Fragmento de Día de tráfico, 1931 |
Una vecindad enorme,
México-Tenochtitlan
La Ciudad de México no sería la misma sin la mirada de Gabriel Vargas, capaz de captarla en todos sus detalles. Con un texto que parte de su mural Día del tráfico y otro que recupera el singular lenguaje de los personajes de La Familia Burrón, continuamos este mínimo homenaje al genial dibujante.
.
Si la Ciudad de México no hubiera existido, Gabriel Vargas la habría inventado.
Durante más de sesenta años, desde 1948, semana a semana, los mexicanos nos enteramos de nuestras propias andanzas a través de los personajes creados por un hombre que fue un autentico “burrón”, pues trabajaba día y noche para recuperar esas historias que le pasaban por la mente, esas imágenes que veía, sentía, palpaba, leía.
Desde niño observaba todo, entonces ya era un genio, que asombraba a todos sus hermanos que veían cómo él miraba el mundo y, mejor aún, cómo lo plasmaba en un papel a pesar de que su mamá le prohibía dibujar.
Vargas, nació en Tulancingo, Hidalgo, en 1915, pero fue un chilango desde los seis. Contaba quince años cuando realizó un cuadro que retrata la vida de la Ciudad de México en 1930, cuando comienza su despegue hacía la preposmodernidad, y en el país la institucionalización de la Revolución, tras el asesinato de Álvaro Obregón y el nacimiento del partido que nos gobernaría más de setenta años.
Se trata del Día del tráfico, donde Vargas traza un dibujo que muestra una de las calles más importantes de la ciudad, Avenida Juárez, otrora Hombres Ilustres. Cursaba el sexto año de primaria, en la escuela Antonio Menéndez, ubicada en San Ildefonso 99, casi frente al Colegio de San Pedro y San Pablo, donde estuvo la Hemeroteca Nacional.
Es una larga tira de papel, que bien podría equipararse a la tira de la peregrinación azteca, que mide sesenta centímetros de ancho por ciento sesenta de largo, en donde aparecen más de cinco mil personajes en las más diversas posiciones, así como un sinfín de detalles que denota su asombrosa capacidad para observar.
Eran las calles de hace ocho décadas, era una ciudad llena de sombreros de charros, cachuchas, bombines; era una calle donde las flappers habían sentado sus reales.
Era ya una ciudad donde la publicidad tomaba la calle y se veían anuncios de cigarros, de periódicos, sin faltar los carteles pegados en la pared.
Es la ciudad en 1930, donde un “apache” carga a otro; se miran pobres mientras los ricos viajan en tres lujosas diligencias; aún se encuentran mezclados personajes con ropas de campo, al lado de lagartijos y fifies.
En este tímido retrato, Vargas descubre un microcosmos, que al sumarse a otros forma el macrocosmos, la Ciudad de México que cabe en un pequeño cuadro o en 32 páginas de una historieta.
Esa es la misma ciudad que aparece en La Familia Burrón, la chica con vestimenta y calzado al estilo del charleston pudo haber sido la aristócrata señorita Borola Tacuche, y el hombre con sombrero de bombín, zapatos de dos tonos, el joven Regino Burrón.
Una pareja que tiene un encuentro amoroso, a pesar de que ella es una aristócrata y él un hombre humilde, y que logran cristalizar su amor a pesar del rechazo de la tía milloneta y de percepciones opuestas acerca de la vida, la conservadora de Regino, contra la rebelde y autogestiva de Borola.
Un matrimonio que vive en el callejón del Cuajo, en una vecindad de las antiguas, cuando había quinto patio, como cantó Emilio Tuero, y que ahora ha sido sustituida por un condominio de quinto piso.
Las imágenes de la ciudad en La Familia Burrón, cuyo primer número apareció en 1948, reproducen diversos espacios urbanos, lo mismo las mansiones de chorromillonarios como la tía Cristeta o la familia de los Tinoco, cuyo junior, el Tractor, es un populista amigo de la familia Burrón, hasta los barrios más marginales donde vive, en una pocilga, don Briagoberto Memelas y su amada, la Divina Chuy.
La ciudad es una enorme vecindad, con parques y alamedas, con hoteles de paso para los moradores sin casa, como Ruperto Tacuche.
En la comedia humana que reproduce don Gabriel está inmersa la tragicomedia mexicana, la estética de lo cotidiano, la microhistoria de la vida de vecindad, bajo el infierno y el cielo de México-Tenochtitlan, y que en pleno siglo XX es trazado con tinta china, de la de entonces, no de la de fayuca de hoy en día.
Además de la risa y el sarcasmo, debemos al trabajo de Vargas el conocimiento de un país que ha ido cambiando poco a poquito, aunque al final se mantiene igual.
La ciudad que trazó Varguitas es una urbe con su propio dialecto, con un lenguaje chilango, un poco furris, un poco elegante.
Ese microcosmos, convertido en la más grande ciudad del mundo, permitió a Vargas tener argumentos durante cerca de mil números y más de ciento veinte mil dibujos; una serie que terminó hace unos pocos meses, y que fue el anuncio definitivo del fin de la historieta.
Conocer la historia de la ciudad, tiene a Vargas como referente indiscutible, pues nos legó un retrato de la vida cotidiana, la pasión y muerte de los mexicanos; nos heredó, también, el aspecto sicológico de los chilangos, las penas, preocupaciones, dolores, alegrías, felicidad.
La obra ulterior de Gabriel Vargas puede entenderse mejor con ese primer dibujo, donde emociona el trazo inocente de un joven que ocho décadas después sigue influyendo en la vida mexicana, sobre todo en esos años cuando llegó a vender, semanalmente, medio millón de ejemplares de La Familia Burrón, lo que significaban dos millones de lectores.
Y si el fin de La Familia Burrón y ahora la muerte de su creador marcan el fin de la historieta, no es el fin de historia, mucho menos de la vida; es la oportunidad de entendernos mejor gracias a la caricatura.
Tal vez aun no se entiende que la caricatura es algo muy serio. Basta ver la obra de Vargas, para entender cuánto debemos a este genio mexicano por su obra.
Vargas se murió, La Familia Burrón también.
El eximio vate, Hugo Gutiérrez Vega, colega de Avelino Pilongano, escribió una Oda a Borola Tacuche, que concluye con una de las grandes verdades que sólo la poesía puede dar: “Sigue en esta ciudad, fuerte señora,/ pues pase lo que pase/ la vecindad enorme,/ México-Tenochtitlan, seguirá en pie/ y este su sueño ilustre seguirá bailoteando el Cuchichí”.
http://impreso.milenio.com/node/8775306,
No hay comentarios:
Publicar un comentario