Vistas de página en total

viernes, 7 de noviembre de 2014

Posada y sus fotos

Por muy extrañas razones, desde hace tiempo circula en la red una falsa fotografía de José Guadalupe Posada. No se sabe quien la subió por primera vez pero ahí está, incluso en la falsaria wilkipedia.


De Posada solamente se conocen  dos fotografías:

La primera parece una foto de estudio en donde aparece con su hijo Juan Sabino. Debe ser como 1895 y apareció por primera vez en  el libro Monografía de José Guadalupe Posada





La segunda foto la dio a conocer Antonio Rodríguez, en 1952. En ella, Posada aparece a las puertas de su taller en la Calle de Moneda. Se la ha fechado en 1904, pero debe ser de 1897, pues en 1900, año en que murió Juan Sabino, el hijo de Posada, que aparece enmedio, vivía en el Cuadrante de Santa Catarina, de 1900 a 1906. 



domingo, 2 de noviembre de 2014

El preludio de mi primer Posada, en el lejano 1996

En 1996 terminé mi libro sobre don Lupe, se llamó  José Guadalupe Posada. Un artista en blanco y negro. Cada domingo, el gran caricaturista Apebas, publicaba en la histórica y emblemática sección cultural de El Universal, que dirigía mi querido Paco Taibo.
Ese domingo 27 de octubre fue muy especial al verme en la primera plana de sección, rodeado de dos gigantes: Joan Manuel Serrat, mi cantante favorito  y de siempre, y Carlos Fuentes.


sábado, 1 de noviembre de 2014

La Catrina y las botargas

Hace un año, en 2013, escribí esto:
Calavera publicada en La Patria Ilustrada, periódicio dirigido
 por Ireneo Paz,  abuelo del Premio Nobel, en  1888
.



Estamos a punto de celebrar la Fiesta de Todos Santos y Día de los Fieles Difuntos, una tradición que corresponde al mestizaje mexicano, con aportaciones tradicionales indígenas pero, creo, con una fuerte influencia católica, europea. Queda por aclarar e investigar, más allá del "indigenocentrismo", el peso de las danzas macabras renacentistas, más que los viajes al inframundo mesoamericanos. En fin, también, queda el gigantesco mito de Posada como un fenómeno dedicado sólo a la muerte y, sobre todo, a la Catrina con una exageración tal, que la han convertido, es real, en la Diva de México (así lo nombró el Municipio de Aguascalientes), y corriendo el riesgo de convertirse en una botarga como el Dr. Simi.

El cartón de noviembre. Zapata en caricatura



En el número de noviembre de Relatos e historias de México, publiqué un cartón aparecido en  la revista Multicolor con un Emiliano Zapata vestido de Juan Tenorio, con una crítica feroz y una cuarteta que dice:

Por doquiera que fuí
la razón atropellé
la virtud escarnecí
a la justicia burlé
y a las mujeres vendí.

Yo a las cabañas bajé
yo a los palacios subí
yo os claustros escalé
y en todas partes  dejé
memoria amarga de mi.

Como se puede ver, es un Zapata alejado de la imagen mítica de hoy.



viernes, 31 de octubre de 2014

La historia verdadera de la vida de la Calavera Catrina

La vida de la Catrina es muy reciente


El Fandango del 1 de noviembre de 1894
La Catrina fue impresa por primera vez en día de muertos de 1913, cuando José Guadalupe Posada llevaba casi un año de haber fallecido. No se sabe a ciencia cierta porque razón no apareció en noviembre de 1912. Tal vez la había dibujado y se quedó guardada en su casa de Tepito y cuando echaron las cosas alguien se la llevó al Taller de Vanegas Arroyo.

Esta hermosa y perfecta calavera, una obra maestra, sin duda, llevaba por título original Remate de calaveras alegres y sandungueras. Lo que hoy son empolvadas GARBANCERAS, pararán en deformes calaveras.


Los grabados que realizaba Posada, se los entregaba al impresor con el que trabajaba, en este caso Antonio Vanegas Arroyo quien las imprimía y las utilizaba como mejor le pareciera siempre, claro, está, pensando en el negocio de la imprenta.

En 1919 apareció otra vez una hoja volante pero ahora se llamaba La calavera Fifi (La única estampa original que conozco pertenece a la colección de Mercurio López y la exhibimos en la exposición Posada. La línea que definió el arte mexicano, que se exhibió en el Museo Nacional de Arte y en el Centro Cultural Clavijero, de Morelia.

Cabe decir que Posada no hacía calaveras todo el tiempo, sólo las ejecutaba en las fechas cercanas al Día de Muertos. 


En el tiempo que le tocó vivir, finales del siglo XIX y principios del XX,  las festividades de Día de Muertos consistían en ir al cementerio a "llorarle al hueso", donde hacían una suerte de día de campo, llevaban comida y bebida que les gustaba a los difuntos y así los recordaban.

No había eventos públicos ni masivos en las calles, no había calaveras desfilando, ni muchos menos ridiculeces como las de la delegación Cuauhtémoc de hacer su Fest Mx.


En aquella época, y hasta los años sesenta del siglo XX, toda esta faramalla de las calaveras no existía.

miércoles, 29 de octubre de 2014

La obra de Posada y la Revolución Mexicana

La obra de Posada y la Revolución Mexicana

Miércoles, 5 de noviembre a la(s) 19:00

Participan:

Agustín Sánchez González
Luciano Ramírez Hurtado
Andrés Reyes Rodríguez


Teatro Morelos de AguascalientesEntrada libre


martes, 28 de octubre de 2014

44 Grandes artistas del mundo rinden homenaje a Posada



Exposición
José Guadalupe Posada en blanco y negro.
 Homenaje de los artistas del mundo 





A partir del 4 de noviembre en el Museo José Guadalupe Posada

DEL MURO DE FACE BOOK DE Javier Olivares

DEL MURO DE FACE BOOK DE Javier Olivares



Estupendos regalos los que me hizo Agustín Sánchez González el día de la inauguración de la exposición "Dibujar Las Meninas" en el Museo ABC. Dos de sus libros sobre José Guadalupe Posada Aguilar (1852-1913) y además dos preciosos grabados impresos a partir de planchas originales del propio Posada.¡Gracias!


Javier Olivares es uno de los grandes ilustradores del mundo. Ahora celebra su reciente libro sobre Las Meninas. Será un honor y un plácer escucharlo junto con otro grande del arte gráfico: Manolo Junco, en la Embajada Mexicana en Madrid, el martes 25 de noviembre.

lunes, 27 de octubre de 2014

La banalización de la Catrina /2

El discurso nacionalista que comenzó hace poco más de cien años, en pleno porfirismo, tuvo su consolidación mediante  la institucionalización de la Revolución a la par que se realizó construcción de un discurso del imaginario de lo mexicano.


El discurso nacionalista que trajo consigo la revolución se refería a una de las vertienetes de nuestra raza: lo indígena, que se expresó en todos los ámbitos de nuestra vida cultural y sentimental. Más aún, seguimos pensándonos como víctimas, como herederos sólo de ese edén perdido. Cuántas veces hemos escuchado: los españoles nos conquistaron.

Desde la educación, hasta la fiesta se usó el disfraz de indito para pensarlo como mexicano. La raza indígena, como se le decía entonces, ocupó los espacios del cine, el teatro, la música, todo aquello que tenía que ver con ellos la marca de lo nacional. (Recuerdo el concurso de la India Bonita, en 1921, cuya triunfadora fue María Bibiana Uribe, que llegó “acompañada de su abuela, una india pura de raza 'meschica' que no habla español”.

Fenómenos así se repitieron, como la celebración de Quetzálcoatal, en 1930, regalando juguetes y ropa a los niños pobres ocupando el lugar de los Reyes Magos.

El nacionalismo empezó a gestar una serie de estereotipos cuya educación sentimental seguimos padeciendo.

La Catrina y la fiesta de muertos ingresaron por ese lado a nuestras vidas.

Hoy, y en los próximos días, veremos una avalancha de fiestas de muertos y escucharemos decir a diestra y siniestra que son parte de nuestras tradiciones y que, sin embargo, todo esa faramalla resulta bastante cuestionable.

No se sabe en que momento La Catrina se convirtió en un discurso de “crítica a la aristocracia porfirista”, cuando en realidad era una burla al pueblo que no quería asumir su ser y, a su vez, gestó una fiesta de muertos con tintes prehispánicos, cuando las imágenes de Posada se acercan más a la danza macabra, a las calaveras renacentistas europeas o a los horrores goyescos. Su obra está más cerca a Holbein, el Bosco, Durero o Goya que a las deidades prehispánicas.

Las calaveras, en tanto discurso prehispánico no las inventó Posada. 


Sus calaveras tienen que ver más con la obra La Portentosa vida de la muerte. Emperatriz de los sepulcros, vengadora de los agravios del Altísimo y muy señora de la humana naturaleza, de Fray Joaquín Bolaños, donde se hace una apología de la muerte, se cuenta la vida de la muerte en una serie de 18 grabados, de autor anónimo, cuya figura central es la calavera.




domingo, 26 de octubre de 2014

El cartón político: un futuro incierto

DE CONFABULARIO, suplemento de El Universal.
 26 DE OCTUBRE de 2014


POR GERARDO ANTONIO MARTÍNEZ

Dentro de la dinámica que los medios de comunicación experimentan en las plataformas digitales, el cartón político enfrenta nuevos escenarios, temáticas y técnicas. Al entusiasmo que los caricaturistas más involucrados en las dinámicas de creación y circulación a partir del internet y las redes sociales, se opone la opinión de investigadores en este tema que describen un panorama más pesimista. En México, afirman, el cartón político está en crisis por la falta de un relevo generacional.
“La caricatura está en crisis. Yo no he visto en los medios escritos, ni en la red, caricaturistas de buen nivel”, afirma Agustín Sánchez —uno de los pocos investigadores de la caricatura política en México—, refiriéndose a dibujantes jóvenes.
“Si ves la nómina de los grandes diarios, los caricaturistas son personas que no tienen menos de 50 años. Pero también es complicado, porque: ¿cómo quitas a Rogelio Naranjo, que tiene más de 70 años, un hombre de una gran calidad? ¿Y los jóvenes? No hay. Si los hubiese estarían compartiendo espacio con ellos”.
Esta brecha generacional, que no ha sido llenada por autores menores de 35 años, se contrapone a los casos de Rius, Helioflores, Naranjo, y otros moneros que en los años sesenta lograron consolidar su carrera con la revista La Garrapata como trinchera.
Las historias de caricaturistas prodigio como Gabriel Vargas, Andrés Audiffred o Ernesto El ChangoGarcía Cabral, que antes de su tercera década de vida tenían una carrera consolidada en los principales medios mexicanos de su tiempo, se contraponen a las nuevas generaciones de cartonistas que han descubierto en otras plataformas las posibilidades que los medios periodísticos han dejado de ofrecer.
“Estamos en ascuas porque no existe un relevo lineal. Todo lo que tiene que ver con hacer caricatura editorial viene muy de acuerdo con el manejo de la política y los medios, los cuales han evolucionado profundamente de unos años a la fecha. Estamos en una especie de salto cuántico. No sabemos dónde y cómo va a ser la siguiente generación de cartonistas”, refiere Alarcón, colaborador de El Financiero, quien además afirma que la evolución reciente de este género va de la mano con las formas de participación política de los jóvenes.
Lo anterior se refleja en los estilos de abordar los temas de interés nacional, el trato que los cartonistas dan a los personajes que ejercen el poder. “Ahora, la política no es la misma de la que tuvieron que enfrentar nuestros ‘abuelos’ caricaturistas en el 68 cuando era más claro quiénes eran los buenos y los malos, los poderosos y los jodidos, los ricos y los pobres”, estima.
El cartonista Ángel Boligán, de EL UNIVERSAL, coincide en que los autores emergentes se enfrentan a la falta de espacios para profesionalizar su trabajo, a lo que se suma la falta de profesionalización.
“No hemos visto nuevos jóvenes. Y no se debe solamente a que no existan, sino que no los hemos formado. Si un dibujante tiene talento, pero no ha conseguido un espacio para desarrollarse, tardará mucho en madurar. Esa puede ser una de las causas”.
Además, agrega que “los editorialistas quieren la caricatura local, pero la globalización nos ha ido metiendo a todos en el mismo costal”, explica el autor de la serie “Espejo de tinta”.
Considera que las tendencias recientes del humorismo gráfico han llevado cada vez a explorar nuevas alternativas para llegar a públicos más demandantes en aspectos tecnológicos y con intereses más globales, exigencias a las que se suma la escasez de medios que paguen por el trabajo gráfico.
“Esta revolución tecnológica nos ha permitido internacionalizarnos. Es una maravilla porque no nos limitamos a un contexto o a un país. Lo malo es que no sabemos quién nos paga. Todo mundo le pone likea tu cartón, pero nadie paga por eso. Hay que trabajar diario aunque no tenga dónde publicar”.

Otros de los investigadores que se ha dedicado a estudiar este género periodístico es Juan Manuel Aurrecoechea, quien estima que la crisis que vive la caricatura política se debe a lo que considera las profundas transformaciones a partir del florecimiento de los medios digitales y las redes sociales.
“Hace años teníamos la referencia de quién eran Ruis, Naranjo, Helioflores, y hoy no hay figuras de este tamaño. Esto hace que haya muchísima caricatura, y muchísimos dibujantes, incluso críticos, pero que siguen alimentándose y quizá repitiendo lo hecho en el periodo anterior. Esto se refleja también en el periodismo, no sólo en la caricatura”.
Los trazos corren paralelos pero con calibres distintos. Frente a los caricaturistas con carreras de varias décadas y con espacios consolidados en medios de circulación nacional, los nuevos moneros se enfrentan a dos retos.
El primero es la falta de espacios tradicionales para exhibir su trabajo, situación que los lleva a participar en otros circuitos para explotar sus habilidades. El segundo reto, derivado de la falta de espacios, es la necesidad de garantizar los ingresos con otras actividades relacionadas con el trabajo plástico y que deja a la caricatura política como una más entre las opciones de servicios profesionales de los cartonistas.
Mario Córdova, director de La casa de los monos y monitos, proyecto que busca la difusión y formación de nuevos cartonistas políticos e ilustradores independientes, explica: “Quienes les han seguido a los cartonistas que ahora rondan los cuarenta o cincuenta años de edad son Rapé y Jabaz. Entre los jóvenes hay algunos que están haciendo propuestas interesantes pero que están afuera de la ciudad de México, como el monero Antonio Rodríguez. Otro es el cartonista Chubasco, que ha ganado varios premios internacionales de caricatura”.
Todo esto ha hecho, de las nuevas olas de cartonistas, profesionales de la ilustración que no dependen de los medios tradicionales para divulgar su trabajo. Uno de los ilustradores que en años recientes ha incursionado en la caricatura política es Augusto Mora, con su serie “Muerte querida”, a la que define como una parodia de la figura presidencial en formato de tira cómica.
La definición que da este joven caricaturista coincide con lo expresado por Alarcón y Boligán sobre el uso de los formatos propios de la tira cómica o cómic en los cartones políticos, sobre todo por los autores más jóvenes.
“Los jóvenes empiezan avalorar mucho la historieta. La tira cómica siempre ha existido. Hay cartones muy viejos que son viñetas narrando una historia. La novedad es que ahora esas viñetas están abordando temas políticos. Entonces, creo que justamente estos muchachos son el eslabón que habrá entre el uso de una sola imagen que es más conocido en la caricatura política y el mundo de la historieta. Creo que es lo que viene”, explica Alarcón.
El director de La casa de los monos y monitos, Mario Córdova, insiste en la nueva tendencia de los profesionales de la ilustración a diversificar su cartera de actividades, algo que quizá ha relegado su profesionalización en el género de caricatura política.
“Los caricaturistas más jóvenes están más fuera de los circuitos tradicionales, están en un mundo más digital. Por eso no los vemos tanto y eso es un poco por la resistencia de los editores a las nuevas generaciones. Además, han diversificado sus temas, ya no sólo hablan del asunto propiamente político, sino de la contaminación, el hambre, la miseria. Abrieron su abanico”.
En respuesta, el profesor Sánchez González insiste en que “los jóvenes pueden dedicarse de manera paralela a otras actividades, a la publicidad, al cómic, a la ilustración. Ese no es pretexto para justificar la falta de cartones políticos. Simplemente no los hacen. No hay cartonistas jóvenes con trabajo de calidad. Sólo el tiempo dirá quiénes permanecen y trascienden por su obra en este género”, concluye Agustín Sánchez.
La tradición y los usos moneros
Con la publicación en 1826 del cartón “Tiranía”, obra del italiano Claudio Linatti, en el periódico El Iris, se abrió el espacio en los medios nacionales a la caricatura política, un género que ha vivido en constante evolución a lo largo de casi dos siglos.
Desde las impresiones con litografía en los primeros años de independencia, el cartón político ha proyectado figuras en este género como José María Villasana y Constantino Nava en el siglo XIX, o Ernesto García Cabral, Andrés Audiffred y Antonio Arias Bernal en la primera mitad del siglo XX. Sus posiciones ideológicas y políticas giraron entre la incomodidad para los personajes que ejercen el poder político, hasta la complacencia ante el gobierno.
Agustín Sánchez González, coautor —con Esther Acevedo— de la Historia de la caricatura en México, traza una línea histórica de la caricatura que parte en el siglo XIX y que se caracteriza por el carácter crítico, pero que adquiere mayor profesionalización en 1847 con la aparición de El Calavera, una de las primeras caricaturas antiimperialistas y de publicación anónima.
 “Viene después la que será la gran publicación de la caricatura en México. Se llama La Orquesta, donde publicaron los más grandes caricaturistas que ha habido en México: Constantino Escalante y Santiago Hernández, dos liberales con una pluma espléndida, con una crítica aguda, con un retrato estético. Aunque eran liberales juaristas eran críticos de Juárez. Me atrevo a asegurar que no ha habido en México desde entonces nadie con esas características”.
 Sánchez y Aurrecoechea coinciden en que la segunda mitad del siglo XIX es sin duda la época de oro de la caricatura mexicana por la presencia de más de 40 publicaciones humorísticas, que se enriquecieron con el trabajo de caricaturistas de la talla de Alamilla y Alejandro Casarín, a lo que siguió el periodo de la Revolución mexicana con el trabajo de García Cabral y José Guadalupe Posada, este último más conocido por sus calaveras pero que colaboró con caricaturas en más de 70 periódicos con críticas tanto al gobierno de Porfirio Díaz como a la Revolución. “En el Porfiriato hubo otros como Daniel Cabrera en El Ahuizote, o Santiago de la Vega, o Jesús Martínez Carrión, uno de los artistas poco conocidos con una militancia política muy fuerte”.
Otras de las publicaciones que gozaron de la atención de los lectores a finales del siglo XIX y durante la Revolución fueron La Orquesta y Multicolor, respectivamente. Esta última, describe Sánchez, “fue muy crítica con Madero. Después, en los años veinte y treinta, va a venir una suerte de impasse que tiene que ver con los controles políticos que empieza a haber. En 1928 aparece la revista El Turco, crítica de Calles. Esa va a ser prácticamente la última gran revista política crítica a los gobiernos revolucionarios. Con el nacimiento del PRI prácticamente inicia un control de la prensa en general, y por lo tanto de la caricatura”.
Aurrecoechea Hernández abunda en los usos que los nuevos dirigentes de los gobiernos posrevolucionarios tuvieron con la prensa y que se reflejó en la caricatura política con una especie de pacto de no agresión hacia el gobierno, el ejército y la Iglesia.
“En este periodo la caricatura editorial aparece sólo en momentos muy coyunturales, como en elecciones presidenciales, casi siempre financiada por algún tapado que quiere socavar la figura de otro tapado. No hay realmente una caricatura crítica con convicciones de los autores”.
Ante el escenario que existió a partir de estos pactos entre gobierno y prensa tuvieron que pasar décadas para que se presentaran nuevas propuestas editoriales que abrieron con la aparición de los cartones de Abel Quezada, quien, con personajes como Gastón BilletesEl Charro MatíasLa Dama Caritativa de Las Lomas, el famoso Tapado y el perro Solovino, abrió camino para una nueva generación de cartonistas jóvenes identificados con la oposición política.
“A partir de 1968 tenemos una caricatura que cambia completamente el panorama y que se expresa principalmente en revistas, pues la caricatura crítica no tenía cabida en periódicos. La Garrapata fue emblemática con los cartones de Ruis, Naranjo, Magú. A partir de este momento la caricatura se vincula más a su pasado del siglo XIX como arma de oposición”.
Sin embargo, en la relación entre los políticos y los caricaturistas existen anécdotas que muestran la oscilación entre la disciplina a una línea política y simpatías personales que llegaron a generar políticos y cartonistas. El profesor Agustín Sánchez relata una historia que refleja más la ambivalencia sobre el hecho de que la caricatura puede cambiar los rumbos de la vida pública y que tiene como protagonista a Antonio Arias Bernal, representante de la caricatura antifascista en México.
“Arias Bernal tenía una revista en la que él hacía todo. Una revista marginal, chiquita, muy bien hecha, sin publicidad aparente. Se llamaba Don Ferruco, y estaba dedicada por completo a criticar a Ruiz Cortines. Lo interesante es que Arias Bernal se reunía todas las semanas, antes de hacer la revista, a jugar dominó con el presidente, y me cuenta una persona cercana a Arias que de ahí salían muchos de los chistes que el caricaturista hacía del presidente”.
Por su parte, Aurrecoechea Hernández narra otro episodio en el que participó un grupo de cartonistas: “Hubo un fenómeno en el periodo anterior al 68, que fue un pacto con la embajada de Estados Unidos, que pagó cartonistas y periódicos de manera casi abierta. Los caricaturistas participaron como soldados de la Guerra Fría en este periodo anticomunista. Hablamos de caricaturistas como García Cabral, el propio Audiffred y otros”.
El meme, un sparring incómodo
Entre las dificultades que los cartonistas dedicados a abordar la política nacional e internacional en los principales medios nacionales y locales, se suma la presencia del meme, un nuevo competidor en la sátira de temas políticos y del que se desconoce de momento si será un fenómeno pasajero o un rival permanente. “Los memes son la gran competencia que tenemos los moneros; creo que vamos a terminar compitiendo con estos. Tardamos un día en hacer una caricatura y cuando se publica al siguiente día ya se hicieron veinte memes sobre el tema que abordamos”, dice Alarcón.

En una consideración prevé un panorama de fuerte competencia entre los cartonistas y los productos anónimos que circulan en las redes virtuales, y que obligará a los primeros a adelantarse y ofrecer propuestas con horas de diferencia al momento en que se presentan los hechos en los que basan sus trazos.
“Creo que en un futuro los periódicos van a terminar pagándole a los caricaturistas para que hagan humor inmediato de lo que está ocurriendo, que es algo que ya hacen los famosos memes, que sólo trabajan con el principio, pero no son comparables”.
“Los memes y caricaturas de chiste rápido son otra variante. Pueden ser virales y de esa manera hacer llegar nuestro medio al mundo entero”, describe Boligán, quien comparte que durante el pasado Mundial de futbol, en Brasil, descubrió que algunas de las ideas que pensaba realizar para su cartón del día, había sido explotada en un puñado de memes generados en unas horas, y que lo obligaron a buscar otro ángulo de su próxima entrega.
Sin embargo, ambos caricaturistas, Alarcón y Boligán, expresan que, si bien el meme y el cartón trabajan bajo el mismo principio, existen distancias entre ellos, como la textura plástica y la calidad del trazo.
“El meme maneja un humor inmediato, pero carece del contenido, que es la carnita de la caricatura. También carece del contexto con que los caricaturistas estamos comprometidos. Hay muchas diferencias: no hay memes dibujados. El día que sean dibujados ya nos fregaron”, dice Alarcón.

Agustín Sánchez, uno de los pocos investigadores que han abordado la caricatura política en México como objeto de estudio, precisa las distinciones entre estos dos tipos de gráficos:
“La caricatura involucra estética y política. Los memes tienen más que ver con la política y menos con la estética”.
Sobre la competencia entre ambos, aclara que “el meme puede ocupar un espacio, pero esas ya no son caricaturas. Tendría que buscarse otra metodología para catalogarlos. Ignoramos si estén ocupando espacios a la falta de la caricatura”.
Con sus propias consideraciones, Alarcón resalta el peso que el periódico impreso tiene en los nuevos consumidores de información y contenidos editoriales.

“El periódico, como tal, tiende a convertirse en una lectura de análisis. Como noticia ya no sirve. En ese aspecto, la caricatura tendrá que evolucionar. Un cartón al día no es suficiente. Las siguientes generaciones en dedicarse al humor editorial deben tener una visión mucho más amplia en materia de medios”.

Cartón del mes: La patria siempre en peligro

  Nuestra pobre patria, siempre en peligro. El gobierno mexicano, ponga la fecha que quiera y el color que elija, simpre acosando, violando,...