Vistas de página en total

domingo, 5 de febrero de 2017

El Zancudo y el humor en la Constitución



Me atrevo a afirmar que esto que leerán, entre la avalancha de artículos sobre el Centenario de nuestra Constitución, es uno de los temas más originales: el humor de la vida cotidiana de los constituyentes y la presencia de un grupo de diputados, intelectuales, escritores y periodistas, de muy alto nivel.


POR AGUSTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ
A/
Autor de 100 años de caricatura en El Universal (Secretaría de Cultura-El Universal)
/
Pocas veces en la historia mexicana se han registrado documentos dedicados al humor en momentos sumamente álgidos. En los días previos a la promulgación de la Constitución Política de 1917, en la ciudad de Querétaro, un quinteto de diputados se dio a la tarea de realizar una diminuta publicación de humor que circuló en esos momentos en que se estaban sentando las bases jurídicas de nuestro país.
Fue el 11 de enero de 1917 cuando apareció el primer número de un periódico, de pequeño formato, llamadoEl Zancudo, que tuvo como lema “Sale cuando se le hincha y no se les hincha cuando les pica”. De autor anónimo, decía: “El director, no se raja cuando lo busquen”. Después hubo tres números más: el 18 y 25 de enero y el 1 de febrero.
/        Una de los aspectos más solemnes en México ha sido el poder, que fue otorgado, al Tlatoani, por los dioses, según los pueblos mesoamericanos, y bajo la custodia de un rey, emanado de dios, según la conquista.
/        Los mexicanos hemos tenido una especial seducción por el poder personal, por el autoritarismo. No es gratuito percibir personajes que se aferren al poder como Antonio López de Santa Anna, Benito Juárez o Porfirio Díaz, en el siglo XIX; la revolución gestó caudillos como Venustiano Carranza y, posteriormente, a personajes como Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles; después, se modificó el entorno de caudillos por un poder presidencial omnipotente, como el Tlatoani o el rey, donde el Jefe del Ejecutivo tenía el poder político, económico y militar, mientras sus súbditos, en este caso, los ciudadanos, obedecían el mandato sexenal.
/        Este poder omnipotente ejerció férreos controles, que sólo podrían romperse a través del humor, que retrataba esa parafernalia que solía asumir la ridiculez y lo absurdo del propio poder.
/        El presidencialismo del siglo XX tuvo un control absolutista en los medios, hecho que generó que el humor brillara por su ausencia en la mirada de la historia, siempre tan solemne, siempre en busca de una verdad que suele afirmar y reafirmar al poder.
/        Por eso, resulta gratificante encontrar que unas semanas antes de que se promulgara la Constitución, este grupo de talentosos jóvenes diputados se diera a la tarea de romper la solemnidad y monotonía del momento.
/        “Los que rinden pleito homenaje a la ‘Diosa Risa’ te saludan”, se lee en su editorial de presentación. Ahí plantean “No abrigamos intención de atacar tal o cual grupo o persona alguna, ni menos sostener determinada tendencia política; sólo nos ocuparemos de los chispazos de ingenio, de las notas cómicas, picarescas, extrambóticas (sic), cínicas o ridículas que broten y se destaquen del maremágnum de ideas que nace del seno de la Honorable Representación Nacional”.
/        Poco se ha ponderado la calidad intelectual de muchos de los diputados constitucionalistas, que antes o después destacaron en la literatura, el periodismo y hasta en la ciencia.
/        En El Zancudo, participaron personalidades como Marcelino Dávalos, poeta, dramaturgo y periodista; autor de media docena de títulos como Carne de cañón; fue director un breve tiempo de EL UNIVERSALy escribió en otras publicaciones como El Mundo Ilustrado, en Revista de revistas y en Savia Moderna.
/        Esta última es de vital importancia para la cultura mexicana, pues se considera fundamental en la creación del Ateneo de la Juventud. Entre sus fundadores estaba Alfonso Cravioto, otro de los autores del Zancudo. Poeta, autor de Cantos de Anáhuac y de diversos ensayos sobre artistas plásticos como, por ejemplo, Germán Gedovius. Un personaje de la cultura modernista.
/        Rafael de los Ríos hizo periodismo en publicaciones tan importantes como El Diario del Hogar, de Filomeno Mata, y en México Nuevo, que dirigió Juan Sánchez Azcona y que tuvo un papel decisivo en la lucha maderista.
/        Este trío, al que se le suman Salvador R. Guzmán, un médico que representaba a Puebla, Teniente coronel del ejército carrancista y miembro de la Comisión de estilo del Congreso; finalmente, Pedro A. Chapa, arquitecto, aviador profesional, compañero infantil de Alfonso Reyes y Coronel del Ejército Constitucionalista, era quien dirigía la publicación.
/        Este quinteto realizó este periódico, cuyo lema se modificó en el número tres: “Si este mosco te pica, no hay remedio en la botica”; en el número final, es cuando aparece el directorio y, además, una serie de espléndidos retratos a varios de estos personajes cuyo caricaturista, por desgracia, no he logrado identificar ya que sólo firma como SEM (la maestra María del Carmen Ruiz Castañeda, en su libro El periodismo en México, afirma que lo ilustró Salvador Pruneda. Pero yo tengo mis dudas pues no es su estilo y no encuentro motivo de que no firmara, además de que Pruneda tiene un par de libros de memorias donde lo consignaría). Cabe señalar que este número fue publicado en una plana entera en EL UNIVERSALdel 8 de febrero de 1917.
/        Las páginas de El Zancudo son un espléndido retrato de la cotidianidad política mexicana y una muestra de cómo el humor expresa una lectura diversa de esos momentos. Hay muchas historias donde se encuentra con ese lenguaje absurdo de la realidad que se expresa en el humor.
/        El bautizo de la Constitución, dice: “La Honorable asamblea Constituyente, distinguida esposa del caballero Pueblo Mexicano, dio hoy a luz con toda felicidad una robusta Constitución. La niña es el vivo retrato de su padre. La señora madre a pesar de sus crueles sufrimientos en el alumbramiento disfruta de cabal salud. La recién nacida será llevada hoy mismo, a la pila bautismal por el C. Venustiano Carranza, en cuyo obsequio la madre de la pequeña dará un banquete. Se ignora aún el regalo que el padrino hará a la comadre. Felicitamos cordialmente a los padres y deseamos mil años de vida a la niña “Carta Magna”.
/        O esta otra, llamada En pleno debate:
/
“Palavicini: (mordiéndose un bigotito de cepillo de diente.) Señores, eso es grave, esto es serio, esto es inconcuso, no importa que el espíritu de la asamblea sea indómito y rebelde como el copete del señor Lizardi. Aquí lo que se trata es de aprobar el Proyecto del Primer Jefe y los que no lo hagan así, son obstruccionistas; yo extra-cámara puedo hacer toda la política que quiera, pero aquí quiero hacer pura… constitución; yo no soy un matón pero Palavicini tiene su pistola…”
/        “Garza Zambrano: Miau!…
/        “Palavicini: Yo no sé si Ud. Será gato o será garza, pero de lo que estoy seguro es de que aquí no lo han mandado a Ud. a Maullar como los gatos ni a patear como… Dávalos….”
/        Un delicioso y humorístico diálogo que retrata El Zancudo, al igual que otras descripciones de momentos tensos del quehacer parlamentario, o hasta las cuartetas, con pequeños versos que se convierten en juegos de palabra y las acompañan caricatura que dedican a varios diputados, como esta que hacen a Palavicini:
/        Decía entre sus elocuencias
/        El señor Palavicini
/        -Si las das de Freganini
/        Atente a las consecuencias,
/        Ya tendrás tu paganini”
/        Otro aspecto importante es no tentarse el corazón para burlarse de ellos mismos, los creadores del Zancudo,como puede leerse en esta cuarteta dedicada a Marcelino Dávalos:
/        Y como es tan chaparrito
/        Toda lucha es importuna;
/        Ni subido en un banquito
/        Logra alcanzar la tribuna
/El propio director, Pedro A. Chapa, no fue ajeno a estas bromas:
/
Este joven arquitecto
Vino electo
/        Desde tierras muy lejanas,
/        Y con ganas
/        De hablar sobre arquitectura
/        Qué locura
/        Y como trajo una capa
/        Que no tapa
/        Hasta su propio “Zancudo”
/        Ya no pudo
/        Aguantan una sonrisa
/        Al estilo Mona Lisa.
/
Antes de cerrar sus páginas, publicó su testamento, afirmando “ser originario de una imprenta que no es la del Diario de los debates, hijo del buen humor de algunos Padres serenos de la Patria, y por lo mismo, una edad regular, que está entre la juventud casi mamífera de Martínez Escobar, y los cuarenta siglos de Don Nati; sin sucesión conocida”.
/        El primero se refiere al diputado tabasqueño, de nombre Rafael y que tenía menos de treinta años; y el otro, José Natividad Macías, que contaba con sesenta y era uno de los de mayor edad.
/        Este testamento es de una agudeza tan ácida, que expresa fielmente ese humor negro mexicano: “Del ingenio y buen humor que derroché en mi corta vida aún debe quedarme algunas toneladas que dejo en su totalidad a un insípido colega que anda escaso de estos elementos”.
/        El cierre del mismo no tiene desperdicio: “Manifiesto además que no obstante las sátiras y piquetes que prodigó en su corta vida, muere sin rencores ni remordimientos, agradeciendo en nombre de la Patria los muchos y valiosos servicios de los Constituyentes y la ardua y bien intencionada labor de las Comisiones (Esto va en serio)”.
/        El Zancudo resulta, pues, una publicación prácticamente anónima hoy en día, que vale la pena rescatar y estudiar como una expresión fundamental realizada por los protagonistas de la vida política mexicana.

viernes, 3 de febrero de 2017

Gabriel Vargas. Una nota televisa

En este país de tantos fraudes, ni la intelectualidad, ni la prensa, ni siquiera la academia (existen varias tesis con fusiles de mi obra), da gusto escuchar que una nota de prensa da creditos al trabajo que uno realiza. 

Empezaba a ver la nota y a medio enfurecer de escuchar lo que yo escribí, cuando sentí un alivio al ver la portada de mi libros con los créditos correspondientes de mi libro Gabriel Vargas. Una historia chipocluda.

¡Qué bueno que sea así!, ello sucedió en un reportaje de Conny Ocádiz, dentro de la página digital de Joaquín López Dóriga.

Esta es la nota:

http://lopezdoriga.com/lopez-doriga-tv/la-familia-burron-gabriel-vargas/



miércoles, 1 de febrero de 2017

Agustín Sánchez González en la UACM

Este Jueves 2 de febrero de 2017 impartiré la conferencia:

Para leer la historia, mirar la caricatura, reflexiones sobre historia y caricatura, 
de 10 a 11 de la mañana.

A las 11.20 presentaré mi libro

Posada. Fantasías calaveras y vida cotidiana, publicado en Madrid, España, por Ediciones Turpin.

Estos eventos forman parte de las 
Jornadas Académicas de la Academia de Historia

Plantel Centro de la UACM, ubicado en Fray Servando Teresa de Mier 99 y 92, Ciudad de México


lunes, 30 de enero de 2017

Para comprender la historieta. Rius

En el número de febrero de 2017, la revista Relatos e historias de México presenta Rius. La historia y la historieta, no se lo pierdan a partir de mañana en puestos de periódico.


Cien años de caricatura de El Universal, visto por Musacchio


El curador de la muestra asegura que no hubo robo de foto, sólo es una “apropiación”, pues el artista compró una publicación donde aparece la gráfica y eso, dice el ignorante, le da derecho de usarlaLa República de las letras



La República de las letras

CIEN AÑOS DE CARICATURA
Agustín Sánchez González no es sólo un experto en historia de la caricatura mexicana. Es también un fanático del tema, un incansable buscador de tesoros que se hallan ocultos en las hemerotecas. Con ese espíritu sabio y gambusino hurgó en la colección de El Universal y rescató muchos de los mejores cartones aparecidos en ese diario que en 2016 llegó a su primer siglo de vida. El libro se llama Cien años de caricatura en El Universal y fue editado por la empresa periodística. Por sus páginas desfilan desde Acosta y Alcalde, moneros que se contaron entre los fundadores del diario, hasta los excelentes NaranjoHelioflores y Boligán, pasando por El Brigadier Arias BernalArthenackAudiffredEl Chamaco CovarrubiasDzibFachaEl Chango CabralGuerrero EdwardsAlberto IsaacIslas AllendeMagúRoberto MontenegroCarlos NevePalomoPaco Ignacio Taibo IRiusHugo TilghmanSantiago R. de la Vega y los pintores y excelentes caricaturistas Alfonso X. Peña y Alfredo Zalce. Casi nada.

domingo, 29 de enero de 2017

La llorona, de Leduc

Un poema del gran maestro Renato Leduc. (A propósito del lloriqueo nacional porque una española dijo que los mexicanos somos muy llorones)






La Llorona

No llores, llorona, porque el llanto afea 
y quien mucho llora muy escaso mea.

No enturbies, señora, la luz de tus ojos, 
no llores, señora, porque el llanto afea 
y el riñón inunda de hirientes abrojos 
pues quien mucho llora muy escaso mea. 
Si fue por tus hijos cesa ya tu llanto. 
Si fue por tu amante, con mayor razón... 
Llorona, la muerte nunca es para tanto 
y hay que hacer de tripas −dicen− corazón. 
Lágrimas de sangre o de agua alcalina 
ni al amor diluyen ni al amor concitan; 
mas en cambio, infaman de humildad canina 
y el alma corrugan y la cornea irritan... 
No llores, Llorona, porque el llanto afea 
y quien mucho llora muy escaso mea...

El Nazionalismo ramplón contra la caricatura de un nazi

Estas últimas semanas de enero de 2017, mientras comienza el año nuevo chino, hemos presenciado en México una suerte de histeria colectiva a raíz de las declaraciones, actitudes y arrogancia de un gringo, hijo de inmigrantes ilegales, que por cuestiones de forma de elección, y sin haber tenido mayoría de votos obtuvo la presidencia en EU.

Por cierto, este bufón ni siquiera llega a la calidad de nazi, ya que estos tuvieron la mala madre de ser inteligentes para joder al mundo y este tipejo ni siquiera creo que llegue a terminar su mandato.

La torpeza gubernamental, al lado de el odio ancestral a los gringos (por algunos sectores minoritarios)han gestado un movimiento de boicot a todo lo gringo.

Hace tiempo me queda claro que vivimos en una sociedad cuyos genes autoritarios nos han hecho soportar, sin pudor alguno, al presidencialismo mexicano y, por ende, al sistema de partidos que ha mantenido al cada vez más decadente PRI.


Discursos demagógicos que convocan a los "verdaderos mexicanos" a dejar de lado todo lo gringo y sumarse al boicot ya que de otra forma, dejarían de ser verdaderos mexicanos.

Cuando pregunto quién da fe de eso y cuestiono el nazionalismo autoritario, recibo una andanada de insultos y el bloqueo institucional.

Otros culpan al neoliberalismo, como si los gobiernos anteriores a los tecnócratas hubieran sido la panacea. Impresiona que se piense en ello, sobre todo cuando se dice la gente de izquierda.

El nacionalismo, como movimiento ideológico, es un movimiento decadente que no tiene cabida en nuestros días y que nos debería impulsar a pensar cómo enfrentar los retos, inevitables, de la globalización.



La paranoia nacional, que ha colocado banderitas tricolores en la foto de perfil, que Freud tal vez diría que son banderas priistas. (Yo me agencié una lavandera de Daumier)

Todo ello me hizo recordar un viejo número de Los Agachados,  de Rius, donde se conforma el Movimiento Masiosare Mexicano que se plantea casi todo esto que dicen nuestros amigos de fb, los "verdaderos mexicanos".

Ese movimiento, A todas M, al que el profe Gumaro, le añade una cuarta M, de Medieval, no permite entender lo qué pasa en el mundo, ni cómo responder a las agresiones de una pobre bestia ignorante.

La construcción de un nuevo país debe pasar por un tamiz de inteligencia y de solidez; de conocimiento de nuestra historia, y de la historia gringa (alguien también afirmaba que esta era la peor crisis diplomática con los gringos, se ve que ignora las crisis con estos satrápas)

No tengo respuestas, ni creo que nadie. Paradójicamente el ex-presidente Zedillo ha dado algunas claves interesantes que habría que escuchar, al igual que el mismo López Obrador que ayer sonaba bastante coherente (hoy ya le tocó sabadazo y regresó al choro de siempre).

Volteemos al mundo, literal.

Leamos la historia, leamos la sociedad.

La política es un juego de ajedrez que los mexicanos concebimos como un juego del coyote y las gallinas, donde el agandalle va por delante  y así, francamente, pues no se pinches puede.







PdEstas son las propuestas del movimiento a Todas M

1. Sólo se pasarán películas mexicanas en todos los cines, como educación permanente.
2. En los radios sólo podrá escucharse música mexicana, que no tiene nada que pedirle a la del extranjero o a la americana.
3. Sólo se consumirán los licores del país y los cigarros nacionales, así como las comidas con picante. Se declara traidor a la patria al que consuma paella o hotdogs.
4. Queda prohibida la lectura de libros de autores extranjeros o mexicanos que ataquen la mexicana alegría o duden de la calidad de la melcocha nacional.
5. En vez de cerrar las cartas con la choteada frase "sufragio efectivo, no reelección", los burócratas deberán usar frases mexicanas: "Lo hecho en México es lo mejor y más bien hecho", "Como México no hay dos".
6. Solo pasaran por televisión programas mexicanos, en vivo o en muerto. lo mismo en los teatros: Jororowsky será expulsado a Israel.
7. Todas las calles con nombres extranjeros serán cambiadas por nombres mexicanos. ¡Basta ya de Molieres, Pasteurs, Mazaryks, Gandhis, Goethes, Lincolns, Lafayettes y Shakespeares!.
8. En las escuelas dejará de enseñarse el inglés o francés. En su lugar los escuincles aprenderán zapoteco, mije , mixteco o cualquier otra lengua mexicana.
9. Todas nuestras fronteras serán cerradas, México se basta solo y no necesita nada de los extranjeros, de vez en cuando, grupos de mexicanos saldrán a mejorar la raza de otros países.
10. Todo aquel mexicano al que se le compruebe que se le cae la mano, será enviado a Inglaterra para que no nos ponga en vergüenza en público.

miércoles, 25 de enero de 2017

Videgaray se baja los pantalones

Una historia de la vida real. (Chiste reciclado)


Llega Videgaray a Guaschinton y Trump lo hace esperar.

Videgaray llama a un bolero, se sube el pantalón para no manchar sus elegantes zapatos.

Llega Trump.

Videgaray deja al bolero y su asistente le dice: "bájese los pantalones, don Luis".

Apenas llega Trump, Videgaray ya lo tiene abajo y está listo para lo que se venga.

¡Todo sea por la Patria!

domingo, 22 de enero de 2017

Aleluya cocodrilos sexuales aleluya, de Efraín Huerta

Publicado en Círculo de Poesía - Revista Electrónica de Literatura |



















Aleluya cocodrilos sexuales aleluya


                                                           Para ella que me mira morir


El gran río penetró la roca viva
y se adelgazó hasta el miedo y el estruendo
se hizo rayo se hizo ruina se hizo tonto esqueleto
y hoy padece a lo largo de pieles de tigre
a la orilla del cocodrilo que me sueña
y me hunde en el naufragio
de su carne tan blanca
oh carne nacarada en medio
de la arena
                     como tú
y estas dos medallas de oro que muerdo
dalias de vida y de martirio
y en ellas me retrato y consigo el descenso
al dulce infierno de tu vientre
y de nuevo los dientes
                                 ah malditos
ah maldita tú también
larga bestia ululante despierta lengua
en aquel círculo de asesinos
(Pierde toda esperanza
                                    amor mío)
de almas danzantes albas
cool cool cool cool jazz
                                  ¡Bríndamelo por fin
Aleluya Aleluya magnífico Grijalba
muerto de frío de rocas y pañuelos rojos
Piérdete
adelgázate hasta la soledad
de los cocodrilos que agonizan
al pie de mi medio siglo
                                   y de mi alcohol
cohol cohol cohol cohol jazz
marinera manía
de pintar escribir declamar pagar impuestos
luz renta etcétera
                                y luego abrazarte
bajo el diluvio de sones antillanos y misas lubas
y volver a abrazarte hasta el arte y el hartazgo
y aleluyarte hasta no sé cuando
dormida y abrumada purificada
                                                     putificada
¡Aleluya! ¡Aleluya!
poetas elotes tiernos calaveritas apaleadas
poetas inmensos reyes del eliotazgo
baratarios y pancistas
grandísimos quijotes de su tiznadísima chingamusa
perdónenme grandes y pequeños poetas
(Soy acaso el Hijo de Sánchez de la poesía
¿Peralvillo Tepito Incorporated?
Alors los invito a discurrir
pespunte limpio
por el nuevo paseo la Anti-Reforma)

viernes, 20 de enero de 2017

El día que murió José Guadalupe Posada



En mi libro Posada, editado por Planeta en 2008 y reeditado como el nombre de La portentosa vida de Posada, por ediciones de Don Lupe, en 2013, escribí una reconstrucción imaginaria de cómo fue el día de la muerte de Posada, en un oscuro cuarto de vecindad de Tepito, hace 104 años. El 20 de enero de 2013. En el primer capítulo de mi libro, escribí una recreación imaginaria de cómo pudo haber sido esa última noche.






SE MUERE DON LUPE

Toda la noche ha vomitado sin parar.


La oscura habitación tiene un olor nauseabundo pues la diarrea no se detiene con el atole de arroz, ni con tés de menta o de ruda, ni con ningún otro remedio de las vecinas.


A temprana hora Juan y Manuel han ido a buscar un doctor. De cualquier manera, los dos amigos de parranda saben que ya todo es inútil.


Don Lupe se acaba.


Lleva muchas semanas metiéndole al trago. Su rostro está más que demacrado y la deshidratación por la cagalera es más que obvia.


Hay colillas de cigarro forjado tiradas por doquier.


Danzan calaveras a su alrededor, los sueños se convierten en pesadilla.


Parece una película que se regresa al principio para repasar toda su vida, un viaje a la semilla. En quince días cumpliría 61 años, veintidós mil doscientos días.


Alrededor del petate donde se retuerce de dolor zapatean monstruos fantásticos, bocas con labios rojos que enseñan unos agresivos dientes listos para devorarlo, cuerpos con formas demoníacas, diablos, brujas, gritos lastimeros de la llorona, naguales, fantasmas.


El jolgorio empezó el día de su santo, el día de la Virgencita, el 12 de diciembre, cuando la ciudad, el país, el vecindario conmemoró la aparición del indio Juan Diego; siguieron las nueve jornadas de los santos peregrinos, continuó en la Noche Buena, la Navidad y celebró el fin del año 1912. Nacía uno nuevo, justo cuando la vida, su vida, se le apagaba.


Todo le duele, pero es el alma la que le hace insoportable la existencia. La ruda hierba, la ruda vida.


Cientos de cuartos componen la enorme vecindad ubicada a las orillas de la ciudad de México: es el barrio de Tepito, en la calle de la Paz. Son trescientos miserables cuartuchos, con más de mil almas que andan en la pena y en la pepena.


Cada uno de esos cuchitriles apenas mide tres por tres metros. Los excusados son colectivos, conformados por una larga fila sin puerta y un olor repugnante; afuera una pileta de agua que a veces, con un cubo, se usa para el excusado. Y de los tendederos, que parecen telarañas, cuelgan modestas ropas.


El otrora hombre regordete, ahora de cuerpo flácido y demacrado, parece mirar bailar las calaveras que dibujó hace muchos años, a los diablitos sonrientes, complacidos por su travesura, felices porque recibirán muy pronto a un huésped de lujo, su retratista favorito: don Lupe.


Una vecina le llevó una cazuelita con caldo de gallina y lo encontró llorando, lamentando no poder cerrar los ojos de su Juan Sabino, en ese treceavo aniversario de su muerte.


“¡Don Lupe se muere!”, es el clamor en los lavaderos esa mañana fría de domingo.


Él rememora los últimos días de su vida en el barrio de Tepito, a donde llegó cuando la ciudad lo fue expulsando, primero de Santa Teresa, luego de Santa Inés, más tarde del Cuadrante de Santa Catarina, para llegar a la calle del Carmen y terminar en este sitio donde viven hombres y mujeres que sobreviven en situaciones precarias.


Don Lupe sueña, como todos los días de su vida, pero hoy esos sueños se han tornado en pesadilla, como muchas otras noches más, como casi todas sus últimas noches, como todos sus últimos años.

Cartón del mes: La patria siempre en peligro

  Nuestra pobre patria, siempre en peligro. El gobierno mexicano, ponga la fecha que quiera y el color que elija, simpre acosando, violando,...