y la venta de libros extraordinarios, descontinuados, y de colección. Está ubicado en las instalaciones del Casino Metropolitano, en Tacuba 15, permanecerá abierto hasta el 28 de febrero.
jueves, 15 de septiembre de 2016
La historia de 4 Atentados Presidenciales
Otra nota que publiqué, no recuerdo si fue en El Financiero o en El Universal, allá por 1994 o 1995.
La historia de 4
Atentados Presidenciales
Por
Agustín Sánchez González
"Que la historia hubiera copiado a la historia ya era
suficientemente pasmoso; pero que la historia copie a la literatura es
inconcebible", escribió Jorge Luis Borges en el "Tema del traidor y
del héroe", hace medio siglo.
Quizá en aquel tiempo era
válida esta sentencia; hoy día, sin duda, ya no lo es. Retratar la realidad,
puede resultar más difícil y complejo, que hacer ficción.
Los escritores se han convertido en inocentes autores, a la
manera de Corín Tellado o Yolanda Vargas Dulché, comparados con la realidad
política de nuestro país en la actualidad.
Lo que hoy sucede, estas historias
negras de la política mexicana, sólo pueden ser concebidas por una mente muy
diabólica o muy angelical.
Cada fin de milenio, la
humanidad realiza una acción contradictoria; por un lado, se niega a dar una
vuelta a la hoja de la historia, pero por otro, busca afanosamente saber qué
sucedió en los días previos. Entonces la historia aparece como el galán de la
película que busca responder, convirtiéndose en una especie de psicoanálisis
colectivo.
Resulta gratificante ver a la
gente como busca en su pasado encontrarse con el presente. Los libros de
historia se han convertido, curiosamente, en los best-seller de moda. Casos
como el de José Agustín, resultarían en otros tiempos incomprensibles. No hablo
de su obra literaria, por supuesto, sino de sus crónicas escritas con el nombre
de Tragicomedia mexicana que han alcanzado tirajes enormes.
Enrique Krauze es otro caso
similar. Historiador de profesión, ha hecho de la historia una industria y ha
impulsado, inclusive, una empresa que hoy día vende libros como pan caliente,
con la novedad, además, que los libros están vendidos, en el buen sentido, de
antemano, gracias a la publicidad que en ellos ha puesto. El propio Krauze ha
retomado las telenovelas para ofrecer su particular visión del Porfiriato y,
con todo lo discutible que pueda ser, ahí está una visión de la historia que ha
sido vista por miles de personas.
Me llama la atención otros detalles: los más importantes premios
literarios que se dan en México, el de Editorial Planeta y el de Editorial
Diana, han sido otorgados a novelas de carácter histórico: La lejanía del
tesoro, de Paco Taibo II y El ojo de Dyndimenio, de Daniel Chavarría, en
editorial Planeta; Matar al manco, de Emilio Chao Ebergendy, en Diana. (Otro
detalle interesante, es la enorme cantidad de libros Kleneex, completamente desechables,
que han aparecido este año. De la guerrilla chiapaneca, por ejemplo, se han
escrito más de una docena, que la gente ha leído con avidez)

Después de escribir
El General en la Bombilla, me congracié con la parte antisolemne de Obregón y
escribí No me haga reír, señor presidente, que espero aparezca próximamente; en
él se recogen una buena cantidad de chistes en torno a los presidentes (Conste
que no me refiero a los que han hecho ellos, sino a los que ha inventado la
población a costillas de ellos, como una mínima venganza por lo que nos hacen
durante 6 años).
Hace poco más de un
año, el periódico Reforma cabeceó una entrevista mía diciendo: "Habrá más
muertos este sexenio" y, debo confesar, me asombré la forma en que la historia,
en algunas ocasiones, parece predecir las cosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cartón del mes: La patria siempre en peligro
Nuestra pobre patria, siempre en peligro. El gobierno mexicano, ponga la fecha que quiera y el color que elija, simpre acosando, violando,...

-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Una de las series más hermosas que he visto, prácticamente desde el primer capítulo, es Cuéntame cómo pasó. El Capítulo 328, de esta sem...