Apenas abrí la segunda página del libro Santa Anna. El dictador resplandeciente, de Rafael F. Muñoz, y quedé impactado por un párrafo que escribió, en la presentación, el maestro Felipe Garrido:
Ha luchado denodadamente por el poder, mas una vez que se encumbra parece hastiado y encuentra siempre la forma de retirarse, aunque sólo para volver sobre sus pasos en la primera oportunidad. Ha cambiado de partido y de bandera cada vez que lo ha creído necesario, pero siempre ha sabido justificar su actitud incluso ante la opinión de sus enemigos. Es capaz de organizar un ejército de la noche a la mañana, pero no de ganar una batalla donde todas las circunstancias le son favorables. Muchos lo culpan de la derrota nacional en la campaña Tejas, pero muchos más están dispuestos a dar la vida por él. Algún contemporáneo suyo lo ha descrito como "detestable pero imprescindible".
Sin duda, el pueblo mexicano suele adorar a los caciques arbitrarios.
Este retrato, de un goberante autoritario, egocéntrico y de una enfermiza necedad de poder, parece haber sido escrito en estos días trágicos, como los del siglo XIX.
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
540,645
sábado, 16 de mayo de 2020
viernes, 15 de mayo de 2020
Arturo Trejo Villafuerte en Anzuelo. Un homenaje
En 1984, en el Museo Universitario del Chopo, edité una hojita literaria que Jorge Pantoja bautizó como Anzuelo.
Aparecieron once números y tuvieron un enorme éxito.
Tal vez, el mayor, fue la publicación del Manifiesto Rupestre, de Rockdrigo González que generó el nacimiento de un movimiento que, tras la muerte de Rodrigo, se siguió usando sin, según yo, dar el crédito correspondiente al profeta del nopal.
En 1985, salimos del Chopo, pero mantuve la hojita, como un proyecto personal.
Un día encontré a Arnold Belkin, le regalé un ejemplar y al enterarse que la pagaba de mi bolsa, me regaló 75 serigrafías de su obra: una Cabeza cibernética azul, para seguir publicando la hoja sin que me costara nada.
Un día encontré a Arnold Belkin, le regalé un ejemplar y al enterarse que la pagaba de mi bolsa, me regaló 75 serigrafías de su obra: una Cabeza cibernética azul, para seguir publicando la hoja sin que me costara nada.
En el número 3, de esta segunda
época, le pedí a Arturo Trejo Villafuerte que me diera algo para publicarlo. (Adjunto en jpg el triptico original por si alguien quiero imprimirlo así)
Estos poemas aparecieron en Anzuelo, que hoy publico como un
homenaje a este gran autor, que se acaba de marchar sin pagar la cuenta.
CIUDAD EN
LLAMAS
Una ciudad es un mundo
cuando se ama
a uno de sus habitantes
Lawrence Durrell
Entre el trago de la noche y el cine
tardío
frente a la ciudad en ruinas después
del incendio,
tomo la ternura que me corresponde,
el caudal de fuerza que me nombra y me
hace.
Quiero que entiendas: puedes
llamarme tuyo,
sin otro afán que pertenecerte.
Quiero arriesgarme a tu valor,
amazona en celo,
hacerte sentir que no estás sola
en la ciudad moribunda.
Es de madrugada y tiemblo tu ausencia:
guardo un sol entre mis brazos.
A quien
pueda interesar
MEXICO DE
NOCHE
Mientras hablabas de las sangrientas penas
de los veinte años
Esa noche
Frente al lago
(El café se enfriaba)
La ciudad se dormía en tus ojos
A quien pueda interesar
IXMIQUILPAN
DE NOCHE
Para
J. G. P.
Pequeñas luciérnagas brillan para tí esta
noche.
La oscuridad nos abraza poco a poco
en esta tierra yerta y seca.
No hay mucho que ver en torno nuestro:
mezquites, nopales, magueyes, pobreza;
hombres que se ganan la tortilla con el
sudor de sus brazos.
Pero la madre tierra, al fin mujer,
nos entrega el milagro de la vida a cada
paso.
Aquí también, mientras caminamos
por el cerro seco,
nos tomamos de la mano, conducimos
la esperanza,
la posibilidad de que todo sea mejor.
Nosotros cargamos los elementos:
tú eres la tierra, yo la semilla.
Ixmiquilpan, Hgo.,
junio de 1985.
ESTOY A
PUNTO DE BENDECIR AL UNIVERSO
Sobre tu espalda mis ojos tiemblan
Un halo de luz como paloma herida
se posa en tus hombros.
La sombra de tus pechos sobre el muro
es una luna en cuarto menguante.
Semidesnuda, en mi cama, eres el fuego;
el resplandor circular que me inunda.
Muerdo tus nalgas; aspiro tu cuerpo.
Esta noche es sin duda la mejor noche
desde que puedo llamar al mundo mundo.
Estoy a punto de bendecir al universo.
A quien pueda interesar
ONAN
I
Ese dar trabajo a la mano
Ese placer que nos lleva a la alcantarilla
En el estremecimiento un rostro femenino
aparece en cada dedo
Energía
Fuerza
Energía
(La energía no se crea ni se destruye,
simplemente sale y se va por la coladera
más próxima a nuestro corazón)
II
Si tú no fueras como eres
cuántas masturbaciones echaría
De menos
III
Estoy pensando en ti
mientras me baño
Mi mano se compadece
de mi solitaria existencia
IV
Tus pantaletas cuelgan en el baño
vacías
muertas
Sin ese tú que les da vida
Ahora ni un suspiro
de Amor me levantaría
Mester de Hotelería
jueves, 14 de mayo de 2020
Arturo Trejo Villafuerte. Adiós poeta
Adiós poeta de la Bondojo
"Morir es una costumbre/ que sabe tener la gente", escribió Borges en su Milonga de Manuel Flores.
Como tantas veces en estos días del virus feo, como le llama mi hijo, estoy llorando desde hace un buen rato ante la partida de mi amigo, el poeta Arturo Trtejo Villafuerte, un personaje excepcional, un poeta verdadero, ajeno a los estereotipos de los intelectualoides que pululan por los barrios sureños.
Hace años no lo veía, pero nos leíamos en facebook; hace unos meses lo encontré en el centro y no pudimos hablar mucho, pero si recordar las borracheras juveniles que solían terminar en mi casa de Serapio Rendón.
Hablar con Arturo era una delicia: su sentido del humor, su irreverencia, su camaradería, era una maravilla pasar largas horas, que se convertían en un breve lapso de tiempo, con ese inmenso y culto poeta que no parecía tal. (Era tan genial y agradable, que hasta le perdoné el intento, alguna vez, en una borrachera, de quererme bajar a una novia, jajaja. Siempre que nos veíamos se lo reclamaba, de broma y lograba, inusitadamente, cohibirlo, a pesar de que sabía que era eso, una botana de regreso)
Arturo, Arturo.
Adiós.
Lamento tanto haber dejado pasar el tiempo sin vernos de nuevo, después de tantos años. Ya no habrá tiempo.
Termino con Borges:
Como tantas veces en estos días del virus feo, como le llama mi hijo, estoy llorando desde hace un buen rato ante la partida de mi amigo, el poeta Arturo Trtejo Villafuerte, un personaje excepcional, un poeta verdadero, ajeno a los estereotipos de los intelectualoides que pululan por los barrios sureños.
Hace años no lo veía, pero nos leíamos en facebook; hace unos meses lo encontré en el centro y no pudimos hablar mucho, pero si recordar las borracheras juveniles que solían terminar en mi casa de Serapio Rendón.
Hablar con Arturo era una delicia: su sentido del humor, su irreverencia, su camaradería, era una maravilla pasar largas horas, que se convertían en un breve lapso de tiempo, con ese inmenso y culto poeta que no parecía tal. (Era tan genial y agradable, que hasta le perdoné el intento, alguna vez, en una borrachera, de quererme bajar a una novia, jajaja. Siempre que nos veíamos se lo reclamaba, de broma y lograba, inusitadamente, cohibirlo, a pesar de que sabía que era eso, una botana de regreso)
Arturo, Arturo.
Adiós.
Lamento tanto haber dejado pasar el tiempo sin vernos de nuevo, después de tantos años. Ya no habrá tiempo.
Termino con Borges:
Y sin embargo me duele
decirle adiós a la vida,
esa cosa tan de siempre,
tan dulce y tan conocida...
martes, 12 de mayo de 2020
Quedáte en casa. Quezada y Posada. El retrato de lo mexicano a través de sus imágenes
A la par, estaba montada una exposición dedicada al genial Abel Quezada.
Con ese motivo, nos invitaron a Armando Barta, uno de los más importantes especialistas de historieta, coautor de los tres tomos de Puros Cuentos, una obra fundamental para conocer la historieta mexicana.
Estuve a su lado, para mantener un diálogo que denominaron Quezada y Posada. El retrato de lo mexicano a través de sus imágenes.
La charla, en torno a Quezada y Posada, dos de los más grandes humoristas de nuestra historia, me resultó, una oportunidad de dialogar con este gran personaje, en uno de los eventos de los que me encuentro más orgullo, pues Bartra es una erudito con quien resulta un privilegio charlar.
Fue un largo diálogo que le gente aguantó con ganas, duró casi dos horas.
Así que en esta cuarentena, si les interesa, ueden echarse un clavado largo
Está dividio en CUATRO partes. Acá se los dejo
PARTE 1.
PARTE 2
PARTE 3
FINAL
martes, 5 de mayo de 2020
Quedáte en casa. 100 años de caricatura de El Universal
Cien años de caricatura de El Universal
México-USA:
el trazo de los caricaturistas mexicanos
Teníamos todo listo pero el COVID nos bloqueó el cuarto espacio, fuera de México, donde se presentaría esta muestra. Antes, en 2018, estuvo en Alcalá de Henares y en Madrid, y en 2019, en Washington.
Les dejo la presentación de la exposición, y un par de imagenes del caricaturista David Carrillo, que este año cumple cien años de llegar a este mundo y dejar su obra en infinidad de medios.
Al final, el video de presentación de la muestra
Cien años de caricatura de El Universal
México-USA:
el trazo de los caricaturistas mexicanos
La caricatura es un espejo que
muestra, de manera diferente, aunque de forma semejante, la realidad de un
país; se construye con imágenes, una obsesión del ser humano para encontrarse
consigo, construirse y a su vez, erigir un universo: el espacio que mora y que
busca y trata de comprender.
Aunque
el dibujo satírico siempre ha existido, el nacimiento de la caricatura se ubica
en el siglo XIX, y se vincula con el nacimiento y desarrollo de la prensa.
Periodismo y caricatura van de la mano.
Esta
exposición deben leerse como parte nodal de la historia de la caricatura en
México. Recoge una breve muestra de las miles de caricaturas publicadas en 100
años. Por este diario han transitado casi todos los caricaturistas mexicanos
del siglo XX. En esta muestra se encuentra una breve representación de estos
artistas que trazaron nuestra historia y retrataron este país.
Las
páginas El Universal han mostrado la
obra crítica, de una grandeza estética, de artistas como Andrés Audiffred,
Eduardo del Río Rius, Helioflores o
Rogelio Naranjo, quienes han plasmado el acontecer nacional con arte y humor.
Artistas
que han ganado reconocimiento en México y allende las fronteras: más de media
docena de ellos ganaron el Premio Nacional de Periodismo, o premios tan
importantes como el Grand Prix, de Canadá.
La
exposición se conforma por setenta piezas; sesenta y dos de ellas son piezas
originales, de gran valor estético. La mayoría provienen del Museo de la
Caricatura de la Ciudad de México, de los propios autores y de coleccionistas
privados.
Para
la muestra realizada en el Consulado de México en Los Ángeles, se optó por dar
una lectura vinculada a tres temas: la historieta norteamericana, la visión de
los caricaturistas en torno al El Tío Sam y, finalmente, a los presidentes
norteamericanos. La exposición se complementa con los primeros caricaturistas
de El Universal y concluye con los
grandes maestros de la caricatura mexicana.
Conocer
100 años de esta historia, a través del humor gráfico, nos permite entender lo
que somos, pues el humor es algo muy serio.
https://twitter.com/EmbamexEUA/status/1169243709969436674?s=20
lunes, 4 de mayo de 2020
Quedáte en casa. Tras los huesos de Posada
En 2012, hace ya ocho años, me invitaron a participar en un documental llamado Calaveras del montón, tras los huesos de José Guadalupe Posada, de Antonio Camarillo y producido por Margarita Guillé.
Me acabo de enterar que lamentablemente no se ha terminado, sin embargo, un fragmento de la larga entrevista que me hicieron fue presentada en el Museo Nacional de Arte, dentro de la exposición Posada. Transmisor y es esta que les invito a ver hoy.
Por cierto, yo ni enterado estaba de que el video se encontraba como parte de la exposición y cuando empezaba a recorrer la muestra, de pronto me vi en una pantalla gigante.
Este es el video
Y este es el teaser del documental
domingo, 3 de mayo de 2020
Quedáte en casa. José Guadalupe Posada en España
En 2016 se presentó la oportunidad de llevar la obra de José Guadalupe Posada a España. Fue una gran experiencia. Inauguramos en Cádiz, de ahí pasamos a Alcalá de Henares y terminamos en la embajada de México, en Madrid.
En Cádiz se presentó la muestra en el Castillo de Santa Catalina, una espléndida construcción de finales del siglo XVI.
Tuvimos un éxito rotundo, con la presencia de más de 45 mil visitantes.
Mejor aún tua le edición de un hermoso libro, editado por Turpin, con el apoyo invaluable del Centro de Estudios de México en España.
Después estuvo en Alcalá de Henares, donde también tuvo un gran impacto en esa hermosa ciudad, cuna del genial Cervantes.
Por último, se presentó en la embajada de México.
De ahí son las dos entrevistas que le comparto para que las vean con calma, en estos días de guardar.
En Cádiz se presentó la muestra en el Castillo de Santa Catalina, una espléndida construcción de finales del siglo XVI.
Tuvimos un éxito rotundo, con la presencia de más de 45 mil visitantes.
Mejor aún tua le edición de un hermoso libro, editado por Turpin, con el apoyo invaluable del Centro de Estudios de México en España.
Después estuvo en Alcalá de Henares, donde también tuvo un gran impacto en esa hermosa ciudad, cuna del genial Cervantes.
De ahí son las dos entrevistas que le comparto para que las vean con calma, en estos días de guardar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...