Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
martes, 20 de mayo de 2014
sábado, 17 de mayo de 2014
PARA LEER LA HISTORIA. MIRAR LA CARICATURA
Apareció el tercer número de un espléndido periódico cultura, DE LARGO ALIENTO, tal vez el único en ese género, dirigido por un tozudo Víctor Roura quien es uno de los editores más serios, ilustrados y respetuosos que conozco. Les invito a leer mi texto Para leer la historia, mirar la caricatura que apareció en el número de mayo 2014.
Busquen ese periódico, es un gran esfuerzo independiente de periodismo cultural y donde escriben muy buenos escritores.
Busquen ese periódico, es un gran esfuerzo independiente de periodismo cultural y donde escriben muy buenos escritores.
jueves, 15 de mayo de 2014
De lunas garapiñadas. Postales del Zócalo. Ciudad Crónica
La
ciudad de México es un gran monstruo y su belleza es irremediable. Lo mismo se
alumbra con una hermosa luna llena, que se oscurece con la miseria de cientos
de pordioseros, de niños que debieran estar jugando y apenas si pueden subir a
un automóvil a limpiar el parabrisas.
La luna que la ilumina en los últimos días de
noviembre, una luna llena "grandota, como una pelotota que alumbra el
callejón", diría Chava Flores, anda en el cielo prometiendo incertidumbre.
Una de estas noches se posó sobre Palacio
Nacional. Una luna llena, a punto de estallar y el conejo que le echaron los
dioses teotihuacanos, nos enseña con gusto sus orejas y parece enviarnos un
saludo que pocos respondemos pues casi nadie mira el cielo.
Todo el
mundo anda con la cabeza gacha, caminando con mucha prisa, encerrado dentro de
sus coches, de los necrobuses o de
los taxis; tal vez se encuentran en casa viendo televisión, en silencio, ajenos
al mundo, a esa luna que tiene un claro matiz cromático y que ni se inmuta ante
la falta de saludo, ante la ceguera de los invidentes chilangos que jamás
voltean al cielo.
"Yo pa`arriba volteo muy poco", dice el vate José
Alfredo Jiménez.
Pero la luna sigue allí, en el cielo.
Orgullosa de su belleza, de su luz, de su ser, iluminando la ciudad,
embelleciendo el zócalo capitalino.
martes, 13 de mayo de 2014
El día que se volvió noche. Postales del Zócalo. Ciudad Crónica
Un día fue noche.
11 de julio de 1991.
En menos de dos minutos sucedieron ambos momentos, cuando sobrevino el eclipse más esperado y más temido de los últimos tiempos; la gente, los mexicanos desafiaron a quienes nos inculcan la cultura del miedo.
Los concheros llegaron en bola, paseaban un Quetzalcóatl ejecutado con dulce, con alegría, en sentido alimenticio y en estado de ánimo. Anunciaban una nueva era en este lugar que, a decir de ellos, es el sitio más cósmico del mundo.
Es el Zócalo, lleno de aventuras, de hechos históricos, que se vistió de gala. Nunca había visto tanta gente junta mirando al cielo desde tan diversas formas, la mayoría con su filtro, pero los hubo quienes, osados, miraron de reojo sin protección alguna; otros, tenían escafandras o goggles.
“Lástima que tengamos que verlo así, los filtros son como condones para ver el sol”, comenta un joven.
Los ecos de Salvatore Quasimodo, el poeta italiano: “Cada uno está solo sobre el corazón de la tierra traspasado por un rayo de sol, y de pronto es noche”.
A las trece horas las campanas de Catedral repiquetearon con timidez. El sol es atrapado espaciosamente. Como en la fiesta de Año Nuevo, la gente observa su reloj con ansiedad, con cierto temor, un temor natural, producto de la sabiduría de la espera de un nuevo momento, en que seremos testigos de un fenómeno que no sucede frecuentemente.
Las nubes cubren por completo al sol y la gente ruega por que aparezca. Las luces de las calles se encienden, el día empieza a oscurecer.
“Y de pronto es de noche”.
Ya viene a la ciudad, ya pasó por otras partes.
“Una rayita, se ve una rayita, se ve una rayita”, grita un adolescente emocionado.
Vuelan las palomas, las luces están encendidas por todas partes.
Ya es de noche, la gente grita de júbilo mientras una señora mayor se persigna, se hinca y se pone a rezar un rosario, seguida por su familia.
Pero los demás estamos encantados.
“Ahorita se puede ver, sin bronca, con gusto”.
“Arrepiéntanse de todos sus pecados”.
Pero nadie se arrepiente de nada.
“Échale güero”.
El sol está ahí, se puede mirar, observo directamente a un sol hermoso, lleno de vitalidad, aún cuando está cubierto por las nubes y no deja ver muchas cosas. Sin embargo, de ahora en adelanta ya nadie me contará que es un eclipse.
La negra noche cubrió a la ciudad y la gente aplaude.
7 minutos que transcurrieron aceleradamente.
Las luces de las lámparas que iluminan el Zócalo están encendidas.
El júbilo permanece.
Las campanas de catedral vuelven a repicar tímidamente.
Son las trece treinta en la Plaza Mayor, el centro cósmico del mundo empieza a clarear, las palomas revolotean, de nuevo el sol, de nuevo la vida.
De nuevo vemos la claridad propia del medio día.
Recordamos entonces a Quasimodo:
“Cada uno está solo
en el corazón de la tierra,
traspasado por un rayo de sol
y de pronto es de noche”.
domingo, 11 de mayo de 2014
A media noche. CIUDAD CRÓNICA.
i. A media noche
Agustín Sánchez González
A la media noche impresiona el silencio.
El asta bandera
se halla vacía, las campanas de Catedral no se mueven, ni se conmueven.
Me recargo en la base que
sostiene el asta y doy vueltas y vueltas y más vueltitas. Recuerdo los juegos
de la infancia, recuerdo las vueltas, pero también las revueltas vividas en
esta enorme mole de concreto.
Pienso en los setenta y en los
ochenta, pienso en el dos mil, pero también evoco las pequeñas cosas, los
breves momentos, el tiempo, los tiempos.
Son las doce de la noche.
Apenas aparecen unas cuantas personas que pasan sin miran, o gente que corre
para alcanzar el último tren del metro.
Pocos automóviles recorren las
calles. Una patrulla transita despacio, se detiene a mirar y se marcha.
Hay pocas luces en los
edificios aledaños a la plaza. Añoro los foquitos navideños y/o patrioteros,
aquellos de las fiestas de independencia, la revolución o la navidad. El Cura
Hidalgo y José María Morelos. Pancho Villa y Emiliano Zapata. San José y la
Virgen.
Pero hoy, a la media noche,
titiritando de frío, estoy solo en el corazón de la ciudad, en el ombligo del
mundo, y el silencio, dice Sabines, es lo más fino, lo más insoportable.
En el zócalo, el sosiego
permite escuchar los estruendosos gritos de otros momentos, los ecos de los
años, de las vidas, de los corazones que laten y han latido, de los besos de
amor y desamor. Alguna vez hubo una manta con una leyenda que siempre me
pareció muy mía: “Tu corazón está a la izquierda”
Sé que son miles, quizá cientos
de miles, las personas que se han besado alguna vez aquí.
Noche y día, luz y sombra.
Nuestra Plaza de la Constitución, nuestra historia nacional, nuestra vida
crónica, nuestra historia personal.
Aquí comenzó todo.
Unos pasos hacia el sur, está
la escultura de un grupo de peregrinos aztecas que coinciden, asombrados, con
el águila de los sueños, la que se halla sobre un nopal y devorando una
serpiente.
Dicen que así empezó México. Lo
creemos, lo difundimos, lo comentamos, lo vivimos. Luego, dos calles más
adelante, puede leerse una placa que indica el sitio exacto del encuentro entre
Moctezuma y Cortés, mismo que nos llevó al mestizaje, al
encuentro-desencuentro, a la lucha que generó un nuevo pueblo, una nueva
cultura.
CONTINUARÁ...
martes, 6 de mayo de 2014
miércoles, 30 de abril de 2014
Ciudad Crónica
En la ciudad de los sordos
Esta noche de finales de abril de 2014, y desde la tarde, cuando andaba por Ciudad Universitaria, me entró una fuerte nostalgia por los tiempos, por las décadas que han pasado, por aquellos momentos cuando llegaba a la redacción de El Universal y me encontraba a un hombre bigotón, con una sonrisa amable y un encanto tal, que hubiera obedecido hasta la más extraña consigna que me diera.
Nunca fue así, salvo cuando no tenía reporteros y ordenaba gentilmente fuera a cubrir la nota, a entrevistar a alguien o a escuchar su nota diaria u opinar sobre su Gato Culto.
Si, era Paco Taibo I, don Paco, Paco, Taibo.
Recuerdo la primera mañana que acudí a la redacción. Entonces no era nada complicado entrar y salir (hoy es un bunker) El corazón latía a cien, en mi mochila de sexto de primaria (no es que estuviera en ese grado, pero era de ese tipo) llevaba dos cuartillas que había escrito dos días antes y había pulido.
Quería escribir en la sección cultural de Taibo.
Ya había publicado en El Sol de México en la Cultura, en el Así es, periódico del PSUM, donde dirigía la sección de cultura y en algunos periódicos estudiantiles.
Pero Taibo y El Universal eran otra cosa, era un gran reto, era el periódico.
Tímidamente, me acerqué a don Paco, apena volteó en cuanto me vio a un paso. Volvió a buscar, no sé que buscaba pero revolvía todo. Yo en silencio, él me pidió recoger una hoja que se le cayó al piso. Hasta ese momento me volvió a mirar y a sonreír con esa risa extrañamente dulce y socarrona.
- Dime
- Quiero publicar en su, en tu, en su sección.
- Te daré un consejo, uno sólo, nunca doy. Si quieres publicar algo, no lo digas, escribes, entrega tu nota y ya.
De mi mochilita de sexto, saqué mis dos cuartillas y se las entregué.
- Déjalas ahí encima de ese montón de colaboraciones. Tengo mucho trabajo, adiós, me guiñó un ojo.
Dejé el periódico entre alegre y desconcertado al ver el montón de gente que quería escribir con Taibo.
Y temí que mi artículo terminara en ese montón...
Al día siguiente apareció mi nota: "Paraguas metafísicos en la ciudad".
Era enero de 1987.
27 años después, quiero volver a escribir esa columna.
Como a la prensa cultural actual no le interesa la crónica, ni quiero andar pidiendo espacios, la escribiré por acá.
Como a la prensa cultural actual no le interesa la crónica, ni quiero andar pidiendo espacios, la escribiré por acá.
Hoy, tras la nostalgia, quería escribir de esta ciudad de sordos, pero Taibo se me apareció.
"Ai pa´lotra"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Todos mis libros contienen una dosis de humor
Todos mis libros contienen una dosis de humor: Agustín Sánchez Estudioso de la vida cotidiana y la caricatura, ha publicado una treintena ...
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...