Una de las imágenes más hermosas hechas por Posada, es este Belén que fue publicado en 1897 y que es muy poco conocida.
El toro es muy picassiano.
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
sábado, 24 de diciembre de 2016
Navidad con Los Burrón
No hay imagen más festiva que los retratos de la Familia Burrón, dibujados por Guty Vargas, el sobrino de don Gabriel, que supo interpretar magistralmente a los personajes creados por su tío.
jueves, 22 de diciembre de 2016
Regalo navideño: Cien años de caricatura de El Universal. Mi nuevo libro
Mis amigos del periódico se pulieron.
Julio Aguilar coordinando toda la edición, con gran respeto y consideración a mi trabajo; Mayra Meneses coordinando el diseño con Diana Mora, mientras Paola Zárraga cuidaba la edición y Francisco Santiago estaba al mando del proyecto.
Es un maravilloso regalo de Navidad, digno premio de fin de año por trabajar tanto, por aguantar presiones, por los días de insomnio, por la angustia del periodismo que brinda, siempre, cuando uno ve el impreso, la felicidad.
Este libro también debe mucho a todo el personal de la Hemeroteca del periódico, Angélica y Antonio, gracias; también a la redacción de cultura que apoyaron en todo.
Y bueno, todos esos maravillosos artistas de la caricatura que anduvieron, andan como fantasmas, por esa redacción en donde dejaron su talento y nos legaron esta historia que, al abrir ese baúl, logré escribir.
Finalmente, es también un regalo para Eleonora, sin cuyo apoyo a este enorme esfuerzo sería difícil llegar a buen puerto.
Ya les invitaré a la presentación, a seguir la fiesta. En tanto, gozaré el libro, todo libro es digno de goce, más cuando uno lo escribió.
martes, 20 de diciembre de 2016
El último Juan y la última Lupe
En 1990, hace ya 26 años, el mero día de lavandera, publiqué
este texto premonitorio de cómo se iban cambiando los nombres de nuestros
compatriotas.
Viene a cuento esto porque hoy leí el muro de la periodista Mireya Maldonado, y me recordé este texto que apareció en la sección cultural de El Universal que dirigía el entrañable Paco Taibo.
Viene a cuento esto porque hoy leí el muro de la periodista Mireya Maldonado, y me recordé este texto que apareció en la sección cultural de El Universal que dirigía el entrañable Paco Taibo.
Cronista de guardia
El
último Juan y la última Lupe
Por AGUSTIN SANCHEZ GONZALEZ
Esto de la modernidad cada vez resulta más incomprensible.
Las cosas cambian tan vertiginosamente, que uno ya no sabe ni qué hacer.
Ni ganas dan de leer el periódico. Por ejemplo, durante años
les hablé a mis alumnos del hombre de Tepexpan y su antigüedad, pero ahora
resulta que ni es tan viejo y que, además, es mujer.
Llega Gorbachov y dice no a la dictadura
del proletariado, algo que mis viejos maestros me habían enseñado con tanta fe.
Además, resulta que los soviéticos ya no hacen "colas" para el
mausoleo de Lenin, sino para ir al MacDonald's.
Pero esto no es lo peor. Ahora hasta nuestra identidad
perdemos, ingenuo que es uno. Antes la gente se llamaba Juan, Francisco, María,
Guadalupe o Pedro, pero la manifestación todo ha cambiado.
En los años 70, los hijos de aquellos que
solían gritar ¡Un, dos, tres, Vietnam!, solían ponerles nombres folclóricos
como Balam, ltzel o Xóchitl; pero también los de Camilo, Fidel, Tania y hasta
Ernesto-che, así, juntito el nombre. Pero la gente seguía poniéndoles nombres
comunes a sus hijos.
Los 90 y su modernidad todo lo han
cambiado. Hoy, aquellos gritan: "Un, dos tres, Taiwán!", les ponen a
sus hijos el nombre de Carlos, Manuel o Patricio, según la secretaría en la
cual son asesores. Pero el común del pueblo ya cambió, ahora sus hijos se
llaman: Vanessa, Viridiana, Christian, Assed, Edvaldo, Tatiana, Shantall o
Jair.
El nuevo milenio mexicano amanecerá dominado
por los Paul, Johan, Yuri, Oyuki o Mandfred. Digamos adiós a los nombres del santoral
católico, olvidémonos del "Calendario Galván" y de todos los santos.
No habrá, pues, más gobernantes con
nombres como Carlos, Miguel, José o Luis. ¡Imagínese qué horror ser gobernado
por un Jair, Christian, Omai, Antart, Richi o Asaed!
Así es la modernidad.
jueves, 15 de diciembre de 2016
En Madrid, entre Pérez Galdós y Almudena Grandes
Hace unos años comencé a leer a Almudena Grandes. Todo empezó
en una librería del aeropuerto de Barajas donde encontré un título que me sedujo: El lector de julio Verne, cuya lectura provocó no durmiera durante todo el trayecto de Madrid a México.
Este libro forma parte de una serie de obras acerca de la postguerra española.
Entre sueños evoqué, a instancias de la escritora, a Benito Pérez Galdós que desde hace muchos años forma parte de mi santoral de escritores del siglo antepasado, Fantasmas del XIX llamé a una columna que hacía hace unas tres décadas en el suplemento dominical de El Sol de México.
Misericordia, Fortunata y Jacinta, Tristana, Marianela, Los (varios) episodios nacionales, entre otros muchos más, Pérez Galdós es un referente para entender y emparentar a nuestros abuelos literarios como Ireneo Paz, Emilio Rabasa o José López Portillo.
En fin, todo esto viene a cuento porque andábame yo paseando por el Barrio de las Letras y me encontré una placa en la casa donde falleció don Benito y pedí a mi musa me tomara una foto en esa zona madrileña tan hermosa, un barrio donde me encantaría poder vivir.
Por cierto, les recomiendo Inés y la alegría, Las tres bodas de Manolita, además de El lector de Julio Verne, de Almudena, son un retrato excepcional de esa época española y son una buena lectura para este fin de año,o para empezar con buenas lecturas el 2017.
en una librería del aeropuerto de Barajas donde encontré un título que me sedujo: El lector de julio Verne, cuya lectura provocó no durmiera durante todo el trayecto de Madrid a México.
Este libro forma parte de una serie de obras acerca de la postguerra española.
Entre sueños evoqué, a instancias de la escritora, a Benito Pérez Galdós que desde hace muchos años forma parte de mi santoral de escritores del siglo antepasado, Fantasmas del XIX llamé a una columna que hacía hace unas tres décadas en el suplemento dominical de El Sol de México.
Misericordia, Fortunata y Jacinta, Tristana, Marianela, Los (varios) episodios nacionales, entre otros muchos más, Pérez Galdós es un referente para entender y emparentar a nuestros abuelos literarios como Ireneo Paz, Emilio Rabasa o José López Portillo.
En fin, todo esto viene a cuento porque andábame yo paseando por el Barrio de las Letras y me encontré una placa en la casa donde falleció don Benito y pedí a mi musa me tomara una foto en esa zona madrileña tan hermosa, un barrio donde me encantaría poder vivir.
Por cierto, les recomiendo Inés y la alegría, Las tres bodas de Manolita, además de El lector de Julio Verne, de Almudena, son un retrato excepcional de esa época española y son una buena lectura para este fin de año,o para empezar con buenas lecturas el 2017.
lunes, 12 de diciembre de 2016
Era Zalce
Este mes de diciembre de 2016 se conmemora el número 100 de esa gran revista llamada Relatos e historias de México. Gran proeza, pues creo que ha ido mejorando número a número.
En este número presento un cartón de Alfredo Zalce, que poca gente sabe que fue un excepcional caricaturistas que firmaba como ERA y cuya carrera comenzó en los años veinte, participando en el concurso de caricatura de El Universal.
(Por cierto, para los fans de Zapata, este número regala un cartel muy bonito para que le pueden rezar como dios manda)
En este número presento un cartón de Alfredo Zalce, que poca gente sabe que fue un excepcional caricaturistas que firmaba como ERA y cuya carrera comenzó en los años veinte, participando en el concurso de caricatura de El Universal.
(Por cierto, para los fans de Zapata, este número regala un cartel muy bonito para que le pueden rezar como dios manda)
sábado, 10 de diciembre de 2016
La tarde que lloré en Lisboa
Me encanta perderme por las calles de los lugares que
visito, ya sean grandes ciudades o pequeñas poblaciones; me encamino hacia
donde me late el corazón.
Más de una vez he tenido que andar muchas horas para
encontrar algo o para saber cómo regresar.
En ciudades como Madrid, con calles circulares, he
descubierto innumerables sitios que no existen ni en las guías, por eso los
paseos con autobuses o con "guías" de turismo me causan
escozor.
Mirar las ciudades, para mí, tiene que ser a pie, hasta cansarse, hasta que la
mirada se pose en algo, en alguien, en alguna cosa, y luego como premio,
encontrar una tabernita donde tomar una cerveza, un vinito, o toparse con una
fonda, una pastelería (como en Lisboa donde los pastelitos de Belem son un
orgasmo)
La delicia de la caminata, en Lisboa, tuvo un momento
mágico.
Buscábamos la terminal del tranvía 28, el más famoso de la
ciudad, el que transita por una pequeña calle, de subida, una experiencia
única, cuando vimos una bella fachada de iglesia y entramos... columnas en
ruinas, desgajadas, cuadros ahumados, un sitio impactante y sombrío: el dolor,
la angustia, la tristeza, todo se juntó en mi alma e hizo que mi corazón
quedara estrujado.
De pronto mis ojos se nublaron, creo que de nuevo sucede, mientras escribo, por
la sensación del momento.
A la salida aparecía la nota del periódico acerca de la quemazón
habida en agosto de 1959 y que dejó al edificio en esas condiciones.
Sin embargo, investigando más, me entero de que en ese
sitio han ocurrido otras desgracias, por lo que le llaman, la iglesia de las
tres tragedias.
Un par de ellas las leí en
http://travellingdijuca.com/2012/12/15/la-igreja-de-sao-domingos-y-la-masacre-de-lisboa-de-1506/
La primera habla de una masacre a judíos conversos en
1506. Resulta que tras su expulsión de España, llegaron miles de ellos a
Portugal y ese momento coincidió con varias desgracias, lo que llevó a creer
que era su culpa y hubo una matanza de judíos azuzados por los dominicos del
lugar. (Después se instaló ahí la Santa Inquisición con el consecuente dolor y
persecución a los que no pensaban como los católicos.
La segunda, ocurrió el "1 de noviembre de 1775 un terremoto y posteriormente un
tsunami que afectó a la zona de Baixa, destrozó el convento de Santo Domingo
del que formaba parte la iglesia dejando en pie solamente la capilla. Ese
terremoto es de los más fuertes que habido en toda la historia y obligó a
reconstruir toda esa zona lo que se aprovechó para crear avenidas y plazas más
anchas que hay hoy en día. Y en el caso de la iglesia reconstruida según el
estilo barroco de la época en vez del gótico que le corresponde por ser su
primera construcción del siglo XIII".
La tercera se refiere a la quemazón del 13 de agosto de
1959 cuando se destruyó el interior gravemente.
Total, entrar a esa iglesia estruja el corazón.
Tal parece que, en efecto, ese lugar recibió el castigo divino por la mala fe
ocurrida.
Aun lo recuerdo y me llena de pesadumbre; de cualquier manera, hay que ver el
testimonio directo de una tragedia, de un lugar que queda ahí, como muestra de la maldad humana y de los estragos naturales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgB7GDbMVMGGxvhtVuxjrhcNFYiJA4jTNCQgg-TtlySF6IZkOT5XzM8pRY14zE9RzSUQjnPREnIXGffK2XI_yzBowYGQPq7mwDQzlHdBZ3jSAI4UeE8fPg3diMb6I4VPIjRqeqCdIQ2Y2gS/s640/lisbon-tram-1.jpg)
Un par de ellas las leí en http://travellingdijuca.com/2012/12/15/la-igreja-de-sao-domingos-y-la-masacre-de-lisboa-de-1506/
La tercera se refiere a la quemazón del 13 de agosto de 1959 cuando se destruyó el interior gravemente.
Total, entrar a esa iglesia estruja el corazón.
Tal parece que, en efecto, ese lugar recibió el castigo divino por la mala fe ocurrida.
Aun lo recuerdo y me llena de pesadumbre; de cualquier manera, hay que ver el testimonio directo de una tragedia, de un lugar que queda ahí, como muestra de la maldad humana y de los estragos naturales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Todos mis libros contienen una dosis de humor
Todos mis libros contienen una dosis de humor: Agustín Sánchez Estudioso de la vida cotidiana y la caricatura, ha publicado una treintena ...
![](https://lajornadaestadodemexico.com/resizer/L_80oWtbGBx65ikfCt2zNj--8PE=/1200x675/filters:format(webp)/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2024/12/Agustin-Sanchez-entrevista.jpeg)
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...