Vistas de página en total

jueves, 19 de junio de 2014

El ilustrador de la cotidianidad mexicana

El ilustrador de la cotidianidad mexicana

Santa Catalina acoge una selección de obras del conocido dibujante José Guadalupe Posada
VIRGINIA LEÓN CÁDIZ | ACTUALIZADO 19.06.2014 - 05:00
zoom
Un momento de la inauguración de la obra del desaparecido José Guadalupe Posada.
La cotidianidad del México que un siglo atrás supo ilustrar en todas sus facetas José Guadalupe Posada (1852-1913) toma la sala de San Nicolás del Castillo de Santa Catalina. El padre de las calaveras catrinas que un día descubrió y popularizó Diego Rivera, inunda de su ilustraciones satíricas la fortaleza gaditana, en la primera incursión de su obra en España.

Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana es el título de esta muestra que ayer fue inaugurada por Teófila Martínez y el concejal de Cultura, Alejandro Varela, en un acto que contó con la presencia del agregado de la Embajada de México, Pablo Raphael de Lamadrid, el también diseñador gráfico
 Juan Manuel Álvarez Junco y el investigador y comisario de la muestra,
Agustín Sánchez González.

De su mano recorrieron esta muestra cargada de crítica y muchos acontecimientos
del día a día del país. Una selección de 150 imágenes entre las más de 20.000 
obras que se calcula comprende su amplia producción, "pues nunca se ha 
inventariado" y que da comienzo con la exhibición de las primeras caricaturas
que publicó a sus 17 años en el periódico local de su tierra natal, El jicote. Una
serie de ilustraciones que dan paso al universo de este artista que en su día
pasó desapercibido en su México natal, a pesar de que "todo el mundo, de
todas las clases sociales, tenía alguna obra suya en casa sin saberlo".

Y es que su obra, seccionada en numerosos capítulos en esta muestra, fue
apareciendo de forma prolífica de la mano de varios impresores. "Eran 
hojas informativas, de esas que se vendían en la calle a un precio muy 
barato". De la mano de varios impresores como el abuelo del nobel de
Literatura, Octavio Paz y sobre todo de Antonio Venegas Arroyo, el dibujante
informó incansablemente de los más diversos acontecimientos, de forma
original, divertida, seria y satírica. Tenía para todos el ilustrador, "dibujó todas 
las facetas de la vida en México, trazó la línea del arte mexicano y de muchos
 de los iconos que los ilustran", desde las fiestas, hasta la vida política, religiosa,
 juegos de mesa, para niños y mayores, sus personajes populares y anónimos
y costumbres de una tierra que caló profundamente en su obra. "Ilustró
lo alegre y lo triste", nada de escapó de su mirada crítica y de su innegable talento.

"La selección que he realizado expresamente para España -después de Cádiz pasará por
Alcalá de Henares- recoge así todos los aspectos que he considerado oportunos
incluir de su extensa obra", como gran conocedor de la misma. Una selección que
parte de colecciones privadas, y que abarca desde la religiosidad, con imágenes de
vírgenes y santos a los que se encomiendan sus fieles, pasando por las fiestas 
populares y cancioneros mexicanos; dibujos que satirizan la clase política, la 
vida de sus paisanos y de la que ellos denominan "garbanceras, que son 
las mexicanas que renegaban de sus raíces, y a las que les auguraba el mismo 
final que a todos"; otros que ensalzan los valores populares o que 
mordazmente satiriza la clase política, ilustrando numerosos acontecimientos 
de la actualidad de finales del XIX y principios del XX. A modo de
 curiosidad del vínculo de la obra con España, recoge la ilustración del intento de
asesinato de Alfonso XIII , así como la influencia que sobre su obra tuvo Goya.

Destacan particularmente la serie de cuentos que ilustró expresamente para niños,
"los primeros que se hicieron en México", y que se publicaron en Barcelona con una
tirada de 150.000 ejemplares, así como la obra pertenecientes a sus calaveras sobre
 El Quijote.

De estas calaveras que popularizó su producción se exhiben varias que hablan desde
la prensa, hasta las profesiones artesanas, los políticos o los mexicanos. "Era conocido
 por sus calaveras, pero sin embargo, sólo las hacía en el día de todos los santos",
puntualizaba.

Nada le haría presagiar a este prolífico dibujante y grabador, cuya vida acabó en la
miseria, que su obra rotaría por el mundo, y que se exhibiría en los múltiples
homenajes que ha recibido en los últimos años, fundamentalmente en el del 
centenario de su muerte el pasado año. "En un momento coincidieron hasta
 tres exposiciones en apenas tres kilómetros", decía de su relevancia 
Agustín Sánchez González , con más de 30 libros sobre la vida y obra de
 Posada en el mercado. Entre ellos, el cuidado catálogo de esta exposición,
 Fantasías, calaveras y vida cotidiana, que incluye una obra original del 
autor de una serie limitada. La de un autor que dibujó México en toda
su amplitud.

José Guadalupe Posadas Castillo de Santa Catalina, Puede verse hasta el 7
de septiembre.

miércoles, 18 de junio de 2014

Posada en la Voz de Cádiz

Posada, el gran ilustrador de

México, en Santa Catalina

La fortaleza alberga desde ayer una importante 
exposición del grabador titulada 'Fantasías, calaveras 
 y vida cotidiana'


La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, acompañada por
el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Alejandro
Varela, inauguró ayer en el Castillo de Santa Catalina  la
 «magnífica» exposición del autor mexicano José Guadalupe
Posada, conocido por sus calaveras.
Pero, el grabador,  de cuyo fallecimiento se cumplió el año
pasado un siglo, está considerado además como el gran
ilustrador de lo mexicano.
La muestra, que lleva por título 'Posada.  Fantasías, calaveras y vida cotidiana', está comisariada
por el investigador  Agustín Sánchez González, que también estuvo presente
ayer en la inauguración. Tampoco faltó a la cita el agregado  de la Embajada de México
Pablo Raphael de Lamadrid.
La muestra permanecerá en la ciudad hasta el próximo 7 de septiembre y reflejará al gran ilustrador
 de la cotidianidad mexicana, nacido en la ciudad de Aguascalientes en 1852.
Posada es autor de más de 20.000 obras. Apenas en 2013 se conmemoró el centenario de
su muerte con la realización de varias exposiciones en México, recordó Sánchez. Su obra,
mientras vivió, no ocupó espacio en ningún museo, lo que nunca fue su objetivo, y tuvo un
 fin mejor: volar por los aires, mirarse en las calles, en las iglesias, en las mesas para el juego,
en las cartas de amor, en los cancioneros, los periódicos, los anuncios, entre otros escaparates.
En cada una de las casas, modestas o lujosas, siempre se encontraba uno de sus trabajos.
 Su obra fue realizada para el momento, para lo efímero y sin embargo, trascendió de tal
 manera que hoy, más de cien años después, está más viva que nunca. «Impresas en blanco
 y negro o en tonos multicolores que ilustraron todo lo que los ojos podían mirar. En esas hojas
 de papel volando, retrató la tragicomedia mexicana, atrapó el silencio, la marginalidad, la
 tragedia, la risa, la sorna, la carcajada, el miedo, el pecado, la miseria, el llanto, el placer, la vida,
 la muerte, el blanco, lo negro, lo mexicano», cuenta el texto que acompaña esta exposición recién estrenada.
La muestra 'Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana' se podrá visitar durante junio, julio
 y agosto en la fortaleza gaditana, y en octubre se trasladará a la ciudad de Alcalá de Henares.
l

Presentación exposición en Cádiz


Posada en Cádiz

Inaugurarán en España nueva exposición de José Guadalupe Posada
 


5 de junio de 2014


Madrid.- El grabador José Guadalupe Posada es más que calaveras, por las que es conocido en el mundo, "es el gran ilustrador de lo mexicano", afirmó el investigador Agustín Sánchez González.

El investigador del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) precisó que Posada es conocido en el mundo por sus ilustraciones de calaveras, pero la muestra llevada a España descubre que es más que calaveras, es el gran ilustrador de lo mexicano.

Sánchez es el comisario de la exposición "Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana", de José Guadalupe Posada, que se exhibirá desde el 19 de junio en el Castillo de Santa Catalina, en Cádiz, sur de España.

El también historiador describió que se trata de cien piezas, impresiones tipográficas directas.

Posada es autor de más de veinte mil obras. Apenas en 2013 se conmemoró el centenario de su muerte con la realización de varias exposiciones en México, recordó Sánchez a Notimex.

Posada nació en Aguascalientes, en 1852, y murió en el emblemático barrio de Tepito, en la ciudad de México, en 1913.

Su obra, mientras vivió, no ocupó espacio en ningún museo, lo que nunca fue su objetivo, y tuvo un fin mejor: volar por los aires, mirarse en las calles, en las iglesias, en las mesas para el juego, en las cartas de amor, en los cancioneros, los periódicos, los anuncios, entre otros escaparates.

En cada una de las casas, modestas o lujosas, siempre se encontraba uno de sus trabajos. Su obra fue realizada para el momento, para lo efímero y sin embargo, trascendió de tal manera que hoy, más de cien años después, está más viva que nunca.

La exposición se podrá visitar durante junio, julio y agosto, y en octubre se trasladará a la ciudad de Alcalá de Henares, cuna de don Miguel de Cervantes de Saavedra, destacó Sánchez. (Noitmex)
- See more at: http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n3417329.htm#sthash.WQzPsovZ.dpuf

Posada y yo, en Radio Nacional de España

Hora América

'Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana'

'Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana'


Exposición en Cádiz del grabador mexicano José Guadalupe Posada













Los invito a escuchar un podcast de una entrevista por Radio Nacional de España donde platico de la exposición Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana.

http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_SHORAA/mp3/1/1/1403071245411.mp3

Biblioteca del niño mexicano



En junio de 2011, publiqué en la revista Relatos e historias de México, este artículo que habla de la inserción de la Biblioteca del niño mexicano, como un fenómeno sucedido en plena época de Porfirio Díaz. 
111 cuadernillos publicados por Maucci, en Barcelona, escritos por Heriberto Frías, autor de Tomochic, y las portadas realizadas por Posada.


La visión de Frías es completamente rebasada hoy, no así los trabajo de Posada que siguen mostrando la visión de buenos y malos de entonces.
Algunos de estos cuadernillos podrán verse a partir de hoy, 18 de junio, en el Castillo de Santa Catalina, en Cádiz, en España.

Los hombres del alba, de Efráin Huerta

Hoy, 18 de junio,  Efraín Huerta cumple 100 años de haber llegado a este mundo y, con su poesía, permanecer siempre. Nuestro homenaje:leerlo siempre


http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&o=David+Huerta&p=Efra%EDn+Huerta&t=Los+hombres+del+alba&wid=104


Los hombres del alba
de Efraín Huerta

    Editora del fonograma:
    Entre voces. FCE
en la voz de David Huerta    

Los hombres del alba


Y después, aquí, en el oscuro seno del río más oscuro,
en lo más hondo y verde de la vieja ciudad,
estos hombres tatuados: ojos como diamantes,
bruscas bocas de odio más insomnio,
algunas rosas o azucenas en las manos
y una desesperante ráfaga de sudor.

Son los que tienen en vez de corazón
un perro enloquecido
o una simple manzana luminosa
o un frasco con saliva y alcohol
o el murmullo de la una de la mañana
o un corazón como cualquiera otro.

Son los hombres del alba.
Los bandidos con la barba crecida
y el bendito cinismo endurecido,
los asesinos cautelosos
con la ferocidad sobre los hombros,
los maricas con fiebre en las orejas
y en los blandos riñones,
los violadores,
los profesionales del desprecio,
los del aguardiente en las arterias,
los que gritan, aúllan como lobos
con las patas heladas.
Los hombres más abandonados,
más locos, más valientes:
los más puros.

Ellos están caídos de sueño y esperanzas,
con los ojos en alto, la piel gris
y un eterno sollozo en la garganta.
Pero hablan. al fin la noche es una misma
siempre, y siempre fugitiva:
es un dulce tormento, un consuelo sencillo,
una negra sonrisa de alegría,
un modo diferente de conspirar,
una corriente tibia temerosa
de conocer la vida un poco envenenada.
Ellos hablan del día. Del día,
que no les pertenece, en que no se pertenecen,
en que son más esclavos; del día,
en que no hay más camino
que un prolongado silencio
o una definitiva rebelión.

Pero yo sé que tienen miedo del alba.
Sé que aman la noche y sus lecciones escalofriantes.
Sé de la lluvia nocturna cayendo
como sobre cadáveres.
Sé que ellos construyen con sus huesos
un sereno monumento a la angustia.
Ellos y yo sabemos estas cosas:
que la gemidora metralla nocturna,
después de alborotar brazos y muertes,
después de oficiar apasionadamente
como madre del miedo,
se resuelve en rumor,
en penetrante ruido,
en cosa helada y acariciante,
en poderoso árbol con espinas plateadas,
en reseca alambrada:
en alba. En alba
con eficacia de pecho desafiante.

Entonces un dolor desnudo y terso
aparece en el mundo.
Y los hombres son pedazos de alba,
son tigres en guardia,
son pájaros entre hebras de plata,
son escombros de voces.
Y el alba negrera se mete en todas partes:
en las raíces torturadas,
en las botellas estallantes de rabia,
en las orejas amoratadas,
en el húmedo desconsuelo de los asesinos,
en la boca de los niños dormidos.

Pero los hombres del alba se repiten
en forma clamorosa,
y ríen y mueren como guitarras pisoteadas,
con la cabeza limpia
y el corazón blindado.



De: Los hombres del alba



martes, 17 de junio de 2014

Posada en Cádiz


Exposición en el Castillo Santa Catalina del artista mexicano, José Guadalupe Posada

La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, acompañada por el
concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Alejandro
Varela, inaugura mañana miércoles, 18 de junio, a 
las 20.30 horas, en el Castillo de Santa Catalina, 
la exposición del autor  mexicano, José Guadalupe
Posada, que lleva por título ‘Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana’.
En la inauguración estarán presentes el agregado de la Embajada de México Pablo Raphael
de Lamadrid y el comisario de la muestra, Agustín Sánchez González.
La muestra permanecerá en la ciudad hasta el próximo 7 de septiembre y reflejará al
 gran ilustrador de la cotidianidad mexicana, nacido en la ciudad de Aguascalientes en 1852.

Perra nostalgia. Efraín Huerta en su centenario

Mañana 18 de junio,  Efraín Huerta cumple 100 años de haber llegado a este mundo y, con su poesía, permanecer siempre.

      Que su mejor homenaje sea
Des genios de nuestras letras: José Revueltas y Efraín Huerta
leerlo siempre
 













Perra nostalgia
Para David Huerta 

Perra nostalgia danza
croa, barrita, ladra
ancha elefanta pareja
para parar las almas
de cabeza
                Cabecear
llamear la cara espalda
de la noviecita santa
en la húmeda banca
de San Sebastián

Decirle me amas y me ama
porque a todos nos ama
carambola dorada
de tres bandas
                       Amada
falda larga bocaza roja,
brasero en Justo Sierra
y en San Ildefonso
Besada excelsamente
en la matiné del Goya
luego manoseada
avaramente atrinchilada
abeja reina madre
antorcha adolescente

Estaba el primer libro
de Rafael Solana
el primero de Octavio
Se conspiraba se era pobre
se empurpuraba la poesía
porque queríamos ser
recelar masturbar el viento
aromar la algarabía
al pie de los murales
de Siqueiros y Orozco

                Vagar
              estudiar
         criminalmente

Vagar ahora
vagancia elefanta
cocodrila de dieciséis patas
Cafetear en el café
del chino Alfonso
y sabiamente huir
beber absurdamente
como asnos en celo

Danzar la perra danza
(Preparatoria Nacional)
mentársela a Kelsen
(Escuela de Derecho)
y emprender la fuga
           decisiva
con pasos de tezontle
y un hambre endemoniada

La Poesía es una santa
               laica
liberalmente emputecida
hasta el cansancio.

19 de febrero de 1971 

lunes, 16 de junio de 2014

El verdadero nombre de "La Catrina" y otros misterios de Posada


El verdadero nombre de "La Catrina" y otros misterios de Posada
La vida del caricaturista e ilustrador mexicano más afamado de finales del Siglo XIX y principios del XX, José Guadalupe Posada, está construida a base de historias de las que poco se puede comprobar

Por: Montserrat Arqué | 12 de Febrero, 2012 | 19:37

A finales de siglo XIX, México vivió un momento de sumo esplendor en el ámbito de las bellas artes, sobre todo en la pintura, escultura y arquitectura, que en la actualidad podemos apreciar en decenas de monumentos arquitectónicos que engalanan distintas ciudades del país.

En los primeros años del tercer milenio, dichas expresiones artísticas sufrieron un cambio radical, pues dejaron de ser simples expresiones de estética y belleza, para convertirse en un vehículo de denuncia social, basada en una práctica indígena que tuvo gran auge con artistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros: la pintura mural.

Junto con la figura de los muralistas, surgió otro artista enigmático y que ha sorprendido con su obra, tanto a propios como extraños, de la cultura mexicana y que cada noviembre sale a relucir. Nos referimos a José Guadalupe Posada.

José Guadalupe Posada fue un pintor, ilustrador y caricaturista mexicano, nacido el 2 de febrero de 1852, en la ciudad de Aguascalientes. Desde niño mostró habilidades en el dibujo, por lo que ingresó a la Academia Municipal de Dibujo de su estado. Con 16 años de edad, se convirtió en ayudante y aprendiz de Trinidad Pedroza, uno de los litografistas más destacados de la época.


En un principio, Posada se dedicó a hacer caricatura política; colaboró con diversos medios impresos de la época, algunos famosos tales como "El Jicote", que fue el periódico encargado de publicar sus primeras viñetas y difundirlas a todo el público mexicano, cuando contaba con tan sólo 19 años.

Durante un tiempo vivió en León, en donde se desempeñó como docente en la Escuela Preparatoria de la ciudad guanajuatense; posteriormente se mudó a la Ciudad de México, en donde trabajó en distintas editoriales, quedando plasmados sus grabados en varios periódicos de aquella época.

Gracias a esto, su nombre saltó rápidamente a la fama, la cual creció aún más, cuando realizó un trabajo de crítica social y retrató con exactitud las creencias y forma de vivir de la sociedad mexicana, con un sentido del humor y lleno de sátiras.

La obra de Posada es bastante extensa; podemos encontrar caricaturas políticas, de escenas cotidianas, pero la más famosa y la que cada 2 de noviembre es recordada, son las famosas calaveras; las cuales se han convertido en todo un ícono de la cultura nacional.


El mismo diego Rivera alguna vez dijo que este hombre era "el prototipo del artista del pueblo" e incluso, se le considera como el precursor del movimiento nacionalista en las artes plásticas por el resto de los pintores más importantes de la época revolucionaria.

Falleció en el Distrito Federal el 20 de enero de 1913, increíblemente en la pobreza, solo, rodeado de misticismo, a tal grado que fue sepultado en una fosa común, de la cual se desconoce su paradero, ya que nadie reclamó sus restos.

Agustín Sánchez González es un famoso historiador mexicano, especializado, precisamente, en la caricatura que ha sido parte de nuestra historia, siendo el personaje de José Guadalupe Posada, uno de los hombres que más le ha llamado la atención y al cual, le ha dedicado varios años de investigación.


Sánchez González publicó en 2008, el libro titulado "Posada", en donde tras un arduo trabajo, echa por tierra varias cosas que se daban por aceptadas en la vida del grabador e ilustrado, siendo los más dogmáticos los que rechazan toda la información contenida en este texto.

Según informador.com.mx, así como agusanvh.blogspot.com, estos son algunos de los mitos que rodean la vida, obra y muerte de José Guadalupe Posada, el mejor caricaturista mexicano.

Porfirista y conservador. Según Rafael Barajas, mejor conocido como "El Fisgón", señala que el artista le era leal a Porfirio Díaz, y que creía y practicaba fervientemente sus ideas. Sánchez González no cree en dicha afirmación, pues aunque Posada haya sido un reacio defensor del modernismo, siempre criticó la desigualdad e injusticia social derivada del gobierno porfirista.


El verdadero nombre de "La Catrina". Quizá esta sea la obra más popular y conocida por todos los mexicanos y con la que a Posada se le relaciona en el extranjero. El historiador descubrió que dicha caricatura originalmente fue titulada como "La Calavera Garbancera" y que fue Diego Rivera, quien finalmente le llamara "La Catrina", tras haber inmortalizado dicha imagen en su mural llamado "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central".


No tenía preferencias políticas. Resulta ser que un grabador de nombre Leopoldo Méndez, publicó en 1892 un dibujo sobre la represión porfirista, en donde retrata a Posada al lado de los hermanos Flores Magón, lo que generó que al ilustrador se le señalará como un anarquista radical. En realidad, jamás conoció ni coincidió con estos personajes de la Revolución y siempre se mantuvo en el centro, tratando de retratar la vida de las personas.


La muerte relacionada con nuestras raíces indígenas. Se cree que su obsesión con el tema de la muerte, se debe a que desde pequeño estuvo en contacto con ella. Primero, su casa en Aguascalientes se encontraba frente a un panteón, vivió de cerca una epidemia de cólera que cobró la vida de decenas de personas, fue testigo de cuando los bandidos asaltaron su ciudad natal, fusilando y colgando a gente a diestra y siniestra; dichos cadáveres fueron a parar cerca de su casa.


Su segundo apellido no es Ruiz. Debido a la poca documentación que se tiene del artista, mucho tiempo se creyó que su nombre completo era José Guadalupe Posada Ruiz; Agustín Sánchez tuvo la posibilidad de tener la fe de bautismo de este hombre en sus manos, en donde se percató que en realidad, su segundo apellido era Aguilar.


Su hijo. Se sabía que Posada llegó a la Ciudad de México acompañado de su hijo adolescente, del cual ya nada se supo. Sánchez González averiguó que el nombre del chico era Juan Sabino Posada Vela, que su madre había sido una señora de nombre María de Jesús Vela y que falleció en enero de 1900, a los 17 años de edad, al haber contraído tifo exantemático.


Relación con los Vanegas Arroyo. Se ha dado por hecho que José Guadalupe Posada llegó a la Ciudad de México exclusivamente para trabajar en el taller de litografía de la familia Venegas Arroyo. Sánchez afirma que en realidad, quien le invitó a venir a la capital fue Irineo Paz (abuelo de Octavio Paz), por lo que en realidad, el dibujante era una especie de freelance, pues sí que trabajó para los Vanegas Arroyo, pero no de manera exclusiva, pues al mismo tiempo, su trabajo fue publicado en más de 40 periódicos.

Cartón del mes: La patria siempre en peligro

  Nuestra pobre patria, siempre en peligro. El gobierno mexicano, ponga la fecha que quiera y el color que elija, simpre acosando, violando,...