Va el cartón que aparece este mes de agosto en la revista Relatos e historias de México. Se llama Los tres círculos. El pueblo es libre para elegir.
Realizado por Santiago Hernández, un caricaturista liberal, juarista y militante, que no agacha la cerviz para criticar al propio Juárez, como sucede hoy con muchos caricaturistas militantes, incapaces de criticar a su partido.
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
martes, 3 de julio de 2018
La Bejarano, mujer verdugo
No se crean que hablaré de la abuelita de René,el liguero de MORENA, sino de una mujer que vivió en el siglo XIX y que rescaté en mi libro Un dulce sabor a muerte. Una de sus fuentes los espectaculares grabados de José Guadalupe Posada. Esta es la historia:
La
Bejarano: una mujer verdugo
(1892)
Con una
crueldad atroz, una horrible mujer de nombre Guadalupe Martínez de
Bejarano ha sido condenada a diez años y ocho meses de prisión por torturar y
dar muerte a la niña Crescencia Pineda.
La
temible Bejarano, como fue bautizada por el pueblo, tenía ya un antecedente,
pues en 1887 había sido castigada, también, por torturar y dar muerte a otra
niña de nombre Casimira Juárez.
La
criminal mujer martirizaba a la niña Guadalupe con terribles quemaduras en los
brazos y las piernas. Generalmente, le gustaba quemarles los pies o sentarlas
en la hornilla del bracero cuando éste ya se encontraba a regular temperatura.
No sin
razón, una hoja volante que circulaba en esos días, impresa por Antonio Vanegas
Arroyo e ilustrada por José Guadalupe Posada, señalaba:
¡Atormentar a
una niña
Teniendo tan
corta edad!
Esto es inicuo
infamante,
Incapaz de
descifrar.
Una gente de
esta especie
Es aún peor
que los salvajes,
Peor que las
fieras sin alma
Que se
alimentan con sangre…
Otras
formas de tormento consistían en colgarlas de una reata que pendía del techo,
las despojaba de sus ropas y comenzaba a darles de golpes con una cuarta de las
usadas para los caballos.
En
varios números de la Gaceta Callejera,
José Guadalupe Posada ilustró diversas escenas del martirio; en un primer
ejemplar, la horrorosa mujer se halla arrodillada junto a la niña, tirada al
piso, sobre su estómago, atada de pies y manos, mientras la verdugo le quema la
piel con unos fósforos. En otro, aparece el bracero con carbón, las tenazas y
las extremidades de la niña, atadas. La asesina huye.
Durante
el juicio, el jurado careó a la mujer con su hijo, de nombre Aurelio Bejarano
Martínez.
—Bien
se dijo que esta acusación que sobre mí has lanzado —exclama la criminal mujer—
hará que concluya mis días en prisión, pero nada diré respecto de su falsedad,
te perdono. Los hombres me condenarán, pero Dios, que ve en el fondo de los
corazones, tendrá en cuenta el sacrificio que hago de mi libertad para que tú
te salves. Que Él no te tome en cuenta la calumnia que arrojas sobre tu madre.
Aurelio,
pálido y abatido, no contestó ni una sola palabra a los reproches de la
desventurada. A las reiteradas preguntas del defensor para que negara algunos
de los cargos de la Bejarano contestaba con el más profundo silencio.
—¡Quién
sabe —continuó aquélla— si tú fueses el que golpeó a Crescencia y ahora mirando
el cargo que puede resultarte me achacas a mí tus obras!
¡Qué
terrible debe ser para esa infeliz verse acusada por su propio hijo!
La
Bejarano, cuando ingresó al departamento de mujeres de la cárcel de Belén,
estuvo a punto de ser asesinada por sus compañeras, que enteradas de los
tormentos que hacía a las niñas, querían hacerse justicia por su propia cuenta.
Durante
su estancia en el penal, vivió aislada y temerosa ante las amenazas de las
mujeres que buscaban vengar a las víctimas de esta horrible mujer.
En la Gaceta Callejera se publicó el siguiente
corrido:
Con una
crueldad atroz
la terrible Bejarano
ha cometido la
infamia
el crimen más inhumano.
Iracunda
martiriza
aquellas carnes tan tiernas
con terribles
quemaduras
en los brazos y en las piernas.
Y á pesar de
su maldad
es digna de compasión,
de lo que debe
sufrir
encerrada en su prisión.
Y allá entra
la negra sombra
de su oscuro calabozo,
de la víctima
inocente
verá el espectro espantoso.
A la inocente
Crescencia
martiriza de tal suerte
que esta
víctima inocente
halló una temprana muerte.
Años hace que
otro crimen /
igual á éste cometió
y por el cual
la justicia /
a prisión la sentenció.
Cuántas veces
en la noche
verá su sueño turbado
por el
recuerdo terrible de
aquel crimen tan nefando.
Y escuchará
los gemidos
de aquel pecho acongojado
y aquel llanto
lastimero
por el tormento arrancado.
La infame
mujer verdugo
encuentra un grande placer,
en causar a
esta criatura
un horrible padecer.
Y lo que más
horroriza
al pueblo que lo ha palpado
es que de su
propio hijo
su cómplice haya formado.
El cruel
remordimiento
debe traer a su memoria,
de aquellas
tristes escenas
/ toda la pasada historia.
Y esta
aterradora imagen /
que vivirá en su delirio,
será su justa expiación,
/
será su eterno martirio.
sábado, 30 de junio de 2018
Cambiar para que todo siga igual o romper con el ganador para cambiar de verdad.
En 1829, un
caricaturista anónimo realizó un dibujo espléndido en la revista El Toro, la caricatura se llamaba Progresos de la Patria. Es un águila
desplumada encima de un cangrejo y es símbolo de nuestro país. Una lectura de
la imagen muestra el pitorreo que se hace del cambio hacia atrás.
La historia de México ha
mostrado los procesos zigzagueantes que ha tenido desde su propio origen. Los
avatares derecha-izquierda-centro-derecha-derecha han sido una muestra
vigorosa.
Hoy, en 2018, vivimos un
dulce sueño, un encanto. Escribe Ramón López Velarde, en su Suave Patria:
Como la sota moza, Patria mía,
en piso de metal, vives al día,
de milagros, como la lotería.
en piso de metal, vives al día,
de milagros, como la lotería.
Somos un pueblo iluso,
lleno de fantasías como las dibujadas por Posada, una tragicomedia que nos hace
creer lo que no somos.
A qué le tiras
cuando sueñas mexicano, cantaba el maravilloso Chava Flores:
¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?
Que faltan niños pa´ poblar este lugar,
sigue soñando que no hay contribuciones,
que ya no hay mordelones, que ya puedes ahorrar.
sigue soñando que el PRI ya no anda en zancos,
que prestan en los bancos, que dejas de fumar ....
sigue soñando que no hay contribuciones,
que ya no hay mordelones, que ya puedes ahorrar.
sigue soñando que el PRI ya no anda en zancos,
que prestan en los bancos, que dejas de fumar ....
Mañana
hay elecciones. Habrá que ir a las urnas. Sorprende la ingenuidad de mucha gente al pensar que basta la
presencia de un personaje para cambiar a un país.
No cabe duda que son nuestras
reminiscencias católicas de pensar en el Mesías que vendrá a salvar a México,
según las escrituras; o disfrazar al hombre blanco y barbado por uno moreno
cuasi tartamudo que viene a salvarnos.
Pero
yo no lo creo, este país requiere que todo el mundo se ponga las pilas, lo
construya y lo reconstruya, no hay respuestas simples a problemas tan complejos
como los de nuestro país.
Aquellos
que sueñan que el 1 de diciembre cambiará todo por arte de magia, están errados.
Por ahí cambiará, tan sólo, el grupo en el poder que desplazará a los otros,
pero nada más. Los proveedores de la Casa Blanca, el grupo Higa, dejaran sus
negocios a Riobobó y ya.
No
obstante, 2018 presenta una gran coyuntura.
Además
del naufragio del PRD, cuyas raíces proveían de la izquierda histórica; también
quedó hecho añicos el PRI (creo que debe venderle el edificio de Buenavista a
MORENA, lo merece, es una digna cuarta transformación); y el PAN también quedó
hecho polvo.
El agandalle de Anaya destrozó a ese partido que fue, en un
tiempo, una real oposición y de la cual hoy no quedan más que cenizas. MORENA
tampoco durará mucho; no veo posibilidades de diálogo entre Noroña y Romo, por
ejemplo, ni entre los cientos de politiqueros oportunistas que se han sumado al
proyecto de un hombre tozudo y obseso del poder.
No
pasara nada, ni seremos como Venezuela ni como Cuba (es una estupidez esa
campaña) pero tampoco habrá grandes transformaciones como sueñan ingenuamente decenas
de ilusos. Cambiará todo para que todo siga siendo igual.
Pero,
habrá que ir a votar mañana para cerrar las urnas (de panteón, como dibujó genialmente
Alarcón) Es un momento de oportunidad social antes de que llegue la frustración
por el cambio que no llegará pues lo que menos le importa al Señor de Macuspana
es cambiar.
Vendió espejitos y también cuentas de vidrio; vendió billetes de lotería a pobres y ricos y les aseguró, como Cristo, la vida eterna.
Vendió espejitos y también cuentas de vidrio; vendió billetes de lotería a pobres y ricos y les aseguró, como Cristo, la vida eterna.
No
pasará nada.
En pocos meses se empezará ver.
Pasará si nos ponemos las pilas y los ciudadanos
desplazamos a la clase política y reconstruimos lo que queda de este país, tan
maravillosamente dibujado como águila desplumada, ya desde 1829.
Pd. Anularé mis votos,
por si estaban interesados. No comparto la visión de la derecha que representan
los cuatro candidatos, pero iré a depositar mi boleta.
La lucha de varias generaciones por el sufragio efectivo y la no reelección sigue ahí y habrá que defenderla, siempre.
miércoles, 27 de junio de 2018
Pase de México en Rusia, un capítulo más de una tragicomedia escritor
Una entrevista que me hizo NOTIMEX el día de hoy
Pase de México en Rusia, un capítulo más de una tragicomedia escritor
* Agustín Sánchez González, el mayor estudioso de José Guadalupe Posada, asegura que "no funcionamos" en trabajo en colectivo
NTX/MBH/ACJ
Pase de México en Rusia, un capítulo más de una tragicomedia escritor
* Agustín Sánchez González, el mayor estudioso de José Guadalupe Posada, asegura que "no funcionamos" en trabajo en colectivo
Por Manuel Bello Hernández
México, 27 Jun (Notimex).- El agónico y cardiaco pase de México a octavos de final en el Mundial de Rusia 2018, es un capítulo más de la tragicomedia que vivimos, aseguró el escritor e investigador Agustín Sánchez González.
“Esta es la realidad de México, aquellos son unos monstruos y cuando vez a jugadores como 'Chicharito' y demás, a veces la mentalidad mexicana es tan derrotista, tan surrealista. Los enfrentas como dios y cuando caen los goles del equipo contrario, te caes”, dijo en entrevista el mayor estudioso de la vida del célebre grabador José Guadalupe Posada.
Y es que para el experto del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), México tiene un problema de derrota el cual ha padecido a lo largo de su historia.
“No asumimos que somos indios, somos nuestro pueblo y siempre hablamos de lo indígena, nunca hablamos de nuestra mezcla griega, romana, árabe o judía, siempre se habla de los indios como si fuera nuestra única raíz, y esa es la única raíz de la derrota. Somos como las quinceañeras cuando te escriben en el cuaderno: eres muy linda y nunca cambies”, indicó.
Comentó que en eventos deportivos donde se juega de manera colectiva, pocas son las veces en las que México destaca.
“Los deportistas mexicanos son siempre los individuales como las clavadistas, los atletas, las nadadoras; Hugo Sánchez, el más grande futbolista mexicano, jugó bien, pero en la Selección de Futbol nunca destacó, y es curioso, porque en España es hasta leyenda, tenemos una mentalidad muy jodida”, agregó.
A título personal, dijo que México en la Copa Mundial de Rusia 2018 avanzará hasta la siguiente fase, es decir, hasta octavos de final.
“Me gustaría que avanzara, pero lamentablemente somos un país condenado a la derrota, la realidad es otra”, comentó el también periodista, para quien en lo colectivo no "funcionamos".
NTX/MBH/ACJ
Nostalgia de la muerte es uno de los grandes libros de
VARIACIONES DE COLORES
Para Hugo Tilghman
VARIACIONES DE COLORES
Para Hugo Tilghman
Rojo y
gris,
verde y rojo,
y amarillo el
tapiz
y rojo tu
sonrojo.
Este cielo gris,
la calzada de un
rojo
húmedo, hojas
muertas,
amarillo el tapiz
y verdes las
ramas alertas...
Tu corazón es
rojo,
mi pensamiento es
gris,
amarillo el
crepúsculo,
amarillo el
tapiz.
domingo, 24 de junio de 2018
La política mexicana se dirime entre la violencia y el humor
La política mexicana se dirime entre
la violencia y el humor
Los memes de candidatos a la presidencia mexicana
inundan internet
y funcionan como
desahogo ante el malestar
social y la inseguridad.
Por Carmen Peña - DPA.
23 Jun 2018 1
3
EL TRIUNFO ES LA “FIGURITA DÍFICIL”. López Obrador, candidato por tercera vez, es objeto de bromas por su álbum del mundial.
El debate presidencial empieza, los candidatos hablan y en cuestión de minutos Internet se inunda de memes: Andrés Manuel López Obrador y su álbum del Mundial, Ricardo Anaya pidiendo que no le digan “Chicken Little” o Jaime Rodríguez con hacha de carnicero para “mochar” las manos de los ladrones.
No importa cual sea la situación. Si López Obrador dice que se llama “Andrés Manuelovich” por una supuesta injerencia rusa en su favor,
en las redes sociales aparecen imágenes de él vestido como zar o abrazando a Vladimir Putin; si Anaya le responde a Donald Trump
en inglés, los memes se burlan de su acento.
en las redes sociales aparecen imágenes de él vestido como zar o abrazando a Vladimir Putin; si Anaya le responde a Donald Trump
en inglés, los memes se burlan de su acento.
“Is insoltin an onacseptabol” es una de las leyendas irónicas que más aparece junto a las imágenes de Anaya. El candidato, en uno de sus
spots, aseguraba que había defendido a México ante Estados Unidos diciendo en inglés “it’s insulting and unacceptable” (es insultante e inaceptable). El momento se volvió viral.
spots, aseguraba que había defendido a México ante Estados Unidos diciendo en inglés “it’s insulting and unacceptable” (es insultante e inaceptable). El momento se volvió viral.
Pero los usos de memes no se limitan a buscar risas. Si un internauta quiere votar por el oficialista José Antonio Meade, usará memes para atacar a los candidatos contrarios y seguramente otros le responderán
con burlas sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la corrupción.
con burlas sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la corrupción.
“La gente hace memes en contra de enemigos, en contra de un contrincante”, sintetiza Agustín Sánchez González, investigador de la caricatura mexicana. Según él, los memes son la forma en la que la sociedad expresa sus frustraciones y su malestar.
Y en un país como México, con severos problemas como el narcotráfico,
la violencia, miles de asesinados y varios casos de corrupción, la burla
y el humor negro vertidos en la red pueden ser el desahogo de los mexicanos y su enojo.
la violencia, miles de asesinados y varios casos de corrupción, la burla
y el humor negro vertidos en la red pueden ser el desahogo de los mexicanos y su enojo.
Ese malestar se hace más visible en tiempo de elecciones. Si Peña Nieto fue durante mucho tiempo el protagonista -o víctima- del “bullying” en redes sociales, ahora los internautas miran hacia los “nuevos próximos villanos”.
Es la tercera candidatura de López Obrador, el izquierdista que es temido por muchos y que lidera las encuestas. Sus respuestas, sus gestos y sus propuestas han sido aprovechadas en Internet. Todo, absolutamente todo, es material para meme.
“Cuídame como AMLO a su cartera”, dice una de las imágenes que se divulgó tras el segundo debate presidencial, en el que el veterano político dijo que iba a cuidar su cartera porque Anaya, el segundo entre los favoritos, se acercó a él para hacer una réplica.
“Escuché que alguien quería robar una cartera”, reza otra imagen,
esta vez mostrando con un machete al independiente Rodríguez “El Bronco”, que propuso cortar la mano a los ladrones.
esta vez mostrando con un machete al independiente Rodríguez “El Bronco”, que propuso cortar la mano a los ladrones.
De hecho, hay quienes afirman que prestaron atención a los debates por los memes en Facebook y Twitter. “Vi varios y pensé: ‘me estoy perdiendo de algo importante’”, contó un usuario.
Es tanta su repercusión de esta forma de comunicación que López Obrador llegó a llamar a sus seguidores a defenderlo con memes. La contienda electoral se disputa en Internet a “memazos”.
Antes del inicio de las campañas ya se vaticinaba algo así. “Vamos a reírnos mucho”, dijo a “Milenio” el catedrático de la Universidad Regiomontana, Manuel Yartro, quien descartó, sin embargo, que esa batalla pueda influir en el voto.
Sánchez opina de forma similar y dice que al no pasar ningún filtro, los memes no tienen “ningún sentido de reflexión, ningún sentido inquisitivo”, lo que los diferencia de la caricatura política.
“El meme es efímero, es volátil”, explica. “La caricatura no es solo para reírse, sino también para reflexionar”.
Los memes pueden llegar a otro tipo de sectores. Rodríguez, por ejemplo, aunque va de último en los sondeos de intención de voto, podría sumar adeptos jóvenes gracias a las bromas cibernéticas.
Una imagen suya como Elmo, el personaje de Calle Sésamo, con la leyenda de “Elmo chamanos” puede generar más curiosidad en un adolescente que votará por primera vez que un largo mitin de Meade.
“Los memes me hicieron querer votar por ‘El Bronco’”, contó a la agencia DPA Tabata Marinez, una joven de 19 años de Nuevo León, estado norteño en el que Rodríguez fue elegido gobernador en 2015. “A partir de ahí empecé a leer sus propuestas y su plan de Gobierno y me convenció”.
Sin embargo, Sánchez advierte que los memes, en su mayoría, son usados como un ataque. “Por supuesto que hay algunas cosas maravillosas, pero de cien serán cuatro o cinco. No creo que haya
muchos inteligentes, es más, la mayoría son burdos”, añade.
muchos inteligentes, es más, la mayoría son burdos”, añade.
Imágenes en las que comparan a Meade con Leono de los “Thundercats” para hacer burla de su vitiligo, por ejemplo, le dan la razón. “Un meme es como una mentada de madre (insulto en relación a la madre), cualquiera puede hacer uno, cualquiera con mala leche”, manifiesta.
viernes, 22 de junio de 2018
La Sonora Santanera. El Día de San Juan
El 3 de mayo de 1986, publiqué este texto en el periódico La Jornada, tras la muerte del creador de la Sonora Santanera: Carlos Colorado
Carlos Colorado había
nacido en Tabasco hace 51 años. Hoy lo supe por la prensa. Nunca lo imaginé,
será porque yo era un niño cuando oía a la Sonora Santanera de Carlos Colorado
al lado de la "Chamaca de oro".
Las fiestas sindicales de la harinera
en donde mi tío Juan era dirigente sindical de un pequeño sindicato, eran engalanadas
por La boa, Caperucita, Mi razón, El mudo,
Musita. Eran los sesenta lejanos en que ni a la primaria acudía, pero ya
cantaba "los aretes que le faltan a la luna, los tengo guardados en el
fondo del mar".
Las
calles de la "Patrimonio Familiar", en el norte de la ciudad, donde
era común oír las voces de Juan, Silvestre y Andrés. "Me chiveo",
decía cuando me pedían que cantara una canción de la Santanera. La competidora
de la de Matanzas, la Sonora Matancera, la grande, la de Celia, Bienvenido
Granda, Celio González. Sin embargo la otra la sentía más mía, más de mi
barrio. Hoy me gustan igual.
Decía
de las fiestas, el 24 de junio, en que don Juan echaba la casa por la ventana.
Se bajaba la consola al patio y todos los compañeros de mi tío, y mis tías,
primos y hermanos bailaban hasta dos días enteros La cumbia del torero, El futbol, Atolito con el dedo.
Un
día escuché contar a mi mamá que cuando se separó de mi padre, en una lonchería
de la Prohogar, él le puso como despedida, en la sinfonola de tres canciones por
veinte centavos, Mi adiós; "te digo
adiós, te deseo que haya suerte y que logren quererte como te quise yo”.
Luego
vino el cambio de la vida proletaria y la intromisión al campus clase mediero
ilustrado. Hace dos años, sin embargo, en diciembre, durante una posada, me
reencontré con la Sonora Santanera en el Hotel de México.
Entonces me dio gusto volver a recordar los
viejos tiempos del hambre; a la compañerita acompañante le tuve que hacer toda
una reseña histórica de la importancia de la Santanera. Le señalé quién era
Juan, quién Silvestre y quién Andrés. Estaba Carlos Colorado, con su trompeta,
su seriedad tabasqueña. Nadie bailaba. Señoras cuarentonas veían emocionadas a
los ídolos de quienes seguramente estuvieron enamoradas a los quince años;
muchas de ellas enamoraron a sus hombres, o viceversa, con las románticas,
fresas y chabacanas letras: Habla con mi
corazón, Yo trataré de mil maneras complacerte, Pero me muero si a mi lado tú
no estás.
Por
suerte para los "santaneros", la clase media Ilustrada que llegó
tarde al son, como ha llegado tarde a toda la cultura popular, nunca los descubrió,
ni los gozó.
Hoy
ha muerto Carlos Colorado, me late que tronaron, que se acabaron 28 años de
Juan, Silvestre y Andrés, que se acabaron Las
fiestas de diciembre.
La boa —su primer gran éxito—
difícilmente se volverá a escuchar, pues la trompeta del amigo Colorado se ha enterrado.
No me pareció exagerado cuando un diario dijo que había luto en México por la
muerte del director de la Sonora Santanera. Tampoco mi prima Rosa, que murió el
mismo día que Carlos Colorado, volverá a escuchar El Botones en aquellas
fiestas en que su padre, mi tío Juan, -también muerto hace años, ponía a todo
volumen Luces de Nueva York.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Todos mis libros contienen una dosis de humor
Todos mis libros contienen una dosis de humor: Agustín Sánchez Estudioso de la vida cotidiana y la caricatura, ha publicado una treintena ...
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...