Una de las obras maestras de José Guadalupe Posada es el dibujo que ilustraba la hoja volante que contaba la historia de este feroz criminal que durante varios años voló y degolló mujeres en la ribera del Río del Consulado, por donde ahora es el circuito interior.
El multiasesino era descrito como "guapo, elegante, galán y pendenciero", vestía con "pantalón de casimir gris, chaqueta negra, sombrero ancho y zapatos negros. Gozaba de una colección de pantalones estrechísimos y por supuesto de chalecos, con agujetas y chaquetas charras, con vivos de cuero".
En 1888 la lista de mujeres asesinadas por este criminal se acrecentó y sólo así se intensificó su busca y posterior castigo.
La historia completa la puede leer en Crímenes y horrores en el siglo XIXI, publicado por ediciones B.
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
lunes, 4 de diciembre de 2017
domingo, 3 de diciembre de 2017
La muerte de Fray Servando, hace 190 años
Uno de los temas más tristes de nuestra historia, que tiene que ver con la corrupción, fue el encuentro, en Bruselas, de la exhibición del cuerpo momificado de Fray Servando Teresa de Mier.
El revolucionario independentista falleció el 3 de diciembre de 1827 y a sus funerales acudió una multitud a despedirlo.
Quince años después abrió la capilla donde había sido enterrado, en la Iglesia de Santo Domingo, y sus restos estaban momificados. Durante varios años se mantuvieron en exhibición hasta que desaparecieron misteriosamente y, años después, aparecieron en Bélgica.
La historia completa la pueden leer en mi libro Crímenes y horrores en el México del Siglo XIX, publicado por ediciones B.
El revolucionario independentista falleció el 3 de diciembre de 1827 y a sus funerales acudió una multitud a despedirlo.
Quince años después abrió la capilla donde había sido enterrado, en la Iglesia de Santo Domingo, y sus restos estaban momificados. Durante varios años se mantuvieron en exhibición hasta que desaparecieron misteriosamente y, años después, aparecieron en Bélgica.
La historia completa la pueden leer en mi libro Crímenes y horrores en el México del Siglo XIX, publicado por ediciones B.
sábado, 2 de diciembre de 2017
Libros chatarra
En junio de 1995, probablemente, publiqué una crítica a los libros chatarra, en la sección cultural del periódico El Financiero, que dirigía Víctor Roura, uno de los grandes periodista culturales de nuestro país.
Fue una pequeña sección llamada Esto es México.
ESTO ES MÉXICO
Pazos por liebre
AGUSTÍN Sánchez González
La invención del artista es práctica cotidiana del espectáculo propagado por el
canal de las barras y las estrellas (y del desagüe).
Las estrellitas
televisivas, son como pompas de jabón que duran apenas un suspiro.
A raíz de que nuestro
país se convirtiera en una estrella más del mundo de la nota roja, también han
comenzado a propagarse, como hongos tras la lluvia, los investigadores del
texto instantáneo, tan falso como el café ídem. Autores que cumplen una función
semejante. La moda del libro rápido se ha impuesto ya en nuestro país.
"Sensacional,
cuando salió en la madrugada, a medio día, ya noticia confirmada, y en la
tarde, materia olvidada". La canción de Héctor Lavoe: Periódico de ayer.
Libros sobre la
guerrilla en Chiapas, el asesinato del Cardenal Posadas, Luis Donaldo Colosio o
Ruiz Massieu, se han propagado por decenas.
La cosa es bien
sencilla. Se toman los periódicos y revistas del momento y comienza un trabajo
de tijeras y engrudo o, de acuerdo con la preposmodernidad, de pritt con
cutter. "¿Y para qué leer un periódico de ayer?"
Una breve revisión de
los libros publicados en los dos últimos años, muestran más de veinte títulos,
muchos reeditados y otros grandes fracasos, con temas "de
actualidad", que todo el mundo conoce: Chiapas, Colosio, Ruiz Massieu, el
gabinete y los cien días del doctor, etcétera, etcétera.
Cualquier chisme grueso
de la política mexicana es un buen pretexto para publicar un libro y ganar
buenos centavos.
Pero como las
estrellitas de televisión, duran lo que un kleenex y se sostienen tanto como
cuando uno lanza al aire un pañuelo de estos.
Y sin embargo, son
textos que se venden por millares, lo cual no deja de ser un fenómeno
interesante que muestra la avidez de la gente por saber qué es lo que sucedió.
Por ello, viene la frustración. Estos libros, por lo general, no suelen decir
más cosas de lo que ya se ha publicado en los diarios. A veces, inclusive, los
reportajes, --como los de José Reveles, Jaime Avilés o Ignacio Rodríguez
Reyna-- dicen muchas cosas más que las publicaciones escritas desde la
comodidad del hogar, el estudio acondicionado o con la ayuda de la secretaria.
"Un periódico de
ayer que nadie procura ya leer. Fue titular que alcanzó página entera. Por eso
ya, te conocen donde quiera".
Son libros que dan gato por
liebre. Mientras Jaime Avilés anduvo en la selva día y noche, Luis Pazos
publicó, a menos de un mes después que comenzara la guerrilla chiapaneca, un
libro bastante tendencioso y poco serio.
Pero ya no es novedad
que nos den Pazos por liebre. Hace días, este señor, mostró una tramposa
encuesta, al más puro estilo nacional, como aquella que preguntaba: ¿qué
prefiere: los charros cantores o los charros actores?
Son libros engañosos,
endebles, poco serios. La historia light que recuerda que la confusión es lo
mejor para que nadie entienda.
Publicaciones que se
caen de las manos de inmediato, cuya vigencia es tan corta como un comercial de
la tele.
Esto es México, con
artistas chatarra, propios de una sociedad que vive del engaño y la
manipulación: la gente que quiere saber y se le engaña con frases de venta de
fraccionamiento: "Por el bienestar de tu familia".
La industria light.
Los libros para olvidar,
más que para recordar.
Por eso Héctor Lavoe
tiene razón cuando canta: "Tu nombre ha sido un recorte que guardé y en el
álbum del olvido lo dejé".
Por eso, en unos años,
nadie los recordará.
domingo, 19 de noviembre de 2017
Pedro Infante: el infantilismo y la identidad nacional
Pedro Infante: el infantilismo y la identidad
nacional
Este fin de semana se cumple el centenario del nacimiento de Pedro Infante, fallecido en un
accidente aéreo en abril de 1957. Este es un acercamiento a lo que significó este ídolo de la música
y el cine. Su sepelio fue el primer gran evento que la televisión transmitió en vivo desde la calle,
en el que coincidieron la muchedumbre y las estrellas de cine para despedir a este ícono de
la cultura popular
accidente aéreo en abril de 1957. Este es un acercamiento a lo que significó este ídolo de la música
y el cine. Su sepelio fue el primer gran evento que la televisión transmitió en vivo desde la calle,
en el que coincidieron la muchedumbre y las estrellas de cine para despedir a este ícono de
la cultura popular
/
POR AGUSTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ
/
/
Dicen, desde hace seis décadas, que Pedro Infante no ha muerto.
Lo dicen con razón y con justicia. Dicen, pero lo afirman con certeza, que
anduvo (o anda) cantando por diversos lugares de la ciudad y del país. Era el
panadero de antaño que cargaba en su cabeza un canasto de bolillos; el preso
acusado injustamente, el enamorado con voz cantadita como ñerito de los
cincuenta, el indito estereotipado, el hijo sumiso de su padre y abnegado
de su madre, el padre que sufre por su hijo muerto, el rico hacendado que se
hace pasar por pobre, el héroe-boxeador, el nieto huérfano que muere por
su abuela, el hombre que camina por cualquier calle de la ciudad de México.
Lo dicen con razón y con justicia. Dicen, pero lo afirman con certeza, que
anduvo (o anda) cantando por diversos lugares de la ciudad y del país. Era el
panadero de antaño que cargaba en su cabeza un canasto de bolillos; el preso
acusado injustamente, el enamorado con voz cantadita como ñerito de los
cincuenta, el indito estereotipado, el hijo sumiso de su padre y abnegado
de su madre, el padre que sufre por su hijo muerto, el rico hacendado que se
hace pasar por pobre, el héroe-boxeador, el nieto huérfano que muere por
su abuela, el hombre que camina por cualquier calle de la ciudad de México.
/
Puede ser una falsedad, lo es y no,
pero lo cierto es que nuestro Pedro Infante Cruz, el ídolo que nació en
Mazatlán, Sinaloa, hace cien años, sigue tan vivo que se ha creado
una industria en torno suyo y hasta una suerte de ideología: el infantilismo.
Mazatlán, Sinaloa, hace cien años, sigue tan vivo que se ha creado
una industria en torno suyo y hasta una suerte de ideología: el infantilismo.
/
No sin razón, el epigramista Quid escribió en el desaparecido periódico
Atisbos, al día siguiente de sus exequias:
Atisbos, al día siguiente de sus exequias:
/
Hubo lágrimas e insultos,
hubo heridos y golpeados,
empeñones y tumultos
y un montón de desmayados
En el duelo singular
Mostró con su paroxismo
que el pueblo padece un mal,
que se llama “infantilismo”
hubo heridos y golpeados,
empeñones y tumultos
y un montón de desmayados
En el duelo singular
Mostró con su paroxismo
que el pueblo padece un mal,
que se llama “infantilismo”
La muerte del actor fue un acontecimiento que marcó al país. En la imagen, admiradoras de este ídolo popular lo lloran durante su sepelio. / Archivo EL UNIVERSAL
/
Y si vivo cien años, cien años pienso en ti
1917, año del nacimiento de Pedro Infante y 1957, el fatídico en que murió,
estuvieron marcados por claroscuros. En 1917 nació un nuevo país.
Apenas el 5 de febrero anterior se había promulgado la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que contenía una serie de derechos
sociales y se convirtió en una de las más avanzadas del mundo.
estuvieron marcados por claroscuros. En 1917 nació un nuevo país.
Apenas el 5 de febrero anterior se había promulgado la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que contenía una serie de derechos
sociales y se convirtió en una de las más avanzadas del mundo.
/
Pero también un nuevo mundo nacía: diez días antes, Lenin había iniciado
un gran movimiento, la revolución rusa, que sería el sueño de mucha
gente, durante décadas, en la utopía de un mundo mejor.
un gran movimiento, la revolución rusa, que sería el sueño de mucha
gente, durante décadas, en la utopía de un mundo mejor.
/
En contraposición, en 1957 cuando muere Pedro, se mantuvo un sino
de tragedia en nuestro país: el 16 de abril, falleció Pedro Infante, lo que
constituyó una gran tragedia; después, el 28 de julio un terremoto sacudió
a la ciudad de México, derrumbando uno de sus íconos: el Ángel de la
Independencia; como si ello no bastara, el 6 de noviembre, Raúl El Ratón
Macías cayó derrotado, y perdió el campeonato mundial de peso gallo,
a manos del argelino Alphonse Halimi, un hecho que constituyó
una depresión nacional.
de tragedia en nuestro país: el 16 de abril, falleció Pedro Infante, lo que
constituyó una gran tragedia; después, el 28 de julio un terremoto sacudió
a la ciudad de México, derrumbando uno de sus íconos: el Ángel de la
Independencia; como si ello no bastara, el 6 de noviembre, Raúl El Ratón
Macías cayó derrotado, y perdió el campeonato mundial de peso gallo,
a manos del argelino Alphonse Halimi, un hecho que constituyó
una depresión nacional.
/
Así, Sinaloa, en el noroeste mexicano vio nacer a Pedro, mientras que en
Yucatán, en el sureste, concluyó una vida que, a la postre, se convertiría en
eterna.
Yucatán, en el sureste, concluyó una vida que, a la postre, se convertiría en
eterna.
/
Hitos que marcaron la vida y muerte de un hombre que forma parte del
panteón de los ídolos nacionales. Momentos simbólicos que marcaron
a un país, de frontera a frontera.
panteón de los ídolos nacionales. Momentos simbólicos que marcaron
a un país, de frontera a frontera.

La prensa captó al pueblo y a las estrellas de cine en la emotiva despedida al actor y cantante. En la imagen, el comediante Mario Moreno Cantinflas. / Archivo EL UNIVERSAL
/
Del charro cantor, al catrín de la ciudad
Como los héroes, murió en plenitud, justo en la Semana Santa de hace medio
siglo, a pocos meses de cumplir cuarenta años.
siglo, a pocos meses de cumplir cuarenta años.
/
¿Qué es lo que lo transforma en héroe o en mito o en leyenda o en todo?
/
Una de ellas es la lectura sobre el actor, el personaje, que transita del campo
a la ciudad; Pedro Infante es un poco ese provinciano que
representa en la cinta También de dolor se canta, donde un tímido profesor
de provincia se transforma cada vez que mira a un hada.
a la ciudad; Pedro Infante es un poco ese provinciano que
representa en la cinta También de dolor se canta, donde un tímido profesor
de provincia se transforma cada vez que mira a un hada.
/
Hay muchas razones para creerlo. Estas son algunas:
/
La querencia de tener entre nosotros a un hombre cuyo trabajo
primigenio sea la carpintería, coincidiendo con la antigua profesión de
quien vino al mundo a salvarnos, según la fe y que, además, muere en Semana
Santa; el personaje que puede ser bueno, malo y normal, como su triple
personaje de Los tres huastecos; el rico que es infeliz en contraposición
del pobre al que le sobra felicidad: Nosotros los pobres; el indígena
Tizoc que se enamora de una mujer con rostro virginal; el Edipo
desarrollado en Los tres García; el padre que llora la muerte de su
infante (una de las grandes actuaciones del cine mexicano, por cierto);
el hombre que besa a las mujeres más hermosas y sensuales de México:
Silvia Pinal, Rosita Quintana, Rosita Arenas, Miroslava…
primigenio sea la carpintería, coincidiendo con la antigua profesión de
quien vino al mundo a salvarnos, según la fe y que, además, muere en Semana
Santa; el personaje que puede ser bueno, malo y normal, como su triple
personaje de Los tres huastecos; el rico que es infeliz en contraposición
del pobre al que le sobra felicidad: Nosotros los pobres; el indígena
Tizoc que se enamora de una mujer con rostro virginal; el Edipo
desarrollado en Los tres García; el padre que llora la muerte de su
infante (una de las grandes actuaciones del cine mexicano, por cierto);
el hombre que besa a las mujeres más hermosas y sensuales de México:
Silvia Pinal, Rosita Quintana, Rosita Arenas, Miroslava…
/
En catorce años, es decir, entre 1942 y 1956, Pedro Infante realiza
cincuenta y cinco películas que marcarán un hito, como ningún otro
personaje, en la vida cultural mexicana. Tal vez por eso, nada representa
mejor un grito de grilla contemporánea, expresado en un hashtag, para
leerlo con ojos de hoy, que decir #todossomospedroinfante.
cincuenta y cinco películas que marcarán un hito, como ningún otro
personaje, en la vida cultural mexicana. Tal vez por eso, nada representa
mejor un grito de grilla contemporánea, expresado en un hashtag, para
leerlo con ojos de hoy, que decir #todossomospedroinfante.
/
Sólo por decir.
/
Al aire lo que cayó del aire
Pedro Infante es una quimera, el ser que todos queremos ser.
/
Si en su época se convirtió en un fenómeno, sesenta años después de su
muerte sigue teniendo una presencia fundamental en la vida mexicana.
La mejor muestra es que la televisión continúa transmitiendo sus
películas, muchas veces para competir con eventos de primer orden
transmitidos por otro canal. Nosotros los Pobres es una de las cintas
que más veces se ha transmitido en la historia de la televisión mundial.
muerte sigue teniendo una presencia fundamental en la vida mexicana.
La mejor muestra es que la televisión continúa transmitiendo sus
películas, muchas veces para competir con eventos de primer orden
transmitidos por otro canal. Nosotros los Pobres es una de las cintas
que más veces se ha transmitido en la historia de la televisión mundial.
/
Sus exequias fueron una de las primeras transmisiones de la TV
mexicana que se hicieron en vivo y en la calle: Telesistema Mexicano
colocó varias cámaras en sitios estratégicos del Teatro Jorge Negrete y
en el Panteón Jardín, desde donde registraron los pormenores del
duelo popular dedicado a un actor que sólo un par de veces había
trabajado en ese novedoso medio de comunicación.
mexicana que se hicieron en vivo y en la calle: Telesistema Mexicano
colocó varias cámaras en sitios estratégicos del Teatro Jorge Negrete y
en el Panteón Jardín, desde donde registraron los pormenores del
duelo popular dedicado a un actor que sólo un par de veces había
trabajado en ese novedoso medio de comunicación.
/
La transmisión dio inicio en el edificio de la ANDA, con la voz de
tres destacados comentaristas: Gonzalo Castellot, Pedro Ferriz y
Salvador Vázquez. Las cámaras, instaladas encima de una camioneta,
transmitieron en vivo y a control remoto, por primera vez en la historia
de México, un acto de esta naturaleza; captaron los gestos y la tristeza
del pueblo que acudió a despedir a su ídolo. Miles de rostros con
rictus de dolor se confundieron con las grandes estrellas de cine vestidas
de luto y con gafas oscuras.
tres destacados comentaristas: Gonzalo Castellot, Pedro Ferriz y
Salvador Vázquez. Las cámaras, instaladas encima de una camioneta,
transmitieron en vivo y a control remoto, por primera vez en la historia
de México, un acto de esta naturaleza; captaron los gestos y la tristeza
del pueblo que acudió a despedir a su ídolo. Miles de rostros con
rictus de dolor se confundieron con las grandes estrellas de cine vestidas
de luto y con gafas oscuras.
/
Otro fenómeno ocurrió durante la transmisión del programa El Club
del hogar, conducido por Daniel Pérez Arcaraz: no faltó quien por haber
encendido su aparato tardíamente, pensara que su televisor se había
descompuesto al no escucharse ruido alguno, pues en el curso del
programa se guardó un minuto de silencio en memoria de Pedro Infante.
del hogar, conducido por Daniel Pérez Arcaraz: no faltó quien por haber
encendido su aparato tardíamente, pensara que su televisor se había
descompuesto al no escucharse ruido alguno, pues en el curso del
programa se guardó un minuto de silencio en memoria de Pedro Infante.
/
El periódico Cine Mundial publicó, en la edición del 18 de abril de 1957,
una nota que refleja el nuevo fenómeno de comunicación masiva:
“Cuando comenzaron los controles remotos reseñando el éxodo del
cadáver de Pedro por las calles, la salida de la capilla ardiente, las
manifestaciones populares en torno al cortejo fúnebre, la televisión
mexicana se convirtió en un especial Vía Crucis. Era un Vía Crucis
muy particular. Había dos pueblos: el que estaba presente a cielo limpio,
bajo el sol de aquel día abrileño, el que acompañaba los restos del
sinaloense hacia su última morada, hacia el panteón Jardín. Y el otro
cortejo: un cortejo inmóvil, innominado, inclasificable, el cortejo
que seguía el acontecimiento tristísimo del entierro de aquel querido
artista desde los propios hogares, ante la pantalla electrónica. Sobre el
cuadro de cada receptor, surgían las notas emocionantes de toda aquella
caravana de muerte, caravana de dolor…”
una nota que refleja el nuevo fenómeno de comunicación masiva:
“Cuando comenzaron los controles remotos reseñando el éxodo del
cadáver de Pedro por las calles, la salida de la capilla ardiente, las
manifestaciones populares en torno al cortejo fúnebre, la televisión
mexicana se convirtió en un especial Vía Crucis. Era un Vía Crucis
muy particular. Había dos pueblos: el que estaba presente a cielo limpio,
bajo el sol de aquel día abrileño, el que acompañaba los restos del
sinaloense hacia su última morada, hacia el panteón Jardín. Y el otro
cortejo: un cortejo inmóvil, innominado, inclasificable, el cortejo
que seguía el acontecimiento tristísimo del entierro de aquel querido
artista desde los propios hogares, ante la pantalla electrónica. Sobre el
cuadro de cada receptor, surgían las notas emocionantes de toda aquella
caravana de muerte, caravana de dolor…”
/
La muerte de Pedro Infante mostró un nuevo perfil dentro de la información
a través de la televisión, así se sumaba ese novedoso medio de
comunicación al duelo nacional.
a través de la televisión, así se sumaba ese novedoso medio de
comunicación al duelo nacional.

Javier Solís, El Rey del Bolero Ranchero, cantó en el sepelio de Pedro Infante / Archivo EL UNIVERSAL
/
Gitana tenías que ser
De todas las historia de la historia de Pedro, siempre recuerdo un largo
capítulo de un libro inédito que escribí donde narro sesenta notas sobre
su muerte. Tal parece que vivía obsesionado por ella. A lo largo de
una serie de entrevistas, entresaqué historias como la de la gitana que
le dijo, en Saltillo: “Naciste en una carpintería y vas a morir en otra”
(el avión cayó en una carpintería, en Mérida).
capítulo de un libro inédito que escribí donde narro sesenta notas sobre
su muerte. Tal parece que vivía obsesionado por ella. A lo largo de
una serie de entrevistas, entresaqué historias como la de la gitana que
le dijo, en Saltillo: “Naciste en una carpintería y vas a morir en otra”
(el avión cayó en una carpintería, en Mérida).
/
También, leyó un horóscopo que decía: “Escorpión: tenga cuidarlo con
el Fuego. Puede ocasionarle la muerte”.
el Fuego. Puede ocasionarle la muerte”.
/
El día que murió, volaría por Mexicana de Aviación, pero ante el
escándalo por su divorcio, decidió regresar en vuelo privado, el vuelo
de la fatalidad; mismo en el que, por cierto, sustituyó a otro piloto que
salvó de perecer.
escándalo por su divorcio, decidió regresar en vuelo privado, el vuelo
de la fatalidad; mismo en el que, por cierto, sustituyó a otro piloto que
salvó de perecer.
/
También ese día su madre, doña Delfina, despertó angustiada y, casi a la
misma hora que caía el avión, ella se confesaba en la iglesia de San
Cayetano, en Lindavista.
misma hora que caía el avión, ella se confesaba en la iglesia de San
Cayetano, en Lindavista.

Pedro Infante recibiendo servicios médicos luego de su primer accidente aéreo en Zitácuaro, Michoacán, el 23 de mayo de 1949. / Archivo EL UNIVERSAL
/
Los dos nacimientos de Pedrito
Junto al azul del mar del Océano Pacifico, doña Refugio Cruz pasó
todo el día 17 esperando el alumbramiento. Fue hasta las 2:30 de la
madrugada del 18 de noviembre cuando apareció el bebé que
conmocionaría a México, en el Puerto de Mazatlán, cerca del Paseo
Olas Altas.
todo el día 17 esperando el alumbramiento. Fue hasta las 2:30 de la
madrugada del 18 de noviembre cuando apareció el bebé que
conmocionaría a México, en el Puerto de Mazatlán, cerca del Paseo
Olas Altas.
/
Pedro nació a la orilla del mar, de un azul en el que solía mirar como
en el horizonte se confundía el mar con el cielo, aquel espacio en
lontananza que disfrutaba como nadie: “Es que allá arriba nadie
me reconoce, me siento libre y muy a gusto. Es que tú no sabes,
no te imaginas la sensación que se vive allá arriba. ¡Todo es tan bonito,
tan tranquilo y además, me siento más cerca de Dios!”
/
En otro azul, montado en un avión marca “Consolideted Vultee”, B24J,
con matrícula XA-KUN, cerca del cielo donde mora el Dios que le
inculcaron y que veneró, Pedro Infante sufrió el accidente que lo
condujo a la muerte cuando apenas tenía 39 años. Ese accidente,
cuyas exequias provocaron la conmoción nacional, paradójicamente
sería el punto de partida del otro nacimiento, el del ídolo que vive,
como decían los periódicos populares, en el corazón de todos los
mexicanos.
con matrícula XA-KUN, cerca del cielo donde mora el Dios que le
inculcaron y que veneró, Pedro Infante sufrió el accidente que lo
condujo a la muerte cuando apenas tenía 39 años. Ese accidente,
cuyas exequias provocaron la conmoción nacional, paradójicamente
sería el punto de partida del otro nacimiento, el del ídolo que vive,
como decían los periódicos populares, en el corazón de todos los
mexicanos.
/
Un siglo después, Pedro Infante ha creado una suerte de religión que
bien podría ser llamado infantilismo y que nos hace soñar, creer y vivir
en un personaje eterno.
bien podría ser llamado infantilismo y que nos hace soñar, creer y vivir
en un personaje eterno.
martes, 14 de noviembre de 2017
El terremoto visto por Eduardo Gómez
En Relatos e historias en México publico, en cada número, cartón del mes.
A veces coincide con algunas efemérides, otra simplemente me gusta el cartón para ese número y ya.
El ejemplar de noviembre está dedicado al terremoto, por vez primera se toma un tema inmediato: la gran tragedia del 19 de septiembre, fecha doblemente infausta pues 32 años atrás, el mismo día, padecimos otra igual.
Como la historia parece repetirse, en este número aparece un cartón de un enorme caricaturista, uno de nuestros mejores humoristas gráficos que a sus 85 años sigue con el lápiz afilado y con una gran calidad estética: Eduardo Gómez.
Compren la revista y encontrarán ese dibujo tan actual, a pesar de haberse realizado en 1985.
A veces coincide con algunas efemérides, otra simplemente me gusta el cartón para ese número y ya.
El ejemplar de noviembre está dedicado al terremoto, por vez primera se toma un tema inmediato: la gran tragedia del 19 de septiembre, fecha doblemente infausta pues 32 años atrás, el mismo día, padecimos otra igual.
Como la historia parece repetirse, en este número aparece un cartón de un enorme caricaturista, uno de nuestros mejores humoristas gráficos que a sus 85 años sigue con el lápiz afilado y con una gran calidad estética: Eduardo Gómez.
Compren la revista y encontrarán ese dibujo tan actual, a pesar de haberse realizado en 1985.
domingo, 12 de noviembre de 2017
Sor Juana, 369 años de eternidad
![]() |
Sor Juana por Gallego y Rey |
Resulta inimaginable pensar en un personaje como Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana transitar por el mundo de los vivos, hace más de medio milenio e imponer su obra, su majestuosa obra y legarnos un sueño, una poesía tan vigente hoy día, tan vital.
Sor Juana, nació hace 369 años y sigue, y seguirá por los siglos de los siglos, como una de las escritoras más importantes de la humanidad.
Este es uno de sus amorosos poemas.
"Esta tarde mi bien"
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, como en tu rostro y tus acciones veía que con palabras no te persuadía, que el corazón me vieses deseaba;
y amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía: pues entre el llanto, que el dolor vertía, el corazón deshecho destilaba.
Baste ya de rigores, mi bien, baste:
no te atormenten más celos tiranos, ni el vil recelo tu inquietud contraste
con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cartón del mes: La patria siempre en peligro
Nuestra pobre patria, siempre en peligro. El gobierno mexicano, ponga la fecha que quiera y el color que elija, simpre acosando, violando,...

-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Una de las series más hermosas que he visto, prácticamente desde el primer capítulo, es Cuéntame cómo pasó. El Capítulo 328, de esta sem...