No es que me haya resistido, es que no hubo ninguna propuesta nunca en torno a lanzar mis libros a ediciones digitales, (aunque hace unos veinte años publiqué el libro José Guadalupe Posada, un artista en blanco y negro, en edición multimedia), no había incursionado en los epub.
Hoy, gracias al tesón y el ojo comercial de mi nueva editora, inicio una nueva aventura.
En unos días más, podrán leer mi libro La portentosa vida de José Guadalupe Posada, tanto en edición impresa, como en libro electrónico o epub o como se le llame.
Esta es la tercera edición, primero lo publicó Editorial Planeta, en 2008, con el título de Posada.
Se vendieron cinco mil ejemplares y no volvió a reeditarlo, así que les pedí mis derechos y Ediciones de don Lupe lo publicó con el nombre que le había puesto originalmente, y ahora desde la tierra natal de Posada, aparece esta edición.
En unos días más la conocerán. Estoy seguro que les encantará.
Hace 20 años publiqué un primer libro, hoy completamente superado, que se llamó POsada. Un artista en blanco y negro, una edición hermosa de la que se vendieron más de 20 mil ejemplares.
Y más recientemente, en 2014, publiqué, en Madrid, España, Posada, fantasías, calaveras y vida cotidiana.
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
sábado, 29 de julio de 2017
jueves, 27 de julio de 2017
Ramón Xirau. Poeta eterno
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/cultura/22579/exhorta-xirau-leer-a-alfonso-reyes-y-octavio-paz |
El poeta, Ramón Xirau (Barcelona 1924-México, 2017) el filosofo, el escritor, el hombre que se quedó para siempre con nosotros, escribió:
"arco de la luz
a pesar de Dolor, canta, todo canta,
cuando las naranjas maduras, en el campo
verde caen y son luz,
ah, mar, de barcas, barcas, barcas,
en la bahía abierta, en el cristal
de la bahía de las barcas, barcas, cuando
las naranjas se abren en el cielo".
http://www.24-horas.mx/filosofo-ramon-xirau-cumple-90-anos/ |
Gradas, en castellano y en catalán.
GRADAS
I
Las estrellas nos miran lentamente
cierran sus ojos las bahías. El arco
de luz cerca los cabos en la ruta del fuego,
foques, banderas en las barcas, fosco
el fuego atónito de las naranjas,
en el aguanueva de los naranjales. Las bridas
de caballos pensados, pesados, imaginados,
lentamente nos guían igual que las estrellas,
cobarde noche, no puede con nosotros
tu oscuridad de marivientos
y raíces en el acantilado. Ah, todo canta, canta
en las encrucijadas del desierto: arco breve del mar.
Calamar, astro-nieve, lentamente
me deslumbran (el sol en las espumas
hace castillos breves de marinieve y trigo).
Los labriegos se mueven leve moverse
Como en casa de Brueghel, como
Los ríos se mueven; no, que se anudan
en las pinturas altas de balcones abiertos,
en las huellas en un sueño que reflejan
las purísimas
aguas de un ojo que no veo
ni puedo ver con ojos
carnales, oh dioses del mar, oh dioses encendidos.
(Grupo exacto e intacto de flores amarillas
en las sendas del bosque, en los atajos
de la vista me cercan, beben, cantan no,
no me cercan. Ah, barcas. Lentamente
los ángeles de viento y de poniente
ríen, las flores de los áloes
me esperan no sé dónde o lo sé poco,
más allá de las fuentes
oh barcas. Todo es ejercicio de belleza
sobre las olas azulencas.)
Los áloes, las miradas del cabo
mar adentro, flores de espuma, crecen.
Mediodía. Todo es silencio y en la roca
el mirar Tuyo crece, nunca
visible, mas visible eternamente
como la ola visible arena toda
como tronco y maderas todos leves
como la luz sencilla memoriosa
Mente.
(Chillan gaviotas-naves oro leve y Dios
pensar del pensamiento horrorizado el pico
restauradoramente-isleño y cree y creo
mimosaluzcongojahonestaohfleuve
de mirar irritado, malquiere, maloduele
oh barcas, barca, barcas
oh las barcas)
Una hoja navega en este río
y es verde y pura mar de luz y mar.
XI
Barcas de mar azul,
los olivos ramos y remos de todo pájaro
hablan, cantan, Gregorio, con luz
que no admite tinieblas. Se abren los libros,
se abren todos los signos barcas, barcas
las estrellas nos miran lentamente,
cierran sus ojos las bahías. El arco de la luz
a pesar de Dolor, canta, todo canta,
cuando las naranjas maduras, en el campo
verde caen y son luz,
ah, mar, de barcas, barcas, barcas,
en la bahía abierta, en el cristal
de la bahía de las barcas, barcas, cuando
las naranjas se abren en el cielo.
(Versión de Andrés Sánchez Robayna)
Graons
a Anna Maria
I
Les estrelles ens miren lentament
s´acluquen les radies. L´arc de llum
rodeja els caps en el camí del foc,
focs i banderes en les barques, fosc
el foc esbalaït de les taronges,
en l´aguanova els tarongers. Les brides
dels cavalls pensats, pesants, imaginats
lleugerament com els estels ens guien,
poruga nit no ens venç la teva fosca
de marivents i rels en la falesa.
Ah tot canta, tot canta, toto canta
en les crüilles del deser: arc breu del mar.
Calamar, astre-neu, sí a poc a poc
m´enlluermen (el sol les escumes
fa castells breus de marineu i Blas).
Els pagesos es mouen moure´s lleu
com a casa de Brueghel, com els rius
que es mouen; no, que es nuen
en les pintures altes dels balcons oberts
en les petjades d´un somni que reflexen
les puríssimes
aigües dún ull que no veig ni puc veure
amb ulls carnals, oh déus del mar
oh déus excesos de la mar.
(Group exacte, intacte de flors grogues
en els camins del bosc, en les dreceres
de la mirada em cerquen, beuen, canten,
no, no em muren, Ah barques. Poc
a poc a poc els àngels de ponent i vent
riuen, les flors de cada ximbla
m´esperen no sé on o o bé sé poc
més enllà de les fonts, ah, barques.
Tot és un exercici de bellesa
en les ones blavenques).
Les ximbles, les mirades del cap
mar endins creixen, flors d´escuma.
Migdia. Tot és silenci i en la roca
creix l´esguard Teu jamai visible
i semprement, eternament visible
com les onces visibles totes sorra
com la soca i la fusta totes lleus
com la senzilla llum memoriosa
Ment.
(Xisclen gavines-naus or lleu i Déu
pensar del pensament esgarrifat el bec
restauradorament-illenc i creu i crec
mimosallumdesficideshonestohfleuve
d´un esguar irritat, malivol, maridol
oh barques, barque, baques,
oh les barques.)
Una fulla navega en haches riu
i és verda i pura mar de llum i mar.
XI
Barques de la mar blava,
les oliveres rams i el rem de tot ocell
parlen el cant, Gregori, d´una llum
que no permet tenebres. S´obren els llibres,
s´obren tots el signes barques, barques
les estrelles ens miren lentament,
s´acluquen les radies. L´arc de llum
malgrat Dolor, canta, tot canta,
quan les taronges, madures, en el camp
verd cauen i són llum,
ah, mar, de barques, barques, barques,
en la badia oberta, en el cristall
de la badia de les barques, barques,
quan les taronges s´obren en el cel.
domingo, 23 de julio de 2017
García Lorca escondido en la ciudad de México
Poca gente conoce un nicho ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, dedicado a Federico García Lorca, uno de los grandes poetas universales, a pesar de que, estoy seguro, no hay capitalino que no haya pasado por ahí cuando menos una vez en su vida.
García Lorca murió de manos de las hordas franquistas que quisieron destruir la inteligencia española y a la que, de alguna manera, nuestro país, resguardó y acrecentó.
Lorca es un poeta con una musicalidad única, prueba de ello es la cantidad de artistas que han cantado sus obras.
Su Pequeño vals vienés ha sido interpretado por Leonard Cohen o Ana Belén; su interpretación de Son de negros en Cuba, conocida como Iré a Santiago, es otro gran prodigio, tanto en la versión de Ana Belén, con arreglo de Michel Camilo, como la tocada por Cachao. Ambas no tienen desperdicio alguno.
Son de negros en Cuba
Esta es la versión de Ana Belén
García Lorca murió de manos de las hordas franquistas que quisieron destruir la inteligencia española y a la que, de alguna manera, nuestro país, resguardó y acrecentó.
Lorca es un poeta con una musicalidad única, prueba de ello es la cantidad de artistas que han cantado sus obras.
Su Pequeño vals vienés ha sido interpretado por Leonard Cohen o Ana Belén; su interpretación de Son de negros en Cuba, conocida como Iré a Santiago, es otro gran prodigio, tanto en la versión de Ana Belén, con arreglo de Michel Camilo, como la tocada por Cachao. Ambas no tienen desperdicio alguno.
Son de negros en Cuba
Cuando llegue la luna
llena
iré a Santiago de Cuba,
iré a Santiago,
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Cantarán los techos de palmera.
Iré a Santiago.
Cuando la palma quiere ser cigüefla,
iré a Santiago.
Y cuando quiere ser medusa el plátano,
iré a Santiago.
Iré a Santiago
con la rubia cabeza de Fonseca.
Iré a Santiago.
Y con la rosa de Romeo y Julieta
iré a Santiago.
¡Oh Cuba! ¡Oh ritmo de semillas secas!
Iré a Santiago.
¡Oh cintura caliente y gota de madera!
Iré a Santiago.
¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco!
Iré a Santiago.
Siempre he dicho que yo iría a Santiago
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Brisa y alcohol en las ruedas,
iré a Santiago.
Mi coral en la tiniebla,
iré a Santiago.
El mar ahogado en la arena,
iré a Santiago,
calor blanco, fruta muerta,
iré a Santiago.
¡Oh bovino frescor de calaveras!
¡Oh Cuba! ¡Oh curva de suspiro y barro!
Iré a Santiago.
Caricatura de bagaría, uno de los grandes caricaturistas catalanes |
Esta es la versión de Ana Belén
sábado, 22 de julio de 2017
Pues amarga la verdad: Francisco de Quevedo
Quevedo por Sesé, una esplendida caricaturista gallega https://www.blogger.com/profile/01971214374097414532 |
Quevedo es un genio universal y su obra plasma este retrato universal de lo que somos los terricolas (humanos no lo sé, pues cada día, desde que el mundo es mundo, mostramos con creces nuestro ser).
Quevedo nació el 14 de septiembre de 1580, en Madrid, y murió en Villanueva de los Infantes, también en septiembre, el día 8.
Recordar la poesía de Quevedo es una caustica alegría.
Paco Ibáñez, musicalizó su obra, al final del poema, podrán escuchar la letra de este genio de la literatura universal., en un concierto en vivo, en el Olympia de Parías, hace casi medio siglo
Pues amarga la verdad,
quiero echarla de la boca;
y si al alma su hiel toca,
esconderla es necedad.
Sépase, pues libertad
ha engendrado en mí pereza
la pobreza.
¿Quién hace al ciego galán
y prudente al sin consejo?
¿Quién al avariento viejo
le sirve de río Jordán?
¿Quién hace de piedras pan,
sin ser el Dios verdadero?
El dinero.
¿Quién con su fiereza espanta,
el cetro y corona al rey?
¿Quién careciendo de ley
merece nombre de santa?
¿ Quién con la humildad levanta
a los cielos la cabeza?
La pobreza.
¿Quién los jueces con pasión,
sin ser ungüento, hace humanos,
pues untándolos las manos
los ablanda el corazón?
¿Quién gasta su opilación
con oro, y no con acero.
El dinero.
¿Quién procura que se aleje
del suelo la gloria vana?
¿Quién siendo tan cristiana,
tiene la cara de hereje?
¿Quién hace que al hombre aqueje
el desprecio y la tristeza?
La pobreza.
¿Quién la montaña derriba
al valle, la hermosa al feo?
¿Quién podrá cuanto el deseo,
aunque imposible, conciba?
¿Y quién lo de abajo arriba
vuelve en el mundo ligero?
El dinero.
jueves, 20 de julio de 2017
Don Gilberto Bosques: uno de los más grandes mexicanos
Copio un fragmento de una nota de NOTIMEX:
Gilberto Bosques es abiertamente calificado con
frecuencia de haber sido el “Schindler mexicano”.
Bosques fue cónsul mexicano en París en 1939 y
en 1940 en Marsella, el puerto francés desde el que partían barcos para el
continente americano durante la Segunda Guerra Mundial. El cónsul mexicano
expidió numerosas visas para que perseguidos por la Alemania nazi se asilaran
en México.
Entre quienes salvó la vida con ese documento se
contaron judíos, españoles republicanos y antifascistas que estaban en el campo
fascista francés de internación en Vichy, Francia, en donde las condiciones de
vida eran muy difíciles porque las barracas estaban sobrepobladas y la
alimentación era mala.
Los primeros españoles que habían estado
apresados en ese campo fueron mandados de regreso a España, donde fueron
fusilados.
No solo expidió en favor de esas personas miles
de visas, sino que además los hospedó en dos castillos en las cercanías de
Marsella que tenían jurisdicción territorial diplomática mexicana. Estaban ahí
hasta que salía un barco que los podía llevar a México.
Gilberto Bosques realizó esa acción por
instrucción del gobierno mexicano encabezado por el presidente Lázaro Cárdenas.
En 1942, México entró en la Segunda Guerra Mundial al lado de los Aliados.
La maniobra del cónsul mexicano fue detectada
por el gobierno nazi, de forma que la Gestapo, la policía secreta nazi, ordenó
su encarcelamiento junto con todo el personal del consulado.
Fueron hospedados en un hotel en la ribera del
río Rhin en Bad Godesberg, en las inmediaciones de la ciudad alemana de Bonn.
La detención duró más de un año, tras lo cual pudieron regresar a México.
Cuando el cónsul regresó a la Ciudad de México
en marzo de 1944, estaban esperándolo miles de personas a las que había salvado
la vida.
Gilberto Bosques tuvo una larga vida: falleció a
la edad de 103 años en la Ciudad de México en 1995. Había nacido en Chiautla,
Puebla, en 1892.
Gilberto Bosques ha recibido numerosos honores y
condecoraciones póstumas por su actuación en diversos países europeos: en el
barrio Donaustadt en Viena hay un boulevard para pasear que lleva el nombre de
“Gilberto Bosques”.
Don Gilberto es uno de nuestros grandes héroes, un ejemplo único del ser mexicano y un personaje que todos debieramos conocer y honrar.
Nació el 20 de julio de 1892 y hay que recordarlo siempre.
martes, 18 de julio de 2017
La muerte de Juárez vista por La Orquesta
La Orquesta es la publicación de humor gráfico más importante de nuestra historia, no sólo porque en sus páginas se publicaron las litografías más hermosas, desde el punto de vista estético, que popularizaron el arte mexicano, sino también porque a pesar de que los caricaturistas-litógrafos-artistas fueron unos juaristas convencidos, unos liberales de verdad que a pesar de su militancia política jamás dejaron de criticar a su líder como suele suceder con caricaturistas cuya militancia los calla ante las atrocidades de sus líderes.
Juárez murió hace 145 años. "Hoy no es un cadáver, sino la última página de una gran historia", escribe el autor anónimo de dicha publicación.
Estas son dos páginas de La Orquesta, donde habla de su muerte y, la otra la caricatura realizada por quien es, tal vez, el mejor caricaturista de nuestra historia: Santiago Hernández, que retrata ese momento.
La silla presidencial de luto, mientras es resguardada por sus rivales y antaño camaradas: Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz y con la frase: Dios salve a la Patria.
lunes, 17 de julio de 2017
El chiste del asesinato de Obregón
Obregón por Covarrubias |
Es por ello que celebró en el infierno los chistes que se hicieron a su costa.
Les reproduzco uno que es sumamente representativo del estilo de humor negro mexicano.
1. La historia del crimen se puede resumir así:
El mocho muerto por un mocho.
2. El otro es una maravilla lingüística:
¿Quién mató a Obregón?
Calles.. se la boca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Todos mis libros contienen una dosis de humor
Todos mis libros contienen una dosis de humor: Agustín Sánchez Estudioso de la vida cotidiana y la caricatura, ha publicado una treintena ...
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...