Vistas de página en total

jueves, 11 de junio de 2015

DECLARACIÓN DE ODIO de Efraín Huerta


Efraín Huerta es uno de los grandes poetas universales de México. este poema es uno de los más espléndidos cantos a la  Ciudadde México



Estar simplemente como delgada carne ya sin piel,
como huesos y aire cabalgando en el alba,
como un pequeño y mustio tiempo
duradero entre penas y esperanzas perfectas.
Estar vilmente atado por absurdas cadenas
escuchar con el viento los penetrantes gritos
que brotan del océano:


agonizantes pájaros cayendo en la cubierta
de los barcos oscuros y eternamente bellos,
o sobre largas playas ensordecidas, ciegas
de tanta fina espuma como miles de orquídeas.
Porque, ¡qué alto mar, sucio y maravilloso!
Hay olas como árboles difuntos,
hay una rara calma y una fresca dulzura,
hay horas grises, blancas y amarillas.

Y es el cielo del mar, alto cielo con vida
que nos entra en la sangre, dando luz y sustento
a lo que hubiera muerto en las traidoras calles,
en las habitaciones turbias de esta negra ciudad.
Esta ciudad de ceniza y tezontle cada día menos puro,
ciudad de acero, sangre y apagado sudor.

Amplia y dolorosa ciudad donde caben los perros,
la miseria y los homosexuales,
las prostitutas y la famosa melancolía de los poetas,
los rezos y las oraciones de los cristianos.

Sarcástica ciudad donde la cobardía y el cinismo son alimento diario
de los jovencitos alcahuetes de talles ondulantes,
de las mujeres asnas, de los hombres vados.

Ciudad negra o colérica o mansa o cruel,
o fastidiosa nada más: sencillamente tibia.

Pero valiente y vigorosa porque en sus calles viven los días rojos y azules
de cuando el pueblo se organiza en columnas,
los días y las noches de los militantes comunistas,
los días y las noches de las huelgas victoriosas,
los crudos días en que los desocupados adiestran su rencor
agazapados en los jardines o en los quicios dolientes.

¡Los días en la ciudad! Los días pesadísimos
como una cabeza cercenada con los ojos abiertos.
Estos días como frutas podridas.
Días enturbiados por salvajes mentiras.
Días incendiarios en que padecen las curiosas estatuas
y los monumentos son más estériles que nunca.

Larga, larga ciudad con sus albas como vírgenes hipócritas,
con sus minutos como niños desnudos,
con sus bochornosos actos de vieja díscola y aparatosa,
con sus callejuelas donde mueren extenuados, al fin,
los roncos emboscados y los asesinos de la alegría.

Ciudad tan complicada, hervidero de envidias,
criadero de virtudes desechas al cabo de una hora,
páramo sofocante, nido blando en que somos
como palabra ardiente desoída,
superficie en que vamos como un tránsito oscuro,
desierto en que latimos y respiramos vicios,
ancho bosque regado por dolorosas y punzantes lágrimas,
lágrimas de desprecio, lágrimas insultantes.

Te declaramos nuestro odio, magnifica ciudad.
A ti, a tus tristes y vulgarísimos burgueses,
a tus chicas de aire, caramelos y films americanos,
a tus juventudes ice cream rellenas de basura,
a tus desenfrenados maricones que devastan
las escuelas, la plaza Garibaldi,
la viva y venenosa calle de San Juan de Letrán.

Te declaramos nuestro odio perfeccionado a fuerza de sentirte cada día más inmensa,
cada hora más blanda, cada línea más brusca.

Y si te odiamos, linda, primorosa ciudad sin esqueleto,
no lo hacemos por chiste refinado, nunca por neurastenia,
sino por tu candor de virgen desvestida,
por tu mes de diciembre y tus pupilas secas,
por tu pequeña burguesía, por tus poetas publicistas,
¡por tus poetas, grandísima ciudad!, por ellos y su enfadosa categoría de descastados,
por sus flojas virtudes de ocho sonetos diarios,
por sus lamentos al crepúsculo y a la soledad interminable,
por sus retorcimientos histéricos de prometeos sin sexo
o estatuas del sollozo, por su ritmo de asnos en busca de una flauta.

Pero no es todo, ciudad de lenta vida.

Hay por ahí escondidos, asustados, acaso masturbándose,
varias docenas de cobardes, niños de la teoría,
de la envidia y el caos, jóvenes del "sentido práctico de la vida",
ruines abandonados a sus propios orgasmos,
viles niños sin forma mascullando su tedio,
especulando en libros ajenos a lo nuestro.

¡A lo nuestro, ciudad, lo que nos pertenece,
lo que vierte alegría y hace florecer júbilos,
risas, risas de gozo de unas bocas hambrientas,
hambrientas de trabajo,
de trabajo y orgullo de ser al fin varones
en un mundo distinto!

Así hemos visto limpias decisiones que saltan
paralizando el ruido mediocre de las calles,
puliendo caracteres, dando voces de alerta,
de esperanza y progreso.

Son rosas o geranios, claveles o palomas,
saludos de victoria y puños retadores.
Son las voces, los brazos y los pies decisivos,
y los rostros perfectos, y los ojos de fuego,
y la táctica en vilo de quienes hoy te odian
para amarte mañana cuando el alba sea alba
y no chorro de insultos, y no río de fatigas,
y no una puerta falsa para huir de rodillas.

miércoles, 10 de junio de 2015

Jueves de Corpus, de Orlando Ortiz. 10 de junio

Estos apuntes los leí en la 
presentación del libro de
Orlando Ortiz, hace unos días.


El jueves de Corpus de 1971 dejó una mancha roja en las efemérides nacionales. Por esos días, Leopoldo Ayala escribió un poema que, por desgracia, concluyó en panfleto.
          Hoy es jueves para el cuerpo,
          como 71 de nosotros.
Ayala, junto con otros artistas como José de Molina, Judith Reyes, los Nacos, los Mascarones cantaron y contaron los aconteceres de esos días difíciles en que los jóvenes eran perseguidos en serio.
El jueves 10 de junio, por la mañana nos sacaron temprano de clases, estaba cursando el último año en la secundaria 4, ubicada en Sn Cosme y Ciprés. El destino natural, sin recreo alguno, fue ir a las Mil Tortas y pedir una de chinitos con chipotles y una imaginaria línea de queso añejo. No hubo chance, un grupo de señores vestidos de civil nos corrieron del parque que circundaba la secundaría.
Debimos marcharnos y cada quien tomo el camino rumbo a sus casas. Mito o realidad, me lo he planteado muchas veces, en la librería Ocadiz, de la calle de Santa María la Ribera, compré el manifiesto del Partido Comunista.
Siempre he pensado que ese jueves me cambió la vida, no porque hubiera participado en la manifestación o algo parecido, no, era un muchachito solitario que intuitivamente, bueno, eso que acabo de mencionar fue la manera en que viví ese día (el siguiente no fuimos a la escuela pues sabíamos que algo grave había sucedo en esos rumbos.
Algunos años después, leí por vez primera este libro (aun no conocía a Orlando) y me sorprendió su estructura, su soltura, el manejo de una información periodística cada vez mas entrampada, una lectura entre líneas, que es la única manera de leer la información en el mundo, sobre todo en esa etapa de nuestra historia donde el periodismo estaba excesivamente controlado.
Siempre he sostenido que, a pesar de ser historiador, es en la literatura y el periodismo donde se adquiere la mejor carnita, la parte más rica para expresar los sinsabores de nuestra historia. Mejor aún, el periodismo mexicano ha sido una fuente inagotable para la construcción de la historia y su propia intencionalidad.´
La literatura, primero, y el periodismo, después, han sido fundamentales para entender muchos de los procesos históricos, conocer la historia, en muchas de sus etapas ha dependido de la literatura y del periodismo.
Me gusta una definición de literatura que da Eduardo Galeano: “abarca… el conjunto de los mencionados escritos que integran una determinada cultura, al margen del juicio de valor que por su calidad merezcan. Un artículo, una copla o un guión son también literatura, mediocre o brillante, alienadora o liberadora, como bueno o malo puede ser cualquier libro” .
Desde hace varios años vengo pensando en una historia donde la literatura juegue un papel fundamental en el conocimiento social.  La historia debe aprehender de la literatura y asumirla como una expresión histórica. La literatura se ha adelantado siempre a la historia y ello ha permitido conocer materiales como esta edición.

Recuperar las historias de violencia política, en momentos como este que se requiere de recuperarlas, es tal vez el valor más importante que tiene la serie de libros que publicó Orlando por estos años (ojalá que JUS redite también sus otros libros: La violencia en México, Genaro Vázquez y ya puestos en carta a Reyes Magos, toda la colección de antologías que publicó Diógenes en esos años)
Leer Jueves de Corpus, medio siglo después de que apareció, fue una asombrosa lectura que no ha perdido ni su frescura ni su rigor y, más aún, ha ganado consistencia al mirar un país 45 años después, un país que se resiste a cambiar, a entender, a comprender los pasos de la democracia. UN país que cada día se parece más a las quinceañeras: “Eres muy lindo, nunca cambies”. Jueves de Corpues  es una historia de lo inmediato, escrita al calor de la violencia política y social.
Es una fotografía de un momento histórico de México que llena de indignación, coraje y solidaridad. El espejo que escudriñamos en esta obra nos denota una imagen del abuso, la prepotencia que el poder y la necesidad de estudiarlo sin mitos ni leyendas, sin gritos ni estridencia, con una frialdad que sólo un gran escritor como es el maestro Orlando Ortiz pudo lograr en esos momentos de desolación informativa, de cercos, de aislamiento social.
Es curioso, hoy que vivimos la globalización, expresada en la redes sociales en donde nos podemos enterar hasta el momento en que eructa un papa, vivimos cada vez más solos, asumiendo el aplastamiento de los poderosos y con una frustración por esta soledad.
La nueva lectura de Jueves de Corpus me generó dos cosas: el ciclo de la violencia y el poder, acción que genera el desamparo, el desgarramiento social y la calma, después de una tempestad no provocada por los maltratados. Una calma social que, sin embargo, genera actitudes individuales de desesperación que promueven la derrota. Es decir, les pego y se callan, pero unos cuantos en el coraje, no se callan y son tan pocos y tan desolados que terminan sacrificados. Pareciera pues el rasgo característico de la visión de los vencidos, con el permiso del maestro León Portilla.

La otra lectura es acerca de la inscripción de la izquierda en el ámbito del poder de la derecha que hoy se ha convertido en una realidad. Decía Joaquín Sabina que la izquierda en el poder se vuelve derecha. Pienso en aquel momento represivo cuando los entonces aperturos o heberturos, personajes como Heberto Castillo, Carlos Fuentes o el mismo Rius, si Rius, el caricaturista que retrató a Luis Echeverría como el gran salvador de la Patria, pensaron que Echeverría era diferente (de haberlos conocido Herodes se los chinga bonito) Incluso Rius publicó en primera plana de los agachados “Echeverría nos lleva al socialismo?”
Ahora que escribo esto, creo que ahí comenzó la debacle de la izquierda misma, al no entender que la lucha era por la vía democrática, pero con métodos diferentes a los del PRI y no como los del PRI.
Nunca hubo mejores cornudos que este grupo que creyó en Echeverría y que creó, además, un partido político que prácticamente se construyó a la imagen y semejanza de un caudillo y que vino a desembocar en el PRD (o lo que queda de él), cuyo lema fue Democracia ya, Patriarca para todos y que para amarrar, hizo su partido a imagen y semejanza: Morena o PRIeta.
Quedan muchas reflexiones, mucho por decir y esa es la riqueza de un libro, de este libro de este gran maestro de la literatura mexicana que es Orlando Ortiz.
Un libro que nos permite dialogar y construir otro libro, otro momento y seguir tratando de entender un país que no es difícil de entender, es imposible. 


sábado, 6 de junio de 2015

Alta traición

Hoy es día de elecciones.
 Sé muy bien que poco cambiará en la vida de los mexicanos y sin embargo cambiará en una suerte de diálectica. 
Caricatura de El Fisgón

Y hoy, como todos los días, por cierto, es un excelente día para recordar un gran poema de José Emilio Pacheco

















Alta traición

No amo mi patria.
Su fulgor abstracto es inasible.
Pero (aunque suene mal)
daría la vida
por diez lugares suyos,
cierta gente,
puertos, bosques de pinos,
fortalezas,
una ciudad deshecha,
gris, monstruosa,
varias figuras de su historia,
montañas
-(y tres o cuatro ríos)

México, 1966


jueves, 4 de junio de 2015

El caricaturista Castrux: el héroe olvidado de Coahuila, falleció hoy 1 de octubre




Jesús Castruita Marín nació en San Pedro de las Colonia, Coahuila, el 24 de agosto de 1929. 

   Castrux, como suele firmar sus espléndidos trabajos, es uno de nuestros grandes caricaturistas y, además un excelente pintor.

Llegó a la ciudad de México y se inscribió en la Esmeralda para estudiar pintura y escultura.

Su carrera como caricaturista comenzó al lado de dos grandes genios del humor gráfico, de quienes fue su ayudante: Abel Quezada y Bismarck Mier, oriundos de Nuevo León.


Estuvo en la revista Orbita y, durante 24 años, publicó en el semanario Impacto. Ha participado en Al Tiro y en Lapiztola, publicaciones de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas; también tuvo una destacada presencia en Rhumor.






















Ha recibido diversos reconocimientos como el Premio Constantino Escalante, otorgado por el Club de Periodistas y, en 1995, la SMC le otorgó el Premio Nacional de Caricatura.


                         

En 2007 fue invitado a posar sus manos en Plaza Galerías de la ciudad de México, convirtiéndose en el único monero mexicano en ese lugar.

Castrux es un héroe cultural olvidado en Coahuila.

Bien dice el dicho: nadie es profeta en su tierra.

martes, 2 de junio de 2015

Cartón del mes: Cucaña política

Este mes de junio pueden encontrar en la revista Relatos e historias de México, una caricatura de Cayetano Caloca, un olvidado y esplendido caricaturista de los años treinta y cuarenta del siglo pasado y que se refiere a la lucha por el poder en 1946.

Priistas de closet

Una de las muchas razones por las cuales resulta difícil  conocer la intención real del voto, a favor del PRI, es la respuesta autoritaria de "los opositores" al PRI. 
De inmediato viene una respuesta, incluso violenta, para quien ose decir: votaré por el PRI o quien ose criticar a los santos "profesores"  dela CNTE o quien crítica a Pejeohvá (aunque su rating va para abajo) o al subcomediante Narcos, ahora Galy Galiano. 
Este silencio en cuanto a la intención del voto priista no permite visualizar a nadie un panorama real de las preferencias electorales pues, más allá de las permanente lamentaciones y lloriqueos del se los dije, hay millones de votos reales, sin consigna, por convicción o por agradecimiento. (Hace años me conocí a una combativa profesora que siempre estaba en las luchas sindicales, protestas, etc., y cuando la invité a ser representante de casilla del entonces PSUM se disculpó y me dijo que ya lo sería por el PRI.
Luego de las elecciones le pregunté el por qué de su militancia priista, ella que vivía modestamente al igual que sus padres, no perseguía ningún puesto ni nada por el estilo. La respuesta fue: mi madre me parió en el IMSS, era trabajadora y ahí, me cuenta, salí en una canastilla llena de pañales, biberones, leche, cremas, etc., como ninguno de mis hermanos; y así me fue contando muchas otras historias que tenían que ver con las prestaciones del gobierno.
- Pero eso es una obligación del Estado, le dije.
- Si, pero el PAN no lo hubiera hecho.
Aunque su reflexión no me convenció, me quedó claro la existencia de un voto priista de closet, pues resulta difícil de manifestarlo.

Y ello, paradójicamente, no es más que la expresión, de rebote a la sociedad, del propio autoritarismo priista impregnado en una sociedad que sigue pensando: si no estas conmigo, estás contra mí.

domingo, 31 de mayo de 2015

A Galopar, de Rafael Alberti

Como sus cabellos de plata, como lo conocí, a Rafael Alberti se le considera miembro de la generación de la Edad de Plata de la literatura española. Hace tiempo encontré este disco con Alberti cantando con Paco Ibañez, ¡¡una maravilla!!


Galope

Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
A corazón suenan, resuenan, resuenan
las tierras de España, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

autógrafo

                       

sábado, 30 de mayo de 2015

El contexto mexicano: los caricaturistas



ARTES GRÁFICAS

El contexto mexicano

“El trabajo de los caricaturistas es muy importante porque son una suerte de conciencia de la sociedad”

No lo duda un instante: el maestro Agustín Sánchez —historiador y estudioso de la caricatura en México— dice que, en nuestro país, los mejores caricaturistas vivieron en el siglo XIX. El más grande de todos ellos se llamó Santiago Hernández. No ha habido desde entonces, sostiene, alguien que estética, política o intelectualmente supere el trabajo de Hernández. Y eso que hoy mismo están en activo artistas del humor gráfico como Naranjo, Helioflores, Rius, Magú, entre otros.
Autor de obras como Historia de la caricatura en México —que escribió junto con Esther Acevedo Valdés—, Gabriel Vargas y Posada: fantasías, calaveras y vida cotidiana (libro-catálogo de la exposición que con el mismo nombre fue montada el año pasado en varias ciudades de España), Agustín Sánchez perfila, a grandes rasgos, la condición de la caricatura y de los caricaturistas en México.
► Un caricaturista es también un artista. Y el arte no debe tener limitaciones. Lo que sí debe tener es responsabilidad. El caricaturista debe saber que no puede insultar, que no puede denigrar, que no puede calumniar. El humor, como todo en la vida, debe tener civilidad. No está de más recordar la frase de Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz.”
► El otro día Denisse Dresser decía que empieza sus conferencias diciendo: “Soy antipriista.” Eso es como la actriz de Televisa que se encuera: ya no importa si sabe actuar o no. En una caricatura sucede lo mismo: cuando empiezas a insultar, ya te ganaste a la gente. Porque la gente quiere ver sangre, como en la lucha libre. Esa caricatura no sirve porque no crea conciencia. No tiene mayor impacto más que para lo cutre, para lo burdo, para la risa fácil. La buena caricatura te debe generar un momento de risa, sí, pero también de reflexión.
► La sociedad mexicana, con relación al humor, tiene un problema: se ríe de todo, y ahí se queda. Pero hay que ir más allá de la risa. No basta con que te rías porque alguien se cayó en un hoyo, sino que eso debe provocar una reflexión que lleve a exigir que se tape ese hoyo para que no vuelva a suceder. El humor es tan serio, tan impactante, con tanta fuerza, que sólo debería de ser tomado así: muy en serio y de manera muy objetiva y profesional.
► Lo ocurrido a Charlie Hebdo fue tan grave como el 11 de septiembre en Nueva York. Así, la publicación se convirtió en símbolo de la libertad de expresión, pero también de una lucha ideológica que se está gestando a grandes niveles. Creo que se fueron con la finta de que nadie los pelaba. Para los niveles de lectura de Francia, tenían poco tiraje. Vuelvo al asunto de la responsabilidad: a veces uno no mide la responsabilidad porque cree que no lo están leyendo. Además de que poco se valora el impacto de la caricatura. Así que nunca pensaron que había un sector muy radical realmente molesto con lo que hacían que planeaba acabarlos.
► El trabajo de los caricaturistas es muy importante porque son una suerte de conciencia de la sociedad. Y es todavía más importante en un país como el nuestro donde el analfabetismo alcanza niveles escandalosos, pues la gente puede comprender e identificarse más fácilmente con la imagen que con un texto.
(Visited 15 time, 1 visit today)

jueves, 28 de mayo de 2015

El amor en tiempos del chat


Un texto originalmente publicado en Etcétera, vuelve a circular en Reversos

El amor en los tiempos del chat 


FA-ElAmor3
Por Agustín Sánchez González 
Tal parece que en el 2000, Platón, el viejo griego, sigue siendo vigente en muchas cosas del amor; en el Fedro se mantiene al amado al margen de una multitud de relaciones, mientras que hoy, en el mundo virtual y en la vida real, donde hay quien dice que el amor es imposible, ello puede ser factible, pues vivimos en un mundo que cada vez se encierra a sí mismo. Ahora no se busca la media naranja sino la media computadora; media línea en web, en Internet o en el chat. 
Conviene hacer bien el amor era una película futurista donde el sexo se hacía a través de una pastilla; o Barbarella, donde bastaba poner una mano sobre la otra para tener un orgasmo. 
Hoy que la soledad en que vive nuestra sociedad es cada vez mayúscula, parece que resulta más fácil encontrar el amor en Internet. Nuestro nuevo-viejo mundo se caracteriza por tener gente sola, aislada, incapaz de amar, de relacionarse con otros. Hoy se vive la psicosis de andar por las calles, el horror a las masas. 
El miedo a la vida hace que la gente se oculte tras una pantalla, no la de la televisión, completamente pasiva, sino frente a otra más próxima, a la que se le habla, se le insulta y hasta se le ama: la de la computadora, u el ordenador, como le llaman en España que, traducido, puede ser el que ordena. 
La soledad hace que en plena noche de Navidad, el 25 de diciembre, a las dos de la mañana, 134 personas estuvieran chateando por Infosel. 
FA-ElAmor2
Hoy, el mundo vive una locura gracias a la computación. Todo es virtual, hasta el amor, dentro de una pantalla que, apoyada por un CPU, nos abre un universo de posibilidades, de conocimiento y hasta de terapia colectiva. 
Aún más, las computadoras, a través del chat, en Internet, suelen ser un mundo etéreo, a veces soporífero, de la vida cotidiana de un grupo de seres, que a cualquier hora del día se meten, materialmente, en sus pantallas a vivir la vida que no viven. 
Es lugar común hablar de la soledad del hombre en el fin del milenio. Aquellos que pensábamos que nuestro mundo iba a un proceso de socialización, ahora nos damos cuenta que es todo lo contrario: ahora se vive marcado por la soledad extrema. Tal vez el caso que mejor ilustra esto son los chat, que se pueden encontrar en diversos sitios de Internet, como Infosel, To2, CiudadFutura, Todito, StarMedia, etcétera. 
Los chat, en esencia, son una especie de teléfono virtual abierto, por el cual se comunica un grupo de personas desconocidas entre sí. Están abiertos 24 horas al día y cualquiera que esté conectado a Internet puede acceder a él. Desde ese sitio se va a distintos cuartos donde por lo regular se dan conversaciones de lo más triviales, aunque a veces puede uno encontrar gente interesante. 
Para muchos jóvenes y adultos ha sido un medio para abatir la soledad, para ligarse a sus otros, o para descargar su ira contra quien se halle en otra parte del mundo, pues el chat ofrece esa posibilidad: hablar con seres de otras latitudes. 
Es probable que haya gente que se comunique con amigos lejanos o con amores de otros lares, pero me parece que son los menos. 
“En esto del chat, todos sólo quieren ligar y son una bola de mentirosos, nadie te habla con la verdad”, comenta Sofía, 32 años, chilanga que vive en Cancún. 
Las historias de amor, de la calle, también se reproducen en la vida virtual. Hay una catalana que luego de chatearse tres meses con un puertorriqueño, decidió unir su vida a él, sin conocerse más que en foto. 
FA-ElAmor
“Me llamaba Bella, nos chateábamos día y noche, me decía cosas bonitas, dijo amarme; ya que iba a viajar a Puerto Rico, desapareció del chat; le hablé por teléfono pero me dijeron que ahí no vivía. Nadie sabe lo que sentí en ese momento, gracias a él, odié el amor y más por Internet. 
“A los cuatro meses apareció. Dijo que se fue a Nueva York por trabajo; le dije que NY estaba llena de PC así que esa no era excusa. Me pidió perdón, pero nunca le volví a creer, de vez en cuando hablamos, pero soy fría y distante con él; aún sueña con poderme tener algún día, pero el daño que me hizo nunca lo olvidaré. 
“Próximamente viajaré a Puerto Rico a la boda de mi mejor amiga del chat (que es mucho mejor que las que tengo en Barcelona). El quiere verme y cenar conmigo, pero no pasará, porque yo me encargaré de que no pase. No soy vengativa, pero lo que llegué a llorar delante de mi PC sólo lo sé yo, así que esta historia jamás la olvidaré.” 
Desde Cancún, Sofía cuenta que ha conocido historias de gente que se ha llevado grandes chascos. Una mujer de 35 años, de Acapulco, muy lista para los negocios, conoció a una persona de la ciudad de México; se chateaban diario, dos o tres veces al día, nunca se mandaron fotos porque él no quiso, diciendo que eso no era importante, ni saber la edad; sólo le dijo que era un profesionista, que no se preocupara por la edad, que era lo de menos. 
La gran decepción ocurrió cuatro meses después: él fue a Acapulco a visitarla, la sorpresa fue mayúscula porque no era lo que ella esperaba: un joven de 19 años. Al verlo, se desconcertó pues podría ser su hijo y, además… traía unas fachas, que contrastaban en exceso con la elegante ropa de ella; así que le dio un palmo en las narices y se encerró a llorar, frente al chat, no sé cuánto tiempo. 
Beatrice, de 24 años, no tiene novio por chat, pero sí conoce una historia rosa; así lo contó: 
“La historia comienza… 
“Es como una telenovela, ja, ja, ja. 
“Era un día soleado, el sol estaba insoportable, había una compu conectada al teléfono… entró en la compu, conoció a un niño, se estuvieron hablando por teléfono; luego se conocieron en persona y se casaron. FIN.” 
El chat está todo el día disponible, por las tardes es frecuente encontrar españoles, dado que allá es noche; por la mañana, aun cuando hay poca gente, nunca faltan los chatanautas
Los amores virtuales, con sus sufrimientos, sinsabores y cachondería, se parecen a los de la vida real sólo que ahí es posible la transformación de los personajes que, escudados en el anonimato, son capaces de comportarse de otra forma. 
El chat tiene una gracia más: la posibilidad de recuperar la escritura; sin embargo, muestra que la vida cibernética, sin lectura, comienza a destruir la ortografía; es frecuente leer barbaridades como ola (de saludo), hay en lugar de ahí; veses, en fin, creo que los jóvenes usuarios ahora sólo leen en Internet y ante iguales; los libros son desconocidos para esos muchachos. 
Decenas de mirones sólo leen lo que otros escriben. Le pregunté a una chica que hacía en un chat dedicado al sexo; me contestó que sólo escucha lo que los demás decían; otra mujer, casada, me contó que su esposo había salido de viaje y estaba ahí para masturbarse. 
En Ciudad Futura es factible encontrar un sitio donde hay historias reales enviadas por los chateros de Chatmanía. Seleccioné algunos títulos: Jamás había hecho una locura por amor. Una mujer cuenta: “Sólo puedo decir que si conocieron en el chat a alguien, que no tengan miedo, que aprendan a confiar, como diría, quizás el destino nos tenga un bonito regalo…”. 
“Hola, mi historia en realidad es casi como cualquiera que se conoce, chatea un rato y se despide, no sin antes, algunas veces, pedir el e-mail, sólo que la diferencia es que yo me enamoré de un lindo chico de 23 años y yo tengo 47, ni siquiera mi voz me ha traicionado ya que no se oye de mi edad, pero yo no podría terminar con esto, ya que lo amo y sé que él también me ama; es una ilusión que no es fácil terminar aunque algunas veces lo he intentado, pero no puedo, nos amamos demasiado, nos extrañamos y nos buscamos siempre, para mí ya no hubo nadie más por este medio y yo sé que ni para él, lo quiero y es una ilusión, tal vez la última para mí, pero no podría ya estar sin él nunca.” 
También hay historias como la de una mujer que descubrió que su marido le era infiel, hablando con él, en el chat: 
“Un día se me ocurrió conectarme a un chat. Entonces me enviaron un privado y cuál no sería mi sorpresa al darme cuenta de que según los datos que me daba era mi marido desde el lugar de trabajo. Empezé (sic) a sonsacarle en que se diera cuenta; me contó que no quería a su mujer (que era yo, claro), que había tenido varios rollos con chicas en la red a las que había conocido personalmente, etc. Al cabo del rato, le pedí el teléfono, porque tenía mucho interés en conocerle. El halagado me lo dio, el de su móvil, claro. Entonces le llamé, y lo más fino que le dije fue hijo de puta. Me gustaría que me aconsejarais sobre qué hacer con un tipo así.” 
Se han recogido muchas otras historias, estos son algunos títulos: “Estaba undida (sic) y me agarre a un chat”; “Tengo miedo de perder a mi novia por un amor de chat”, “Conocí a mi actual marido en un chat”; “Yo no creía en el amor por Internet”; “Del chat al altar”, etcétera. 
Veinticuatro horas al día la gente pretende comunicarse, frente a la pantalla; más de uno sufre porque al igual que en el mundo real, es ignorado; otros más sueltan su furia y su fobia contra todos. 
Y hay sitios para todos: gays, lesbianas, cuarentones, adolescentes, enamorados, los que buscan sexo virtual, las mujeres u hombres cachondos que se excitan con la pantalla o quienes de verdad buscan a su media pareja o, para decirlo modernamente, a quien les coloque un diskete en su corazoncito. 
Y los nickname a veces son originales, otras veces burdos y los más, que ponen su nombre, apodo o se alucinan con sus héroes: Ricky Martin, Madonna y hasta los hijos de la Coca-Cola se ponen Fox. El otro día recibimos saludos de Manuelito (Mijares). Era Lucerito, que hasta cantó una canción para todos. 
Y del chat se pasa al e-mail, donde puede mantenerse una relación epistolar; o hay quien ha pasado vía directa a la cama. Historias tristes de enamoramientos platónicos también las hay. 
Es un mundo virtual, sin duda, donde cada nickname es una historia  
Agustín Sánchez Gonzálezes historiador e investigador en el INBA. 

miércoles, 27 de mayo de 2015

Vencidos. Poema de León Felipe


León Felipe es una de nuestros grandes poetas. Exiliado en México murió en 1968, para ser inmortal. Les comparto un gran poema, leído por él y cantadio por Serrat.
Les regaló, tambuién, una gran caricatura de Ras, otro caricaturista exiliado en México y luego en Venezuela.


VENCIDOS


Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar.

Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura,
y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar,
va cargado de amargura,
que allá encontró sepultura
su amoroso batallar.
Va cargado de amargura,
que allá «quedó su ventura»
en la playa de Barcino, frente al mar.

Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar.
Va cargado de amargura,
va, vencido, el caballero de retorno a su lugar.

¡Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura,
en horas de desaliento así te miro pasar!
¡Y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura
y llévame a tu lugar;
hazme un sitio en tu montura,
caballero derrotado, hazme un sitio en tu montura
que yo también voy cargado
de amargura
y no puedo batallar!

Ponme a la grupa contigo,
caballero del honor,
ponme a la grupa contigo,
y llévame a ser contigo
pastor.

Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar...



Escuchen en la voz de León Felipe





En la voz de Serrat



Mis exposiciones en el Instituto Nacional de Antropología e Historia

  Sorpresas de la vida en las redes. La mediateca del INAH tiene registradas las tres exposiciones que el curado para en esa institución, en...