Vistas de página en total

viernes, 3 de octubre de 2025

jueves, 2 de octubre de 2025

El cerco de una "izquierda" reaccionaria. 2 de octubre

 Muchas cosas tengo de que sentirme orgulloso en mi vida. 

Una de ellas, es mi efímero paso por la burocracia gubernamental, durante el gobierno de la Ciudad de México, como director de información, del Instituto de Cultura, en el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas, a finales del milenio pasado.

 


El 24 de abril de 1999, el maravilloso grupo Madredus se presentó en un Zócalo abarrotado de ochenta mil personas, jóvenes en su mayoría, que se deleitaron con un concierto maravilloso, en una celebración íntima y, a su vez, colectiva. 

Fue a las 20.30, era noche estrellada y la impaciencia por acabar el mitin de los muchachos universitarios que protestaban contra el aumento de cuotas en la UNAM, frente al edificio de gobierno del ayuntamiento, mientras en un templete esperaba a los portugueses teniendo como escenario, a sus espaldas, la catedral.

El poeta Alejandro Aura comentó una conmovedora frase: ¡Qué diferencia: Con Díaz Ordaz los granaderos agredían con su presencia, este gobierno democrático recibe a los jóvenes con música!

Miles de chicos y chicas se quedaron después de esa marcha, después de ese mitin y salieron embelezados.

¡Qué diferencia hoy, 2 de octubre!

Granaderos por todas partes y unas murallas que envidiría Trump.

Palacio Nacional cercado, ajena a los miles de jóvenes que llegarán hoy, en un ritual anual. 

Esa es la "izquierda" reaccionaria que nos gobierna.


sábado, 6 de septiembre de 2025

UN dulce sabor a muerte

 Otra  nota que encontré en las redes, acerca de mi libro Un dulce sabor a muerte 

Cultura| ''Un dulce sabor a muerte: de la Bejarano a la Miss México'', es el nombre del libro

Rememora texto asesinatos que conmocionaron a sociedad mexicana

Agustín Sánchez, se ha convertido en uno de los autores clave para entender la historia del país

Por: NTX

CIUDAD DE MÉXICO.- Historias reales y dramáticas sobre mujeres criminales que en su momento conmocionaron a la sociedad mexicana, integran el libro "Un dulce sabor a muerte: de la Bejarano a la Miss México", escrito por Agustín Sánchez González.  

El libro, bajo el sello Ediciones Martínez Roca, contiene historias recuperadas del olvido relacionadas con los asesinatos más sonados del país, informó Grupo Planeta en un comunicado.  

Destaca, entre éstas, la de una jovencita de la alta sociedad que le quitó la vida a su hijo recién nacido a fin de evitar la deshonra y, consumado el hecho, tomó la decisión de irse a bailar.  

También, el de la primera Miss México, quien asesinó a su marido por infiel; o bien, la historia de la terrible Bejarano, que torturaba a niñas hasta matarlas.  

Con asombro, cronistas de los siglos XIX y principios del XX las calificaron como "fieras", debido a que no había ningún asomo de inocencia y pureza que se suponía, debía ser parte de ellas.  

Son historias reales y dramáticas que nadie pudo detener, planeadas cuidadosamente a detalle, a consecuencia de la ira o la impotencia que hicieron presa a los victimarios.   

Con más de 20 libros publicados, el autor de "Un dulce sabor a muerte", Agustín Sánchez, se ha convertido en uno de los autores clave para entender la historia del país.   

Entre sus obras más recientes se encuentran "El General en la Bombilla", "Posada" y "La banda del automóvil gris", así como el Diccionario Biográfico Ilustrado de la Caricatura en México.  

Nació en la Ciudad de México en 1956 y estudió la licenciatura en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además es investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap).   

lunes, 1 de septiembre de 2025

CUANDO EL PRESENTE SE VOLVIÓ PRETÉRITO

 

Hace casi cien años, el país se debatía entre los caudillos, en plural. Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón se disputaban el poder único. En todo el país, la diversidad de caciques se disputaba el mando. Pareciera que Obregón y Calles, deshaciéndose de sus adversarios habrían acordado -no se sabe, es una especulación- rolarse la presidencia. No contaban con que un fanático católico cortara ese carrusel y asesinara a Obregón en 1928. (Aunque siempre se respondía a la pregunta acerca de quien lo mandó matar: Calles…e la boca)

En el mundo, dos maneras diferentes, pero a la postre iguales, mostraban un camino: el fascismo de Mussolini, en Italia, y el comunismo de Stalin, en la URSS.

Calles sintetizó ambos. Convocó a los diversos grupos regionales de poder y los congregó en una gran organización: el Partido Nacional Revolucionario. Hace noventa y siete años, durante su último informe de gobierno, pronunció un discurso que sintetizaba eso “Ha terminado la era de los caudillos y comenzaba la era de las instituciones”.

El poder penerrista se volcó a edificar un gobierno piramidal, con una base popular construida por los obreros, campesinos, los soldados y la clase media. Como en Italia, se construyó un país de sectores que, años después, ya en el gobierno de Lázaro Cárdenas, con un discurso “Marxista”, donde se hablaba de lucha de clases, se consolidó con la creación de la CTM, la CNC y la CNOP.

Ese fue el poder que se mantuvo hasta 1988 cuando se fue desquebrajando para que en el 2000, se rompiera, al fin.

25 años después, ha renacido.

El presidencialismo autoritario construido por López Obrador está más vigente que nunca, tanto, que no ha faltado quien diga que este es su séptimo informe de gobierno.

Da grima ver el color morado de gobierno en chalecos, batas, uniformes, camiones oficiales, barrenderos, etcétera y, muy pegadito a ellos, esos mismo chalecos, y no dudaría que bajo la nómina del Estado, propagandistas del partido oficial: MORENA, que han salido más chulos que bonitos, más listos que el priismo que aunque ha utilizado siempre los colores de la bandera en su escudo, fueron, al menos en eso, más discretos en las campañas de afiliación.

La historia sirve para recordar esos años. Mirar como vuelve a repetirse la misma fórmula del autoritarismo.

Hace cien años, Quetzalcóatl se paseaba por la ciudad, en lugar de los Reyes Magos y repartía juguetes a los niños, igual que hoy se reparten becas del bienestar, mientras los “nuevos” ministros de la tremenda corte se expresan, como hace cien años, de un ser superior del indigenismo y un discurso de mesianismo, evocando el mito del regreso de la serpiente emplumada, o el de Cristo que, para el caso tendría el mismo significado.

Con ridículas limpias, utilizando construcciones prehispánicas, como Cuicuilco, sin respetar el horario y rompiendo el protocolo; o practicando falsas ceremonias “religiosas”, en un edificio público consagrado por la Constitución para ejercer la laicidad y donde se ejercen las leyes, rompiendo con ellas, este grupo de farsantes, que deberían ser los primeros en  respetarlas. 

Empezar un ciclo del poder judicial con una evocación mística, mesiánica y totalmente religiosa, no presagia nada bueno.

Dios no agarre confesados (sic)


https://etcetera.com.mx/opinion/cuando-el-presente-se-volvio-preterito/



jueves, 28 de agosto de 2025

domingo, 24 de agosto de 2025

Medio siglo: Museo del Chopo

 

Medio siglo: Museo del Chopo

Se cumplen 50 años de un espacio cultural que ha innovado. Ejemplo de ello, fue la icónica Semana Cultural Gay



Alfredo Coria, [Fachada del Museo Universitario del Chopo a contraluz]. Crédito: Alfredo Coria
Confabulario| 24/08/2025 |01:03 |Agustín Sánchez González 

Su estructura nació en Alemania, en tierras lejanas, en épocas antiguas. Se instaló en una colonia que nacía al mundo y le daba gloria a la ciudad: Santa María la Ribera. Un barrio que sería depositario de grandes y maravillosas edificaciones como el kiosco morisco (trasladado de la Alameda Central a la Alameda de Santa María), la Casa de los mascarones (que albergó la Escuela de Filosofía y Letras y después la Nacional de Música) o el Museo de Geología. Un cuarteto de edificaciones culturales contemporáneas en una colonia que bautizó a sus calles con nombres de flores y árboles.

Después, en el siglo XX cambiaría su denominación de flores por nombres de escritores: Jaime Torre BodetMariano Azuela y Sor Juana Inés de la Cruz. El Chopo cedió el suyo por Enrique González Martínez, el autor del célebre Tuércele el cuello al cisne, pero los habitantes antiguos como mi madre, cuando vivíamos en la Rosa (hoy Eligio Ancona), siguieron llamándole calle del Chopo.


Esas fueron las raíces del Museo del Chopo. Un edificio que los mayores recordaban por el dinosaurio que se mostraba o los huesos de un mamut, pero sobre todo por el piojo y la pulga con, dicen, vestimenta.

El edificio inaugurado en 1910, hace 115 años, fue raro siempre. Hay quien pasa y se persigna, cual si fuera iglesia; otros se asoman, mientras ponen gasolina a su auto.

Este 21 de agosto comenzaron sus fiestas del medio centenario. Como siempre hubo ceremonia con discursos y una lamentable burocracia que cerraba el paso a quienes no portábamos invitaciones. (Recordé un relativamente reciente mensaje de una exalumna, ahora representante de rockeros, que me agradecía que la dejara pasar gratis a los conciertos de los jueves de rock).

Al escuchar los discursos aplaudí el nombramiento de salas con el nombre de tres personajes importantes en la vida del Museo: Elena Urrutia, que aunque su paso por el Chopo fue fugaz, fue la primera directora; José María Covarrubias que, a fuerza de presionar, logró generar la primera semana del Orgullo gay; y Jorge Pantoja, cuya labor no fue solamente idear y crear el tianguis del Chopo, sino gestar una inventiva múltiple con un talento para difundir y multiplicar la cultura popular en esa zona de la ciudad y que trascendió más allá del propio museo.

Lo que me pareció lamentable fue el querer convertir en un fantasma a una de las promotoras del propio museo: la escritora Ángeles Mastretta, quien fue la cómplice de Pantoja en esa locura del Chopo.

Sin negar la importancia que tiene para la dramaturgia, me parece absurdo que exista un espacio dedicado a Juan José Gurrola, quien nada tiene que ver con el museo, y no exista alguno con el nombre de la autora de Arráncame la vida.

Los grandes edificios se crean a partir de los cimientos.

La Mastretta, Belkin y Pantoja, como ejecutor, sentaron las bases, los cimientos de ese gran monstruo que es el Museo Universitario del Chopo, un monstruo de la cultura chilanga y, por ende, universal.

Originario de Santa María la Ribera, luego vecino en la San Rafael, he visto nacer y crecer el Chopo; también como partícipe y ganador de sendos premios literarios en los años ochenta y posteriormente como trabajador del mismo: Pantoja y Belkin me invitaron a participar y, ante la ausencia de plazas, éramos media docena, solicitaron que el CCH, de donde era profesor, me comisionara a ese maravillo espacio, hoy convertido en un gran bosque, como se denominó, muy bien, en la muestra que se inauguró este día.

Volví al Chopo y mi espíritu marginal quedó decepcionado ante la limpidez del espacio: amplio, cómodo, iluminado, en lugar del piso de cemento gris, apenas aplanado, pero que brillaba ante los cientos y miles de jóvenes que llegaban precisos y macizos a las tocadas de rock, de salsa, de jazz; a las grandes exposiciones que realizó Belkin con autores como el fantástico griego Sperakis, los talleres de danzón, de danza (que daba Cecilia Lugo), los cursos de verano para niños (“Suelte a sus fieras”), la promoción de las editoriales marginales, creando la librería Marginalia en un sitio donde otra directora, posteriormente, puso una máquina de refrescos de cola (por mi raza hablará el sprite) o los programas de radio, en vivo, como Kiosco, de Radio Educación, y luego, Domingo en el Chopo, que producía Elvira García para radio UNAM, entre cientos de eventos más.

Medio siglo que transcurrió en un abrir y cerrar de ojos.

Un edificio frente al que mucha gente, aún se persigna al pasar. Medio siglo en que el país se transformó para seguir siendo el mismo, pero no la UNAM. Soy orgulloso universitario y miro alegre como sigue cambiando, a pesar de los pesares, promoviendo la cultura y gestando un mejor mundo, formando en el pensamiento universal con hombres y mujeres y con lugares como el Chopo, “el museo más bonito de la ciudad de México”, como lo definía Arnold Belkin.












Lejos de Cuba y en el anonimato, murió Rogelio Martínez, el genio de la Matancera

El 24 de mayo de 2001, publiqué este texto en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2001/05/24/18an1esp.html -  Fue el descubridor de Celia ...