Vistas de página en total

jueves, 26 de junio de 2014

Más de Junco, en la revista Mu






Más sobre la obra de Manuel Junco, en la Bibioteca María Zambrano







03 Pintura
El espejo y el martillo. Manuel Junco


“El arte no es un espejo; es un martillo" rezaba no hace mucho una pintada, o un graffiti como ahora se dice, en una pared.

Interesante afirmación esa de utilizar el arte como herramienta, aunque si se le quita su rotundidad, no resulta tan reveladora si reparamos en que el arte, desde antiguo, ha sido valorado y sistemáticamente encargado para diversas causas y por tanto ha portado muy diversas funcionalidades, desde las exclusivamente descriptivas hasta las propagandísticas religiosas y políticas.

Incluso algún teórico podría ver la ocasión de responder que cualquier pieza artística no hace falta que exteriorice su intención funcional porque, en realidad, siempre posee una evidente utilidad ya que se dedica a satisfacer necesidades estéticas. Rudolf Arnheim, sin ir más lejos, afirma que el arte tiene una fundamental función práctica: ser el símbolo visual de la experiencia de la vida. Según él, nos permite afrontar los retos de la experiencia humana. El arte, al resolver el problema de la interacción entre fuerzas céntricas y excéntricas con una expresión adecuada, realiza lo mismo que el hombre intenta resolver en el curso de la vida. Es más, Arnheim dice que, a menos que el arte cumpla esa misión no será verdadero arte.

Si se dice que el arte es un espejo se alude sin duda a su capacidad para reflejar la vida, entendida en todos los sentidos imaginables. En efecto, posee la capacidad de transmitir las formas del mundo, y no solo para captar sus apariencias sino también para visualizar conceptos, símbolos, historias, pensamientos y fantasías.

Este poder de representación durante mucho tiempo se ha centrado obstinadamente en la habilidad del artista como mágico imitador de las formas externas. El hombre capaz de “mostrar lo que vemos los demás” se convierte en un chamán con un maravilloso poder por cuanto nos revela nuestras visiones con sus imágenes y consigue plasmar lo que hemos percibido.

Considerar el arte como martillo perfectamente puede referirse a su capacidad de afectar a la mente con su poder transgresor y proporcionar una sacudida a nuestro sistema formal, tan cuidadosamente establecido para nuestra tranquilidad y seguridad. Y esto lo sabían y aireaban los Dadaístas con absoluta convicción. El arte nos emociona y estremece, nos conmueve y “abre”, nos toca el resquicio impensable que contiene algo nuevo y sorprendente que se refiere a nosotros y nuestros sentimientos, que es nosotros mismos.
Su efectividad como comunicador de ideas y de ideologías, de conceptos y mitos, es obvia. Otra cosa es que esa instrumentalización sea realmente propia de él y de su esencia (Kant niega que el arte sea práctico y considera que su única y exclusiva finalidad es el propio arte) o que sea adecuada moral y éticamente dentro de un colectivo (el arte propagandístico religioso o político). Para algo se creó hace siglos una separación radical entre Bellas Artes y Artes Útiles.

“El espejo y el Martillo” es una exposición en que el artista Manuel Junco (www.manueljunco.com) presenta una esplendida reflexión sobre este tema. Desde el doble balcón que le proporciona su trayectoria en el campo del Diseño Gráfico, en el que desarrolla habitualmente su vida académica y profesional y desde su experiencia de hace décadas como humorista gráfico (publicó en la mítica Triunfo en los años 70, en El País Imaginario en los 80 y en Interviú en los 90) funde y destila en sus obras ese dilema espejo-martillo.

Es conocido el gusto de este artista por exhibir su obra gráfica en lugares de paso y al margen de los espacios habituales del arte. Prefiere alcanzar así al espectador desprevenido que pasea o que va a realizar cualquier tarea cotidiana, para pararle durante unos momentos y distraerle de manera inteligente.

Un espacio como el de una biblioteca como la María Zambrano no es ajeno al mundo de las exposiciones gráficas entre otras cosas porque el mundo de los libros y el de las imágenes desde siempre han estado unidos. Tanto en el diseño gráfico como en la ilustración, las estampas grabadas y las tipografías comparten las mismas aguas, no solo en las superficies de los papeles editados de siempre sino hoy mismo en Internet. Quizás el que estas piezas que hoy se exhiben en Madrid estén motivadas por un humor especialmente icónico es la mayor novedad, porque aquí la imagen aparece sin apoyos, incluso permitiéndose el lujo de cuestionarse a sí misma, de jactarse de sus contradicciones. Pero lo importante quizás es que estos dibujos proponen una inteligencia sobre uno mismo y su relación con los otros. Con un tono amable y divertido aunque nunca superficial, salen a nuestro paso.

Exposición de Manuel Junco. Del 13 de junio al 30 de septiembre. Biblioteca María Zambrano. C7 Profesor Aranguren. Ciudad Universitaria. Madrid.

www.manueljunco.com

JUNCO

Hace cuatro años, en 2010, mientras se realizaba el Campeonato Mundial de futbol, en Sudáfrica, el 24 de junio inauguramos la exposición Nosotros los otros, de Manuel Álvarez Junco en la Biblioteca del Centro Nacional de las Artes, en la ciudad de México.

Entonces no imaginamos que, cuatro años después, en pleno mundial de Brasil, tuve el gusto y el honor de participar, no sólo en la inauguración de la muestra El espejo y el martillo, en la Biblioteca María  Zambrano, de la Universidad Complutense, también formé parte de una mesa redonda denominada Reflexiones desde el arte y el humor con el artista.

La obra de Junco es una caja de sorpresas, un encuentro con la realidad más allá de la mirada costumbrista y/o cotidiana.


Todo el arte, de acuerdo a la original definición de caricatura (del italiano caricare, cargar, exagerar) es una caricatura, todas las expresiones estéticas nos muestra una exgeración de la realidad, inclusive el propio realismo.







 Pero, el humor gráfico, la caricatura en trazos, como la que práctica Junco, es una forma de lectura, incendiaria que nos permite leer, soñar y encontrarnos con una realidad más absurda que la realidad misma.
Esta nueva muestra, El espejo y el martillo, es un encuentro onírico con la realidad. La complejidad de los trazos se muestran de una manera coloquial, lo que genera una complejidad en la mirada.











Además, mirar la obra de Junco en el ámbito de una biblioteca, uno de mis sitios favoritos en la vida, es un goce sobrecogedor sobre todo cuando este espacio, como lo es la moderna biblioteca María Zambrano, resulta una innovadora manera de estar y de ser.

Privilegios de la vida (y de la vista) no son muchos, este fue, para mi, uno de ellos. 

martes, 24 de junio de 2014

Llevan obras de Posada a España


El grabador José Guadalupe Posada es más que calaveras, por las que es conocido en el mundo, “es el gran ilustrador de lo mexicano”, afirmó el investigador Agustín Sánchez González. 





El grabador José Guadalupe Posada es más que calaveras, por las que es conocido en el mundo, “es el gran
ilustrador de lo mexicano”, afirmó el investigador Agustín Sánchez González.
El investigador del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) precisó que Posada es conocido en el mundo por sus ilustraciones de calaveras, pero la muestra llevada a España descubre que es más que calaveras, es el
gran ilustrador de lo mexicano.
Sánchez es el comisario de la exposición Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana, de José Guadalupe
 Posada, que se exhibirá desde el 19 de junio  en el Castillo de Santa Catalina, en Cádiz, sur de España.
El también historiador describió que se trata de cien piezas inédtas del afamado ilustrador mexicano, impresiones tipográficas directas.
José Guadalupe Posada es autor de más de veinte mil obras de su acervo histórico.
Apenas en 2013 se conmemoró el centenario de su muerte con la realización de varias exposiciones en 
México, recordó Sánchez a Notimex.

lunes, 23 de junio de 2014

Sol en Madrid

El discreto encanto de los reyes
Madrid es la ciudad que más veces he visitado.
Es una ciudad maravillosa de la cual siempre digo que si la vida me expulsara de Chilangolandia, y sólo así, marcharía con mis maletas a esa ciudad tan nuestra, tan cosmopolita, tan hermosa y a la vez tan goyesca.

El cielo madrileño es único.



Estuve unos días, en este mes de junio, me tocó ver el cambio de estafeta en la monarquía, momento histórico, sin duda, en que un rey abdica en favor de su hijo, en situaciones de máxima tranquilidad, sin aspavientos (sólo hubo pequeñas manifestaciones pidiendo un referéndum). Un momento de calma y hasta de indiferencia. El día de toma de posesión de Felipe VI, estaba en Cádiz y lo único extraordinario ahí fue el echar las campanas a vuelo durante 20 minutos.
En Madrid me tocó presenciar, también, las derrotas futboleras de España. Un pueblo cuya pasión es nutrida por el futbol.
***
¿Las huestes de René Bejarano?
Vuelvo a Madrid, siempre volvería, para caminar, mirar sus calles, pensar e imaginar como fue esa ciudad donde hubo tantas desgracias durante la guerra civil; encontrar el sitio exacto donde se llevó a cabo el atentado del 11 de marzo; a pensar en el traslado de Bejarano a esta ciudad (jiji, lo digo por la cantidad de ambulantes que pululan por la Puerta del Sol)
***
Pero por cierto, tal vez lo que más me ha impresionado en mi reciente viaje, fue la manera en que los madrileños permitieron se modificara el nombre de SOL, la emblemática estación del metro y a quien ahora le antecede el nombre de una marca telefónica que no repetiré para no hacerles el caldo gordo ante mis 14 lectores y se vayan a suscribir gracias a ese anuncio.



Cómo Alfredo Zitarrosa, me despedí de Madrid el domingo pasado:

Sabes Madrid, nada te di,
tú me dejaste dormir;
fui un arlequín, dulce Madrid,
soñando con mi país.
Adiós Madrid. Vuelvo a vivir.
Dura raíz, siento al partir
que algo de mí se queda aquí
ya para siempre: la ardiente ilusión de quererte,
ser fuerte y dejarte, sin dejar de amarte.
Coro
¡Gracias Madrid!

Posada y la Familia Plomez

José Guadalupe Posada Aguilar (1852-1913) viene a España con algo más que catrinas de la mano de Agustín Sánchez González. Primero una exposición en el castillo de Santa Catalina en Cádiz y en octubre en Alcalá de Henares (Madrid).


Familia Plómez ha añadido 9 fotos nuevas al álbum "DON LUPE Y SUS CATRINAS EN FAMILIA PLÓMEZ".
Se nos ha aparecido en el taller José Guadalupe Posada y ha venido con sus conocidas catrinas. Gracias a la visita de Agustín Sánchez González, que trajo estas maravillas. Atentos porque la exposición del insigne grabador mexicano estará después del verano en Madrid.

domingo, 22 de junio de 2014

Posada en España

Listo, el primero objetivo de llevar la muestra a Cádiz se ha cumplido. Regreso a la ciudad de México en un rato más. Contento por la muestra y la gran experiencias, vivencias extraordinarias en este país. A partir de mañana contaré el día a día de este viaje

Sitios espléndidos como el Museo de Arqueología.

Madrid y sus barrios, Cuenca y sus casa maravillosas y su museo de arte, Cádiz y sus callejuelas.




No se lo pierdan

viernes, 20 de junio de 2014

Posada en Santa Catalina

Inauguración de la Exposición de José Guadalupe Posada. ‘Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana’ (Hasta el 7 de septiembre). Castillo de Santa Catalina. Cádiz

Fechas del Evento: 18 Junio, 2014 - 20:30 - 21:30

La alcaldesa de Cádiz inaugura la exposición del Mexicano José Guadalupe Posada  
La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, acompañada por el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Alejandro Varela, inaugura hoy miércoles, 18 de junio, a las 20.30 horas, en el Castillo de Santa Catalina, la exposición del autor mexicano, José Guadalupe Posada, que lleva por título ‘Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana’.
En la inauguración estarán presentes el agregado de la Embajada de México Pablo Raphael de Lamadrid y el comisario de la muestra, Agustín Sánchez González.
La muestra permanecerá en la ciudad hasta el próximo 7 de septiembre y reflejará al gran ilustrador de la cotidianidad mexicana, nacido en la ciudad de Aguascalientes en 1852.

Posada en "Hora América"


Vaya maravillosa entrevista que me hizo Teresa Montoro en "Hora América". 25 minutos de una charla sobre José Guadalupe Posada. Les invito a escucharla.


Hora América - 'Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana' - 17/06/14


17 jun 2014


 Conversamos con el historiador Agustín Sánchez González, investigador del Instituto Nacional de Bellas
 Artes de México y comisario de la exposición que se inaugura este miércoles en el Castillo de Santa 
Catalina, en Cádiz, sobre el grabador mexicano José Guadalupe Posada bajo el título Posada. Fantasías,
Calaveras y Vida Cotidiana.  Posada (1852-1913)  es conocido en el mundo por sus ilustraciones de calaveras
 pero esta muestra descubre
 la variedad de la obra del gran ilustrador de lo mexicano. 
 Hacemos balance también con Roberto Paiva, director de ProChile, de la campaña  'Sabores de Chile' que se presentó el pasado mayo en Madrid para dar a conocer en Europa los productos y la industria agroalimentaria de ese país, así como las oportunidades y perspectivas para la inversión extranjera.  
ver más sobre "Hora América - 'Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana' - 17/06/14"


http://www.rtve.es/alacarta/audios/hora-america/hora-america-posada-fantasias-calaveras-vida-cotidiana-17-06-14/2620616/

jueves, 19 de junio de 2014

Goya, Manet, Posada y Maximiliano



Hay quien afirma que el cuadro de Goya, El 3 de mayo en España, tuvo un fuerte impacto en la visión de Manet para pintar  El fusilamiento de Maximiliano.



Manet supo del impacto de la obra de Goya y de cómo generó un repudio  hacía los franceses que habían invadido España, de tal suerte que busco expresar el malestar de los franceses por este fusilamiento. De hecho, es notoria la carta que Víctor Hugo envía al presidente Juárez pidiendo perdonar la vida de Maximiliano, cosa que no sucedió.




En la Biblioteca del Niño Mexicano, Posada realiza una esplendida portada para mostrar una versión de ese fusilamiento que, de alguna manera, se convirtió, como el cuadro de Goya, en un símbolo contra el imperialismo francés.

Hoy 18 de junio es un aniversario más de ese fusilamiento a quien osó ostentarse como emperador en un país del cual nunca fue bienvenido. 

El ilustrador de la cotidianidad mexicana

El ilustrador de la cotidianidad mexicana

Santa Catalina acoge una selección de obras del conocido dibujante José Guadalupe Posada
VIRGINIA LEÓN CÁDIZ | ACTUALIZADO 19.06.2014 - 05:00
zoom
Un momento de la inauguración de la obra del desaparecido José Guadalupe Posada.
La cotidianidad del México que un siglo atrás supo ilustrar en todas sus facetas José Guadalupe Posada (1852-1913) toma la sala de San Nicolás del Castillo de Santa Catalina. El padre de las calaveras catrinas que un día descubrió y popularizó Diego Rivera, inunda de su ilustraciones satíricas la fortaleza gaditana, en la primera incursión de su obra en España.

Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana es el título de esta muestra que ayer fue inaugurada por Teófila Martínez y el concejal de Cultura, Alejandro Varela, en un acto que contó con la presencia del agregado de la Embajada de México, Pablo Raphael de Lamadrid, el también diseñador gráfico
 Juan Manuel Álvarez Junco y el investigador y comisario de la muestra,
Agustín Sánchez González.

De su mano recorrieron esta muestra cargada de crítica y muchos acontecimientos
del día a día del país. Una selección de 150 imágenes entre las más de 20.000 
obras que se calcula comprende su amplia producción, "pues nunca se ha 
inventariado" y que da comienzo con la exhibición de las primeras caricaturas
que publicó a sus 17 años en el periódico local de su tierra natal, El jicote. Una
serie de ilustraciones que dan paso al universo de este artista que en su día
pasó desapercibido en su México natal, a pesar de que "todo el mundo, de
todas las clases sociales, tenía alguna obra suya en casa sin saberlo".

Y es que su obra, seccionada en numerosos capítulos en esta muestra, fue
apareciendo de forma prolífica de la mano de varios impresores. "Eran 
hojas informativas, de esas que se vendían en la calle a un precio muy 
barato". De la mano de varios impresores como el abuelo del nobel de
Literatura, Octavio Paz y sobre todo de Antonio Venegas Arroyo, el dibujante
informó incansablemente de los más diversos acontecimientos, de forma
original, divertida, seria y satírica. Tenía para todos el ilustrador, "dibujó todas 
las facetas de la vida en México, trazó la línea del arte mexicano y de muchos
 de los iconos que los ilustran", desde las fiestas, hasta la vida política, religiosa,
 juegos de mesa, para niños y mayores, sus personajes populares y anónimos
y costumbres de una tierra que caló profundamente en su obra. "Ilustró
lo alegre y lo triste", nada de escapó de su mirada crítica y de su innegable talento.

"La selección que he realizado expresamente para España -después de Cádiz pasará por
Alcalá de Henares- recoge así todos los aspectos que he considerado oportunos
incluir de su extensa obra", como gran conocedor de la misma. Una selección que
parte de colecciones privadas, y que abarca desde la religiosidad, con imágenes de
vírgenes y santos a los que se encomiendan sus fieles, pasando por las fiestas 
populares y cancioneros mexicanos; dibujos que satirizan la clase política, la 
vida de sus paisanos y de la que ellos denominan "garbanceras, que son 
las mexicanas que renegaban de sus raíces, y a las que les auguraba el mismo 
final que a todos"; otros que ensalzan los valores populares o que 
mordazmente satiriza la clase política, ilustrando numerosos acontecimientos 
de la actualidad de finales del XIX y principios del XX. A modo de
 curiosidad del vínculo de la obra con España, recoge la ilustración del intento de
asesinato de Alfonso XIII , así como la influencia que sobre su obra tuvo Goya.

Destacan particularmente la serie de cuentos que ilustró expresamente para niños,
"los primeros que se hicieron en México", y que se publicaron en Barcelona con una
tirada de 150.000 ejemplares, así como la obra pertenecientes a sus calaveras sobre
 El Quijote.

De estas calaveras que popularizó su producción se exhiben varias que hablan desde
la prensa, hasta las profesiones artesanas, los políticos o los mexicanos. "Era conocido
 por sus calaveras, pero sin embargo, sólo las hacía en el día de todos los santos",
puntualizaba.

Nada le haría presagiar a este prolífico dibujante y grabador, cuya vida acabó en la
miseria, que su obra rotaría por el mundo, y que se exhibiría en los múltiples
homenajes que ha recibido en los últimos años, fundamentalmente en el del 
centenario de su muerte el pasado año. "En un momento coincidieron hasta
 tres exposiciones en apenas tres kilómetros", decía de su relevancia 
Agustín Sánchez González , con más de 30 libros sobre la vida y obra de
 Posada en el mercado. Entre ellos, el cuidado catálogo de esta exposición,
 Fantasías, calaveras y vida cotidiana, que incluye una obra original del 
autor de una serie limitada. La de un autor que dibujó México en toda
su amplitud.

José Guadalupe Posadas Castillo de Santa Catalina, Puede verse hasta el 7
de septiembre.

UN dulce sabor a muerte

 O tra  nota que encontré en las redes, acerca de mi libro Un dulce sabor a muerte  Cultura |  ''Un dulce sabor a muerte: de la Beja...