Vistas de página en total

jueves, 28 de agosto de 2014

El Inmanual de Carreño en el Fondo

Uno de los trabajos más gratificantes, y frustrantes a la vez, ha sido la compilación de chistes políticos. 

Tengo dos libros al respecto Los mejores chistes sobre presidentes. De don Perfidio a Salido del Atari (que yo titulé Usted me da risa, señor presidente) y el otro Del horror de la Revolución al humor del centenario.


Investigación que me llevó años y que quedaron ahí, agotado el primero, como el presidencialismo mexicano, y el otro fue un tiraje minúsculo para El Financiero.


Me acordé hoy por la penosa actitud de Carreño Carlón, que se sigue creyendo el vocero de Salinas y no entiende su papel como director de el Fondo de Cultura Económica. Resulta increíble que ni cuando fue director de ahí Miguel de la Madrid cometió tal tontaría. 


Carreño no conoce el manual de Carreño.

No hay duda, la cagó al llevar a Peña Nieto a un evento cultural, está claro que improvisar, EPN,  no es lo suyo y se nota al improvisar a un director en el FCE.

Estoy seguro de que si le hubieran preguntado de libros y autores, por ejemplo, decirle a Peña que opina de Cortázar, éste respondería. "Es salirse un poco del tema, pero puedo decirle que será un municipio muy prospero, como todos los de Guanajuato, gracias a las reformas emprendidas por mi gobierno"

martes, 26 de agosto de 2014

Queremos tanto a Julio




Homenaje en el centenario de su nacimiento











Con qué tersa dulzura
me levanta del lecho en que soñaba
profundas plantaciones perfumadas,
me pasea los dedos por la piel y me dibuja
en le espacio, en vilo, hasta que el beso

Cortázar por Naranjo
se posa curvo y recurrente
para que a fuego lento empiece
la danza cadenciosa de la hoguera
tejiédose en ráfagas, en hélices,
ir y venir de un huracán de humo-
(¿Por qué, después,
lo que queda de mí
es sólo un anegarse entre las cenizas
sin un adiós, sin nada más que el gesto
de liberar las manos ?)


jueves, 21 de agosto de 2014

Posada en hora América

http://www.rtve.es/alacarta/audios/hora-america-en-radio-5/hora-america-radio-5-exposicion-posada-fantasias-calaveras-vida-cotidiana-20-08-14/2718676/


http://www.rtve.es/alacarta/audios/hora-america-en-radio-5/hora-america-radio-5-exposicion-posada-fantasias-calaveras-vida-cotidiana-20-08-14/2718676/

Hora América en Radio 5 - Exposición "Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana" - 20/08/14

20 ago 2014


Hasta el 7 de septiembre se puede visitar la exposición "Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana" en el 
Castillo de Santa Catalina en Cádiz, dedicada al grabador mexicano José Guadalupe Posada, conocido
 por sus ilustraciones de calaveras. En octubre la exposición viajará a Alcalá de Henares.

lunes, 18 de agosto de 2014

Posada en día de muertos




In honor of José Guadalupe Posada
The Mega Ofrenda at the historic center of Mexico City was made in honor of José Guadalupe Posada (1852-1913), this past October 31st, November 1st and 2nd 2013.
Who was José Guadalupe Posada?
José Guadalupe Posada was a mexican printmaker and illustrator, best known for his skull and skeleton prints, in which he used satire to represent the social problems and injustices of mexican life.
Posada was a freelancer and throughout his life he created several works including book covers, fliers, prints for traditional mexican games like the lotería, and various illustrations which appeared in newspapers. He made his work in Aguascalientes, Leon Guanajuato and Mexico City.
A good part of what is known about José Guadalupe Posada is thanks to Agustín Sánchez, historian, writer, journalist and INBA (National Institute for the Fine Arts) investigator.

Una buena parte de la información que se conoce sobre José Guadalupe Posada ha sido gracias a Agustín Sánchez, historiador, escritor, periodista e investigador del INBA






Conocer la historia

Me parece una manera maravillosa de entender que pasa en tierras Palestinas:



El representante de Palestina dio inicio a su intervención, así:

Antes de comenzar mi discurso me gustaría contarles algo sobre Moisés. Cuando golpeó la roca y de ella salió agua, pensó:  ¡Qué buena oportunidad de tornar un baño!’
   Se quitó sus vestimentas, las dejó a un lado de la roca y entró al agua. Cuando salió, vio que sus vestidos no estaban. Un israelí los había robado.
      El representante israelí ante la ONU entonces gritó furiosamente:
- ¿De qué estás hablando? Los israelíes no estaban allí entonces.
   El representante palestino sonrió y dijo:
  - Ahora que esto quedó claro, comenzaré mi discurso.





   

jueves, 14 de agosto de 2014

Posada está más vivo que nunca: Agustín Sánchez




Sur de Sonora

Posada está más vivo que nunca: Agustín Sánchez
...a pesar de que murió hace cien años
ARTÍCULO | NOVIEMBRE 3, 2013 - 6:10PM
Agustín Sánchez.

Carlos Sánchez

Agustín Sánchez, escritor, narra la muerte de José Guadalupe Posada, quien murió solo, víctima del alcoholismo: “Y fíjense qué paradójico, va a ser enterrado en el panteón de Dolores, en el mismo panteón donde está la Rotonda de los Hombres Ilustres, pero como no tiene familia ni tiene a nadie va a ser aventado en la fosa común. Y a los siete años, cuando está en la perpetuidad agarran sus huesos y va a parar como sus calaveras del montón. Tenemos varios años tramitando que sea trasladado a la Rotonda de los Hombres Ilustres y no puede ser trasladado porque la ley dice que para que esto sea posible tiene que haber restos”.
Es la Feria del Libro de Hermosillo donde el escritor, especialista en la obra de José Guadalupe Posada, comparte el contenido de sus libros: La portentosa vida de J. G. Posada, y Posada en blanco y negro.
Sánchez apoya su exposición con grabados de Posada. Uno a uno los describe y cuenta la historia del pintor. Con destreza y conocimiento de causa, cada uno de los grabados proyectados se convierte en eslabón para hilvanar el paso por la vida de sus ideas y la trascendencia de su obra y el nombre de José Guadalupe.
La sapiencia es manifiesta, y ante esta destreza del expositor, una dama del público inquiere a Sánchez el por qué le interesó el tema de Posada. Entonces el escritor conversa:
“Me interesó Posada como parte de un interés que tengo por la caricatura. Estoy convencido que las cosas cambian cuando uno las conoce, cuando uno conoce las bondades, las virtudes y los defectos. Soy historiador, entonces me interesaba saber por qué los mexicanos tenemos tan mala leche, dirían los españoles, al contar chistes cuando nos pasa una tragedia. Este es un síndrome de los mexicanos. Entonces empecé a estudiar la caricatura como parte de la idiosincrasia de lo que somos los mexicanos, aún no logro comprender”.
Agustín Sánchez toma como punto de partida el legado de Posada y aborda el tema de la lectura en México: “La tragedia que estamos viviendo los mexicanos además de la violencia y como parte de la violencia, es la no lectura, la gente que lee, está comprobado, que es menos propensa a la violencia, entonces hay que regalarle libros a los narcos, además regalarle a todo mundo porque justamente la tragedia de México es que cada día lee menos, hoy se lee menos. En los años veinte, con el proyecto de José Vasconcelos, los niños de primaria leían más que hoy que alguien que tiene doctorado, y leían más porque en los años veinte estos niños leían todos los clásicos.
En otro estudio que hice de otro gran caricaturista que se llama Gabriel Vargas, el de La familia Burrón, don Gabriel Vargas a sus doce años había leído prácticamente todo Cervantes, había leído no sólo Don Quijote, sino todas las Novelas ejemplares, conocía La Iliada, La Odisea, conocía todos los clásicos del arte universal, entonces estos cuadernillos que circulaban, todas esas obras ayudaban a leer, y también ayudaban a la economía porque había sociedades de lectura, en las esquinas a veces se paraban los que sabían leer y cobraban un centavo y les leían al resto de las personas, y eso también hay que hacer. Uno de los elementos que se recomienda para que los niños amen la lectura es leerles, uno como adulto, y de esta manera también empiezan a amar la lectura.
Entonces, como pueden ver, Posada es un personaje al que yo tengo veinte años trabajándole, investigando, leyendo, buscando y sigo encontrando cosas porque Posada es un hombre por descubrirse, es un hombre que a pesar de que murió hace cien años, está más vivo que nunca, está más presente que nunca; si ven por ejemplo toda la red de los que hubo ayer en el día de muertos, en todas partes se mencionó a Posada, el buscado de Google tiene una función donde si uno pone Posada indica todas las direcciones y temas de él.
En varias ciudades de Estados Unidos, en varias ciudades europeas conmemoran a Posada, es decir Posada se volvió como un sinónimo de día de muertos.

martes, 12 de agosto de 2014

7 Moneras

Publicado el abril 9, 2013de else2304
Abril 2013 – Nuevo ingreso al Centro de Documentación de Mujeres para el Diálogo


Agustín Sánchez González: siete Moneras, Gobierno del Distrito Federal, México.


Segunda edición de Las moneras llegaron ya
Las preguntas que inmediatamente surgen
 son ¿por qué hay tan pocas mujeres caricaturistas?
y peor aún ¿será acaso que las más afectadas por
las desigualdades, las injusticias, la pobreza y la violencia son las mujeres? ¿será que es difícil
mirar la realidad, vivirla y encima tener que
presentarla “chistosa”, “con humor”?
La respuesta feminista, por supuesto, es clara y contundente, la brecha de desigualdad entre
 mujeres y hombres no se ha disminuido
suficiente.
Cintia Bilio, Cristina, Gallut, Guadalupe
Rosas, Jotave, Pego y Palmira aportaron su
particular visión del mundo a la caricatura contemporánea mexicana y miraron la
realidad con este humor, que a veces
 es tan necesario.

domingo, 10 de agosto de 2014

Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana

25,00€ 23,75€($31,85)
Principio del formulario
Comprar
Final del formulario
José Guadalupe Posada: fantasías, calaveras y vida cotidiana
o   Agustín Sánchez González, (aut.)
o   Turpin Editores
o   1ª ed.(01/06/2014)
o   Idiomas: Español
o   ISBN: 8494072099 ISBN-13: 9788494072093
o   Entrega de 24 a 48 horas contra reembolso por agencia urgente*
o  
Encuadernación: Rústica con solapas


Este libro trata sobre el gran ilustrador de lo mexicano. Sus dibujos mientras vivió, no tuvieron espacio en ningún museo, aunque nunca fue su objetivo; tuvieron un fin mejor: volar por los aires mexicanos, mirarse en las calles, las iglesias, las mesas para el juego, en cartas de amor, cancioneros, periódicos, anuncios... En cada casa, modesta o lujosa, había uno de sus trabajos.

Su obra fue realizada para el momento, para lo efímero y sin embargo, trascendió de tal manera que hoy está más viva que nunca. Impresa en blanco y negro o en tonos multicolores, que ilustraron todo lo que los ojos podían mirar. En hojas de papel volando, retrató la tragicomedia mexicana, atrapó el silencio, la amrginalidad, la tragedia, el dolor, la risa, la sorna, la carcajada, el miedo, el regocijo, el pecado, la magnificiencia, la fe, la miseria, el llanto, el placer, la vida, la muerte, el blanco, lo negro, lo mexicano.

Su obra pertenece a un artista que nunca antes se pensó como tal. Sus calaveras forman parte de la iconografía nacional, su Catrina es la obra mexicana más conocida en el mundo, pero él es más que las calaveras, su temática es vasta.


Su impacto estético fue tal, que la plástica contemporánea no se entiende sin sus líneas, que sin duda trazaron el arte mexicano.

jueves, 7 de agosto de 2014

Audiffred y la caricatura nacionalista

La Jornada Semanal,   domingo 15 de diciembre del 2002        núm. 406
Agustín Sánchez GonzálezAudiffred y la caricatura nacionalista
Andrés Audifrred, ¡Suéltelo por la buena!Calificado por unos y descalificado por otros, Andrés Audiffred es una referencia ineludible de la caricatura en México, bien sea que se le recuerde por su participación como uno de los estigmatizados “Siete de la Embajada” o por el amplísimo arco temporal que sus famosas “Siluetas” abarcaron en El Universal. El historiador e investigador Agustín Sánchez, autor entre otras obras del Diccionario biográfico ilustrado de la caricatura  en México, hace aquí la semblanza de quien  fuera uno de nuestros más insignes costumbristas.
La consolidación del nacionalismo en México fue uno de los resultados del movimiento armado de 1910. Aunque desde el siglo XIX se sentaron las bases de esta corriente, es en la década de los veinte, durante la llamada institucionalización de la revolución, cuando logra consolidarse y expresarse en diversos ámbitos de la vida artística y cultural. Prácticamente, el nacionalismo nos dibujó, generando una serie de estereotipos donde los cómics y la caricatura jugaron un papel importante.
Uno de los personajes que contribuyó a ello fue Andrés Audiffred, que en su trabajo expresó, a lo largo de cinco décadas, la concepción nacionalista en boga, retratando nuestra vida cotidiana, con personajes que representan el estereotipo de lo mexicano, como el vaguito, los charros, políticos, empistolados, comerciantes, "changuitas" de barrio y catrines de banqueta.
En un país analfabeto, cuya información se nutría de imágenes, como las Hojas Volantes de Posada o la gráfica de Juan Bautista Urrutia en los cigarros del Buen Tono, sumado a la literatura romántica y la versificación popular, como sucedía con las calaveras, Audiffred y otros moneros se encargaron de conformar, culturalmente, las imágenes de lo mexicano.
Nacido en la Ciudad de México, en 1895, desde niño tuvo una gran capacidad para dibujar. En una entrevista publicada en 1938 cuenta que desde que estaba en cuarto año de la primaria, "me escapaba para correr a El Heraldo, donde en calidad de aprendiz gastaba lápices y más lápices buscando la expresión de la línea. Pero el aprendizaje duró poco, murió mi padre y lo que hasta entonces era un entretenimiento se convirtió en trabajo".
La orfandad le obliga a trabajar, primero en El Heraldo de Luis Reyes Spíndola, donde comparte actividades con Juan Arthenack y se convierte en ayudante de Álvaro Pruneda jr.; más tarde trabaja en El Imparcial, donde se convierte en el discípulo favorito de Carlos Alcalde, uno de los más famosos y prestigiados ilustradores y caricaturistas de la época.
Existen pocos datos en torno a su formación artística; según El Universal Gráfico, Audiffred "estudió artes plásticas en la Academia de Bellas Artes, donde fue compañero de David Alfaro Siqueiros". También participó en las Escuelas al Aire Libre, fundadas por Alfredo Ramos Martínez. No obstante, su formación fue más autodidacta.
Debido a la guerra que sacudía al país, Audiffred marchó en dos ocasiones a Estados Unidos, en 1911 y en 1917. En ambas ocasiones no logró permanecer mucho tiempo y regresó a México. Sin embargo, estos viajes le permitieron asimilar el periodismo norteamericano, que empezó a convertirse en una importante industria con una poderosa influencia en la vida política, social y hasta cultural, sobre todo con las tiras cómicas. Esto le permitió utilizar diversas técnicas sobre la caricatura, los cómics y el periodismo.
Como casi todos los moneros, Audiffred transita por innumerables medios: Nueva Era, El Intransigente y El Mundo, hasta antes de su segundo viaje a Estados Unidos. Tras éste, comienza a trabajar en El Heraldo Ilustrado, semanario gráfico y literario dirigido por el escritor yucateco Antonio Mediz Bolio, uno de los autores que destacan por sus textos nacionalistas.
En este hebdomadario empieza a ser conocido como "el Mister" y va adquiriendo un estilo propio, mostrando la influencia de la historieta norteamericana en su obra; crea la tira cómicaLipe el chino, convirtiéndose en el primer artista en "incorporar los elementos del lenguaje de los cómics modernos a nuestras historietas"; realiza también una "Página para los niños", misma que, más adelante, traslada a la revista Zig-Zag.
En este semanario, fundado en 1920, comienza publicar con el seudónimo "Pipin", realizando, en la página infantil, la historieta Aventuras de Pipiri, e ilustrando, con ese nombre, la página de "Sánchez filmador". Al poco tiempo usa su apellido y comienza una sección llamada "Muñecos", que años más tarde denominará "Siluetas" y que realizará prácticamente hasta el día de su muerte.
En Zig-Zag comparte espacio con Ernesto "el Chango" García Cabral, recién llegado de París, y quien firma como "Equis" cada una de sus colaboraciones. Cabe notar este dato pues Audiffred, al contrario de sus contemporáneos, se caracterizará precisamente por alejarse de la influencia del Chango.
En el Universal Ilustrado realiza una de las primeras tiras deportivas, Kid Pestañas. Además de haber sido uno de los fundadores de El Universal Gráfico,comienza a colaborar en El Universal en 1927 cuando gana el segundo lugar del concurso de ilustradores de ese diario.
El ganador de ese premio fue Hugo Tilghmann, autor del célebre Mamerto y sus conocencias. Al darse el fallo, el periódico resalta las virtudes del ganador: "es una historieta genuinamente nacional y genuinamente propia". Los títulos que concursan son elocuentes del nacionalismo en boga.
Audiffred concursa con una tira llamada Odilón y se consolida como uno de los autores de El Universal; durante cerca de cuarenta años publicó diariamente sus Siluetas. A la par, colabora en revistas como vea, Todo, y otras más; en 1944 forma parte del grupo que funda Don Timorato, una revista que fue semillero de moneros como Alberto Isaac.
La obra de Audiffred se encuentra muy lejos de la crítica política al entorno nacional; su trabajo se inscribe en la crítica social, en la observación de la vida cotidiana, en el retrato de los mexicanos. Sin duda, Audiffred es un digno heredero de los costumbristas del sigo xix, y es precisamente por ello que se convierte en un símbolo de la caricatura nacionalista.
Su crítica política sólo se remite al ámbito internacional, en una concepción anticomunista que le valió el estigma de ser acusado como parte de los llamados "Siete de la Embajada", caricaturistas a los que, según Rius, la embajada norteamericana les pagaba por cada cartón. Fueron llamados así debido su participación en el libro colectivo 7 dibujantes con una idea.
Sin embargo, Audiffred es uno de nuestros grandes caricaturistas. Carlos Monsiváis lo califica como "el más sentimental y el más cruel de los dibujantes populares de una larga etapa. Audiffred extrae de los estereotipos del lumpen un repertorio de símbolos nacionales, forja ‘la estética del peladaje’, expresa divertidamente el hambre sexual de la gleba, destruye con trazos la invisibilidad social de sus personajes y produce por acumulación el gran mural (tierno y satírico) del costumbrismo urbano".
Audiffred murió en 1958, tras un largo trabajo que se traducía en un cartón diario para El Universal. Sus siluetas, como caricatura costumbrista, seguían impactando a pesar de la posición acrítica, que respondía, al igual que varias generaciones de periodistas y caricaturistas, a una etapa de autocensura y sumisión ante el poder.

Denuncian abandono del Museo Posada

  Pueden abrir la nota haciendo clik