sábado, 25 de octubre de 2014

Historia de la caricatura en México


Historia de la caricatura en México
Esther Acevedo Valdés y Agustín Sánchez González
Una de las mejores formas para conocer la historia de un país como México es, sin duda, la caricatura, que aunque a veces pueda no parecerlo es un tema muy serio. Este libro recoge los últimos doscientos años de humor gráfico mexicano, con sus hitos históricos, los periódicos que han sido emblemáticos, las épocas de revolución o los cronistas más destacados, hasta llegar a la situación actual. Toda una labor de seguimiento y elogio de los caricaturistas mexicanos, capaces de relatar el sentir diario de la realidad de manera objetiva y muy digna. En palabras de los autores, “la caricatura es un resumen de nuestro tiempo y, aunque se construye a diario, habla del hoy y por lo mismo es un punto de partida para estudios de otra índole. Cada imagen es testimonio de un momento específico; es una propuesta, una opinión, una reflexión y un análisis de lo que acontece desde la perspectiva personal del autor en la
que inserta la historia personal y la mundial”.

Esther Acevedo Valdés (Ciudad de México, 1944). Doctora en historia del arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, al mismo tiempo que miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Además, ha sido curadora de gran cantidad de exposiciones y ha ejercido cargos de relevancia en distintas instituciones, como el Instituto Cultural Mexicano en Washington. además de su trabajo, es colaboradora habitual de periódicos y revistas y participa activamente en actividades y conferencias.

Agustín Sánchez González (Ciudad de México, 1956). Escritor e historiador mexicano, investigador del Instituto Nacional de Bellas Artes, es licenciado en historia por la UNAM. Es conocido por sus libros, en los que mezcla historia y periodismo, con una gran capacidad para el detalle y la anécdota. Además, es un especialista en el desarrollo de la caricatura mexicana, campo en el que ha publicado el celebrado Diccionario biográfico ilustrado de la caricatura mexicana. Su obra ha sido compilada en varias antologías literarias y ha recibido diversos reconocimientos por su trabajo literario y de investigación, como el segundo lugar del Premio de Crónica Bernal Díaz del Castillo en 2002 y en 2008 fue premiado con el primer lugar en investigación por el Instituto Nacional de Bellas Artes.

jueves, 23 de octubre de 2014

La banalización de la Catrina



Contrario a lo que se piensa, las calaveras hechas por Posada son muy poquitas, en relación al total de su obra.

No se ha inventariado aun, pero no existen, o se conocen, más de cincuenta calaveras.

Se calcula que Posada realizó alrededor de dos mil obras o sea....

Menos del tres por ciento de su obra, dedicada a las calaveras.

Así pues, la industria de la Catrina, que como se puede ver en la estampa original que aquí se muestra, se ha convertido en un fenómeno comercial curioso. 

Habrá que estudiar esa historia, esa conversión de algo que en sentido estricto no existió y que ahora se ha vuelto algo tan burdo como las catrinas en tanga, en fiesta de disfraces, y en tantos absurdos y ridículas como "las catrinas que enseñan el vientre"  (curioso que Posada ni cuerpo le dibujara), o como un francés oportunista que hace unos meses presentó un espectáculo de calaveras en caballo, o como la patética delegación Cuauhtémoc que busca establecer  Récord guinness, en un festival con nombre anglosajón: Fest Mx.

Lo más ridículo, es que su convocatoria señala que no se aceptará ningún maquillaje que no sea referente a las catrinas. ¿Sabrá el ignorante redactor de esta convocatoria cuál es ese maquillaje?

No pretendo ser un puritano de las festividades pero creo que el fenómeno de la Catrina se está convirtiendo en algo tan burdo que nada tiene que ver, pues, con lo que se supone que se promueve: la tradición nacional que, por otra parte no es tal.

Entrevista en Radio Nacional de España sobre Posada


Por si les interesa escuchar una entrevista que me hicieron en Hola América, en Radio Nacional de España,  dura 25 minutos

Hora América en Radio 5 - Exposición Posada, fantasias, calaveras y vida cotidiana - 05/09/14

Publicado en el Podcast Hora América en Radio 5, en Mundo y sociedad
 05/09/2014
Posada, fantasias, calaveras y vida cotidiana es el título de la exposición que se puede visitar estos días y hasta el siete de septiembre en el Castillo de ...

miércoles, 22 de octubre de 2014

Euforia internacional por Posada

Actualmente su obra se exhibe en España

Euforia internacional por José Guadalupe Posada

Comunicado No. 1170/2014
10 de julio de 2014







  • El investigador Agustín Sánchez coordinó una exposición en el Castillo de Santa Catalina, en Cádiz, que permanecerá en exhibición hasta el 7 de septiembre y luego viajará a Alcalá de Henares
  • Es considerado uno de los artistas mexicanos más importantes de la historia de México

Cuando Diego Rivera equiparó la calidad del trabajo del grabador, ilustrador y periodista mexicano José Guadalupe Posada, con el de Goya, el mundo volteó su mirada al genio nacido en el barrio de San Marcos, en la ciudad de Aguascalientes. Hoy día, asegura el investigador del Instituto Nacional de Bellas Artes, Agustín Sánchez González, existe una euforia internacional por conocer su trabajo, el cual va mucho más allá que el de la famosa Calavera Garbancera.
La vitalidad de la singular obra de Posada queda de manifiesto en la exposición coordinada por Agustín Sánchez: Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana, que actualmente se exhibe en el Castillo de Santa Catalina, en Cádiz, España, donde permanecerá hasta el 7 de septiembre de 2014.
“Hice una curaduría que mostrara que Posada es más que La Catrina, que las calaveras sólo son una parte muy pequeña de su obra y que el impacto que tuvo en la vida de los mexicanos es por el resto de su obra, que es una expresión de vida cotidiana”, explicó en entrevista Agustín Sánchez González, historiador especialista en el estudio de la caricatura mexicana.
José Guadalupe Posada es considerado uno de los artistas mexicanos más importantes de la historia, un genio en el arte del grabado, un cronista de la realidad y un dibujante “tan culto como socavador de las normas de la sociedad”, a juicio de los especialistas.
El investigador Mercurio López, quien coordinó el libro José Guadalupe Posada. Edición conmemorativa, coeditado en 2013 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno del Estado de Aguascalientes, en el contexto del centenario de la muerte del artista, señala que José Guadalupe Posada fue en su época un modesto ilustrador de impresos, sin embargo, con el paso de los años su aportación resultó tan significativa que actualmente es considerado como el grabador que influyó a la mayoría de los artistas mexicanos del siglo XX.
“La vigencia de su obra continúa hasta nuestros días en el arte popular. Seguramente su legado permanecerá por muchos años como ejemplo para grabadores, artistas y diseñadores gráficos. Buena parte de sus creaciones se han tornado en íconos de la cultura mexicana. A nivel internacional, cualquiera de sus estampas representa orgullosamente nuestra identidad”, explicó Mercurio López.
José Guadalupe Posada –dice Agustín Sánchez– es autor de más de 20 mil obras. Se le conoce principalmente por La Calavera Garbancera, que luego Diego Rivera renombrara La Catrina y la incluyera en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Sin embargo, Posada realizó tal cantidad de ilustraciones, que se atreve a decir que la gran mayoría de los mexicanos tenían en su casa una obra de la autoría del grabador.
“Ya sea a través de los juegos de mesa como la Oca, el Juego de las Gallinas, la Lotería, los Charros Contrabandistas, etcétera. También estaba en los rezos, porque él ilustró cientos de santos, vírgenes, cristos, iglesias; también tenía cuadernillos de amor ilustrados, los cancioneros, que eran muy populares, también estaban ilustrados por él, así como la nota roja y la caricatura política en los periódicos”.
Además, refiere Agustín Sánchez González, está su trabajo como caricaturista político. “Esa parte es muy importante y hay que rescatarla. Hasta ahora tengo localizados 70 periódicos con los que colaboró Posada. Una de las cosas que poco se ha visto es la publicidad y en el libroJosé Guadalupe Posada. Fantasía, calaveras y vida cotidiana, de Turpin Editores, publicado con el apoyo del Centro de Estudios de México en España, de la UNAM, se conocerá más de este tema”.
El caricaturista del periódico La Jornada, Rafael Barajas El Fisgón, quien es autor del libroPosada: Mito y Mitote. La caricatura política de José Guadalupe Posada y Manuel Alfonso Manilla, señala que Posada fue un hombre de su tiempo, un periodista modesto, defensor de la clase obrera; un artesano que puso su talento al servicio de un público de escasos recursos; un cronista gráfico de extraordinaria sensibilidad que retrató como nadie al pueblo pobre de México, y un artista que fue a contracorriente del canon artístico de su tiempo.
“El arte de Posada es profundamente local; está íntimamente ligado a su tiempo y a su gente y esto lo hace único y universal. Sin embargo, el mensaje universal del artista de Aguascalientes con frecuencia nos impide leer lo que él buscó decir en su momento”, aseguró El Fisgón.
En el libro José Guadalupe Posada. Edición conmemorativa, el presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, reconoce la aportación de Posada al arte gráfico de México y el mundo. “Los ecos de Posada son nuestro presente, su ubicación en el tiempo se resuelve con su presencia constante, permanente, en nuestro horizonte visual y, también, con la fiel reminiscencia, cual intenso sueño poblado de calacas y ecos, de una parte de nuestra historia moderna”.
Agustín Sánchez cuenta que en 2013 abrió un blog en Internet sobre la vida y obra de José Guadalupe Posada, y las estadísticas de visita lo han dejado asombrado. “Los números me dicen que no sólo en México lo consultan, sino también usuarios de Alemania, Estados Unidos, Ucrania, Holanda.
“Es decir, hay una euforia por Posada. Es un artista del que se ha ido reconstruyendo una buena parte de su vida y las redes y la tecnología ayudan mucho para que se promueva su trabajo. Siguen siendo las calaveras lo que más se conoce, pero ahí vamos poco a poco logrando que se conozca su trabajo. Falta mucho que revelar sobre Posada, pero creo que en los últimos años se ha dado un gran paso de investigación y creo que va a seguir porque veo a los jóvenes muy interesados en el tema”.
José Guadalupe Posada nació el 2 de febrero de 1852. Ingresó a los 16 años de edad a trabajar en el taller profesional de Trinidad Pedroso, reputado maestro de quien aprendió los principios, métodos y secretos del arte litográfico. En estos primeros años de aprendizaje manifestó una facilidad innata para la caricatura, de tal modo que su mentor logró introducirle en el mundo del periodismo y de la prensa gráfica como dibujante; y logró publicar sus primeras viñetas en el periódico El Jicote (1871), cuando el artista acababa de cumplir los 19 años.
Fue considerado como un precursor del movimiento nacionalista en las artes plásticas por algunos de quienes lo protagonizaron: José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez. En 1933, 20 años después de su muerte, fue redescubierto por el pintor Jean Charlot, quien editó sus planchas y reveló la influencia de Posada sobre artistas de las posteriores generaciones. Gran dibujante, trabajador incansable y un gran técnico del grabado, Posada murió, tan pobre como había nacido, en Ciudad de México, en 1913. Sus restos, que nadie reclamó, fueron sepultados en una fosa común.
MAC
México / Distrito Federal

lunes, 20 de octubre de 2014

SOCIETY AND CULTURE: PRESENTATION ON JOSÉ GUADALUPE POSADA AT THE UNAM

800px-Gran_calavera_eléctrica2

 SOCIETY AND CULTURE: PRESENTATION ON JOSÉ GUADALUPE POSADA AT THE UNAM

Presentation on José Guadalupe Posada at the UNAM; Homage to Carlos Fuentes in Los Angeles; ISSSTE starts registering gay couples
Presentation on José Guadalupe Posada at the UNAM
This week, writer and curator Agustín Sánchez González presented his book on the Mexican artist José Guadalupe Posada at the National Autonomous University of Mexico (UNAM),Informador newspaper reports.
The book, entitled The Wondrous Life of Jose Guadalupe Posada, is a bibliographical chronology of Posada’s life and work, which, according to its author, attempts to get beyond the surface level knowledge of Posada and his exclusive equation with works featuring skulls.
Sánchez González explains that ‘Posada is not skulls or is not only skulls, Posada is much more than this, so in this book what I have done is dig up a history of Posada that nobody knows or remembers…’ His book attempts to explore the diverse and numerous ways in which Mexicans can identify with Posada and how his life and work can function as ‘a mirror’ of the nation.
Following the presentation of the book, a new exhibition on the works of Posada entitled ‘Posada altered’ opened at the university, featuring over 20 of the artist’s prints.

sábado, 18 de octubre de 2014

Gráfica para la exposición

Cliente
Fundación Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Cádiz
Gráfica para la exposición «Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana» del grabador
mexicano José Guadalupe Posada, comisariada por el investigador Agustín Sánchez
González, que tuvo lugar en el Castillo de Santa Catalina (Cádiz).









miércoles, 15 de octubre de 2014

Historia de un señor que una vez fue grillo

Una de las grandes frustraciones de mi vida fue que mi libro sobre Cri Cri no circulara debido a problema$ que nunca entendí. Cuando nació Mateo, mi hijo, busqué un libro sobre el grillito cantor y no encontré ninguno. Hasta la fecha no hay ninguna que me satisfaga.
Hoy que CriCri cumple 80 años de haber nacido en la radio, recuerdo que Víctor Roura me pidió un breve texto ese año para conmemorar un aniversario de la sección cultural de El Financiero  que fue, de alguna manera, el origen de ese libro que pasó a la historia sin haberse leído, seguramente, por los miles de lectores que, por fortuna, siempre tengo: 
            Desde que nació Mateo, hace dos años y medio, sólo escuchamos a Cri-Cri.
            Ello tiene su gracia, los cuentos narrados por Manuel Bernal son una reflexión de don Gabilondo, en torno a la vida y sus cosas.
               Los consejos de Periquín -hacer las cosas sin prisa pero sin pausa-, las canciones de lucha de clases, como El jicote aguamielero, las protestas de La patita; la historia del osito barbudo y barrigón, y tantas otras, rememoran una infancia cada vez más lejana.
              Cri-Cri, en versiones de Eugenia León y de Flavio, para variar de las originales, suenan y resuenan, obsesivamente, en casa.
            Es curioso, sólo Mecano logra acallar las protestas de Mateo cuando no suena Cri-Cri.

           Quedan para las noches y su silencio Michel Camilo o Cachao, héroes maravillosos del piano y el bajo que complementan el peculiar sonido de don Francisco Gabilondo Soler, el mismo que escuchaba cuando era niño.

Tenía muchos meses buscando un libro sobre Cri Cri y nunca lo encontré, entonces publiqué lo que fue una de mis grandes frustraciones pues el libro Historia d eun señor que una vez fue grillo, nunca circuló.

Este es el principio del libro que nunca llegó a su fin, que era la lectura de mucha gente, aunque fue publicado por Juan Pablos Editor, en 1999.



Esta historia comenzó el lunes 15 de octubre de 1934.
            Era la una y quince de la tarde, cuando en un pequeño estudio de la X.E.W., sonaron las suaves notas de un violín y de un piano; luego, una voz:
                                               ¿Quién es el que anda ahí?
                                               Es Cri-Cri, es Cri-Cri.
            Francisco Gabilondo Soler, un joven que recién había cumplido veintisiete años, se acerca al micrófono para contar la historia de un señor que una vez fue grillo...
                                                Un grillito que vivía en campos y bosques tocando su pequeño violín.
            A su lado, Juan García Esquivel, tocaba la marimba y las campanitas; Alfredo Núñez de Borbón, hacía el sonido del canto del grillo con su violín; el contrabajista Víctor Pazos, miraba con azoro y encanto, mientras Alpiste, Carlos Max García, esperaba turno para imitar, cada que fuera necesario, animales y efectos de sonido.
                                               ¿Por qué se volvió señor?
            Entonces comienza la leyenda.
            Está naciendo Cri-Cri.

Por el fin de los caudillos

  No a los caudillos, si a la pluralidad Agustín Sánchez González Se les mira por las calles en pequeños grupos, portan un chaleco con l...