Vistas de página en total

sábado, 11 de enero de 2020

Centenario de Chava Flores/ 2

Una nota del Museo del Objeto del Objeto, de 2016, que tomó de un texto de NOTIMEX, y que retomó CONACULTA, en 2013. Fue ralizada por Manuel Bello, injusta y arbitrariamente despedido el año pasado por la torpe perosna que mal dirige esa agencia de noticias.


Chava Flores. Cronista de lo mexicano

Salvador Flores Rivera fue compositor y actor. Sus letras le han llevado a ser reconocido como un cronista musical, ya que siempre trata situaciones y personajes de la metrópoli mexicana.
Escribió cerca de trescientas canciones donde retrata las formas de vida y las costumbres del pueblo mexicano, ese mismo que está presenta en las películas de Tin Tan y Cantinflas, o en las historietas de la Familia Burrón.
Antes de integrarse al mundo del espectáculo, Chava Flores desempeñó diversos trabajos. En su libro autobiográfico “Relatos de mi barrio” narra que desde los 13 años fue cortador, etiquetero y planchador de corbatas, ferretero, tlapalero, vendedor de zapatos, repartidos de carnes, editor y músico. Tal vez esto influyó en sus composiciones, ya que conoció muchos espacios y personas.
Sus composiciones pueden ser consideradas como una fuente importante para comprender un momento relevante en la historia mexicana, el periodo del Milagro Mexicano, el desarrollo urbano que se confrontaba con las vieja tradiciones del siglo XIX. Un momento importante para definir la ideología y concepto de “lo mexicano”
Para Agustín Sánchez, investigador e historiador, la presencia de Chava Flores en el contexto del desarrollo de la cultura popular lo ubica como un cronista con varios rostros, “pues en su caso este término se aplica de manera muy eficaz, como lo señaló en su momento Carlos Monsiváis, quien lo pone junto con Gabriel Vargas, como uno de los grandes narradores de la vida del país.
“Con su música se convirtió en un juglar moderno que hablaba de la vida en una ciudad achaparrada, de quinto patio cuando todavía no había condominios de quinto piso. En ese contexto el compositor retrató de una manera magnífica el acontecer ciudadano, pero también ejerció la crítica política en un momento muy complejo, de mucha represión, pero lo realizó con una elegancia enorme”.[1]
[1] http://www.conaculta.gob.mx/noticias/musica/28351-chava-flores-fue-el-cronista-urbano-de-mexico-de-la-primera-mitad-del-siglo-xx.html


Centenario de Chava Flores/ 1

Una entrevista que me hizo un gran reportero, Manuel Bello, en NOTIMEX y publicó La Jornada, hace 7 años.

Hoy se cumplen 26 años de la muerte del juglar moderno de la ciudad de México
Chava Flores fue un crítico políticamente incorrecto, afirma Agustín Sánchez
Foto
Chava FloresFoto Notimex
Periódico La Jornada
Lunes 5 de agosto de 2013, p. a13
Salvador Flores Rivera, conocido como Chava Flores, es un compositor crucial para comprender un momento de gran relevancia en la sociedad mexicana, pues en sus canciones retrató los primeros pasos del desarrollo urbano del Distrito Federal. Hoy cumple 26 años de muerto.
Nació en La Merced, en la calle de La Soledad, aunque sus biógrafos señalan que creció en Tacuba, la colonia Roma y Santa María la Ribera. En la Unidad Cuitláhuac vivió hasta 1986, año en que se mudó a Morelia, Michoacán. En 1933 falleció su padre, por lo que desde muy joven empezó a trabajar. Tuvo infinidad de empleos: fue costurero, encargado de almacén, cobrador, vendedor ambulante, administrador de una ferretería, propietario de una camisería y una salchichonería, así como impresor.
Para Agustín Sánchez, investigador e historiador, Chava Flores fue un cronista con varios rostros, “pues en su caso este término se aplica de manera muy eficaz, como lo señaló en su momento Carlos Monsiváis, quien lo pone junto con Gabriel Vargas, como uno de los grandes narradores de la vida del país.
Con su música se convirtió en un juglar moderno que hablaba de la vida en una ciudad achaparrada, de quinto patio cuando todavía no había condominios de quinto piso. En ese contexto el compositor retrató de manera magnífica el acontecer ciudadano, pero también ejerció la crítica política en un momento muy complejo, de mucha represión. Lo hizo con una elegancia enorme.
Maravilloso manejo del albur
Con sus canciones hizo críticas al regente de la ciudad de México Ernesto Uruchurtu Peralta, quien estuvo en el cargo entre 1952 y 1966. Temas como Las gladiolas hacen escarnio de las políticas aplicadas durante su mandato, refirió Sánchez.
“Este es un aspecto de su vida que poco se ha valorado. La parte de cronista es la más difundida, pero la de crítica casi no se ha estudiado, a pesar de que regaló temas como La vecindad de la Lupe, en la que es evidente la postura que asume frente al gobierno del mencionado gobernante. En otro sentido, está también el manejo maravilloso que hizo del albur, como La tienda de mi pueblo.
Chava Flores fue un crítico políticamente incorrecto que defendió a la ciudad de México –la cual le perteneció– ante las arbitrariedades que cometió Uruchurtu Peralta. Compuso canciones críticas muy fuertes; desde luego, incluyó a los granaderos de 1968. Las antologías musicales dedicadas a esa época no pueden estar completas sin sus canciones”.
Por los trabajos que realizó en su juventud, tuvo la oportunidad de conocer todos los aspectos de la ciudad, entrar en contacto con sus habitantes y acumular la experiencia necesaria para luego desarrollar su labor como compositor. Los barrios, calles y colonias de la ciudad de México son sus personajes centrales, con las cuales creó hermosas imágenes de la vida cotidiana del pueblo.
El tema que le dio popularidad al inicio de su carrera fue Dos horas de balazos, al que siguió La tertulia, ambas grabadas por la compañía RCA Victor en 1952. A la par de este proceso, comenzó a presentarse en carpas y cabarets de la ciudad, lo cual favoreció su fama en el resto del país, en América Latina y en Estados Unidos.
Para 1976 ya había grabado siete discos de larga duración, y era dueño de la disquera Ageleste. Apareció en siete películas, entre ellas Mi influyente mujer, La esquina de mi barrio, Rebeldes sin causa, Bajo el cielo de México, El correo del norte, La máscara de la muerte y ¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano? Sus canciones fueron interpretadas en diversas películas por actores como Germán Valdés Tin Tan y Pedro Infante (por ejemplo El gato viudo y La tertulia, respectivamente).
Agustín Sánchez refirió que “Chava Flores es un personaje múltiple que como muchos otros grandes de nuestro país aún está por descubrirse y estudiarse, realmente creo que no se ha hecho lo suficiente en ese sentido, no hay un recuento de su obra que vaya más a allá de la forma mítica con que en ocasiones se presenta a este tipo de creadores. En su caso hace falta un estudio muy serio y objetivo para mostrar su grandeza.
“Junto con Gabriel Vargas, Carlos Monsiváis y Salvador Novo, Flores es uno de los artistas que conceptualizaron la forma de ser de los habitantes de este país y específicamente de la ciudad de México.
Su legado ha permanecido a través de los años, aunque fue mayormente difundido en los 70, cuando abundaron los grupos en las peñas que interpretaban sus canciones. Intérpretes como Amparo Ochoa y Óscar Chávez, tomaron como punto central los temas del cantautor.

miércoles, 1 de enero de 2020

Cartón de enero 2020. El caricaturista como propagandista del gobierno

Empieza el año. 
Ya pueden encontrar el ejemplar de enero de 2020 de la revista Relatos e historias en México, donde aparece, como cada mes, mi cartón del mes. 

En este número, presento una caricatura de José María Villasana criticando la ambición presidencial, una obsesión permanente de quien detenta el poder, para tener el control absoluto.

Villasana fue uno de los mejores caricaturistas de nuestra hisoria, pero terminó su vida como un buen ilustrador, ajeno a la crítica del poder, al hacerlo, dejó de ser un brillante humorista gráfico "lo que suele suceder cuando un caricaturista se convierte en propagandista del gobierno".

jueves, 26 de diciembre de 2019

Cartón del mes. Las torpezas de un presidente

Casi termina diciembre y no había subido mi colaboración, de este mes, en la revista Relatos e historias en México: un retrato de Madero, al estilo Roberto Montenegro, que muestra a don Francsco como responsable de sembrar muerte por doquier debido a sus torpezas.




sábado, 21 de diciembre de 2019

Bartlet-Obrador. La infamia cabe en una fotografía

Si algo ha caracterizado a este gobierno es su autoritarismo. Este rasgo no es nuevo.

"Al diablo con las instituciones" es una frase que ha quedado para la historia, al mismo nivel que "mátalos en caliente", "No pago para que me pegues", "No traigo cash", o "Ni los veo ni los oigo".

López Obrador sedujo a 30 millones de mexicanos con su discurso mesiánico, autoritario y anticorrupción.

Trece meses después de tomar la presidencia, sigue la seducción, aunque no sabemos cuántos han despertado, pero muchos siguen embelesados con su bravuconería demagógica.

Hoy 19 de diciembre se nos adelantó con la noticia de la inocencia de corrupción de Bartlet. La señora Ackerman superó al anterior contralor que dejó una casa impune: ella dejó 21 casas, y declaró inocente a Bartlet, el autor del mayor fraude electoral de la historia, en 1988.


LO peor no fue eso: la impunidad con que López Obrador se retrató al lado de Bartlet, comiendo barbacoa y teniendo como testigo mudo al titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (seguro para terminar de borrar cualquier vestigio de su inocencia).

Como la frase "Al diablo las instituciones", esta foto queda como testimonio histórico de la impunidad y autoritarismo del presidente y que, sin duda, es el mejor regalo navideño para los 30 millones votos que tuvo.
La visión del único caricaturista que, como tal,
sigue en La Jornada



sábado, 14 de diciembre de 2019

#Leocononce Miradas que matan

Hoy, 14 de octubre, tuve uno de los momentos más felices de mi vida al participar en un excelente programa que tiene Miguel de la Cruz, con Canal 11: #Leocononce.

Se trata de un club de lectura en donde participan un numeroso contingente de ávidos lectores que dialogan con el autor pero antes leyeron el libro.

Me tocó la suerte de que leyeran Miradas que matan. Crónicas de mujeres asesinas y el resultado fue: la felicidad de saberse leído, de encontrarse con un grupo que sueña a la par que el autor (y seguramente, hasta más).


La maravillosa idea de este programa corresponde a Miguel de la Cruz, uno de los periodistas más constantes y permanentes desde hace ya varias decadas. Un hombre al que se le identifica con la cultura, desde siempre, y desde mi añorado Canal 11. 

Miguel ha sido uno de los periodistas culturales cuya calidad ha ido en aumento con el paso de los años.

Este programa es único en la TV mexicana y, tal vez, de los pocos que puedan existir en el mundo.

El encuentro de hoy, desde la librería Octavio Paz, del FCE, lo pueden ver https://www.facebook.com/OnceNoticiasTV/videos/455875965124793/

Uno de los mejores regalos que he tenido en mi vida, es, sin duda, participar en este gran proyecto que ojalá dure muchos años.