Maitena: la humorista universal
Reseña del premio Quevedos que en esta edición reconoció a la caricaturista argentina Maitena por su originalidad en el lenguaje humorístico, así como por su impacto social
No hay sorpresa. La décima entrega del Premio Quevedos de Humor, le ha sido asignado a Maitena, la humorista gráfica cuya obra inició en Argentina, donde a diario publica en El Clarín, y que hoy ha llegado a propagarse por una docena de países. Sin duda alguna, es la humorista gráfica más universal. Traducida en quince idiomas y publicada en más de treinta revistas y periódicos; no sólo en países iberoamericanos, como Uruguay (El País), Venezuela (El Nacional), México (Día Siete y sinembargo.mx), Chile (El Mercurio), Brasil (Claudia); también en Europa: España (El País Semanal), Barcelona (Makoki), Portugal (Público), Milán (La Stampa), y Francia (Madama Figaro), entre otros.
No tengo duda alguna de que Maitena es, hoy en día, la humorista gráfica más universal.
Nacida en Buenos Aires, en 1962, comenzó muy joven a introducirse en el humor, en un país que cuenta con grandes monstruos de la caricatura e historieta, como Quino y Fontanarrosa.
Autodidacta, su incursión en la prensa se da publicando tiras eróticas para revistas como Sex Humor, Cerdos y Peces, entre otras. Su tira Flo, será su primer éxito, y una compilación de ella se publicó por Ediciones de la Flor, en 1992, con el título Y en este rincón… ¡las mujeres!
Ese libro fue el inicio de una exitosa carrera en el mundo editorial. Muy pronto se convirtió en best seller con Mujeres Alteradas, que ha vendido más de cien mil ejemplares y que es una selección de la revista Para ti y El País Semanal, de España.
El tema es la vida cotidiana de las mujeres. Su obra publicada se ha compilado en libros como Superadas, Curvas Peligrosas 1 y 2, Todo Superadas, y Todo Mujeres Alteradas. En 2011 publicó Rumble, una novela con tintes autobiográficos.
Ocho años después, el Centro Cultural Kirchner, de Buenos Aires, exhibió una retrospectiva de treinta años de su presencia en la prensa de casi todo el mundo. En la inauguración, dijo: "Mujeres alteradas es mi madre. Y les voy a contar una pequeña anécdota que sucedió hace 15 o 20 años, después de haber sido la peor, la más burra de la familia. Un día haciendo dibujitos logro fama internacional, nominaciones entre los países, traducciones en 12 idiomas. Entonces mi madre me dice: "¿Y cuándo vas a pintar?". Yo le digo: "No pinto cuadros, yo hago dibujitos chiquititos en las revistas". "¿Nunca vas a exponer en una galería de arte?", me dijo. Pero le daba realmente una pena. Y a mí me iba muy bien, pero para ella era muy poco. Entonces en estos días caminando por estos pasillos y viendo esas enormes salas dedicadas a mi trabajo, digo: ¡Polaca, ojalá que veas un poco! ¡Triunfó la burra! Espero que lo vea".
Maitena dice asombrarse del éxito que ha tenido, con lectores de todas edades y sexos. Su obra es el mejor ejemplo de que el humor es universal y no tiene género, aunque la cantidad de mujeres que hace humor gráfico, no sea significativa hasta hoy.
Otorgar el Premio Quevedos a una artista de su calidad, es valorar varias décadas de un trabajo congruente y, a la vez, innovador; una mirada que se ha transformado en estas décadas, de la misma manera que las sociedades se han modificado y es que, parodiando a Neruda, nosotros, los de finales del siglo XX, ya no somos los mismos, después de rebasar los primeros veinticinco años de este milenio.
Con miles de lectores en todo el planeta cabe el asombro de la propia autora y muestra la universalidad de humor.
Uno de los grandes teóricos del humorismo gráfico, Manuel Álvarez Junco, humorista, también, escribió sobre el premio: “Maitena supone un hito en la historia del humor gráfico. Una ingeniosa y oportuna artista, es decir ¡una mujer! aparecía en el escenario mundial poniendo en solfa un sagrado tabú social: los quehaceres domésticos y las cotidianas relaciones de pareja. ¡Y era irresistiblemente divertido lo que señalaba!”
El Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos surgió en 1997, promovido por la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares y se ha entregado nueve veces a personajes de la talla de Antonio Mingote (que colaboró incidentalmente en El Universal) y es el único humorista que ha tenido cabida en la Real Academia de la Lengua; otros galardonados han sido el inolvidable Quino, Chumy Chúmez, El Roto, Ferro, Ziraldo, Máximo, Forges y Hervi. A esta lista de grandes humoristas, se incorpora el nombre de Maitena que, reitero, su obra es completa, compleja y universal.
El premio se le ha otorgado, dice el acta del jurado, por su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y por su calidad y consistencia en la trayectoria”.
Otra noticia importante, al respecto del certamen, que es una suerte de Premio Nobel del humor, es que se ha logrado resarcir la periodicidad que se había perdido hace unos años y, a partir de este 2025, el premio se entregará anualmente.
Larga vida al humor. Gracias a estos grandes artistas que nos hacen menos complicada la vida al segundo que miramos sus imágenes, y que nos hacen reflexionar, y hasta deprimirnos y asustarnos después de la efímera sonrisa.
Maitena se merece todo.
Quevedo y los humoristas y sus lectores, en todo el mundo están felices.
No hay comentarios:
Publicar un comentario