Vistas de página en total

lunes, 3 de junio de 2019

Cartón del mes. La caricatura y el exilio en el Sinaia



En el número de julio de la revista Relatos e historias en México podrán mirar esta página realizada en mimeógrafo por los exiliados que veían en el barco Sinaia, en junio de 1939.
Este mes, se cumplen 80 años que llegaron miles de españoles a contribuir al engrandecimiento de nuestro país.
La caricatura se convirtió en la primera expresión artística que mostraron los exiliados y la cual trato en mi libro Los humoristas gráficos y el exilio en México.

sábado, 25 de mayo de 2019

Poemas de Ida Vitale

Viñeta de Sciammarella
Hace un mes le otorgaron el Premio Cervantes a la poeta uruguaya Ida Vitale. No puedo dejar pasar más tiempo para publicar algunos de sus poemas.

Misterios

Alguien abre una puerta
y recibe el amor
en carne viva.
Alguien dormido a ciegas,
a sordas, a sabiendas,
encuentra entre su sueño,
centelleante,
un signo rastreado en vano
en la vigilia.
Entre desconocidas calles iba,
bajo cielos de luz inesperada.
Miró, vio el mar
y tuvo a quién mostrarlo.
Esperábamos algo:
y bajó la alegría,
como una escala prevenida.


Libro

Aunque nadie te busque ya, te busco.
Una frase fugaz y cobro glorias
de ayer para los días taciturnos,
en lengua de imprevistas profusiones.
Lengua que usa de un viento peregrino
para volar sobre quietudes muertas.
Viene de imaginaria estación dulce;
va hacia un inexorable tiempo solo.
Don que se ofrece entre glosadas voces,
para tantos equívoco, se obstina
en hundirse, honda raíz de palma,
convicto de entenderse con los pocos.


Gotas

¿Se hieren y se funden?
Acaban de dejar de ser la lluvia.
Traviesas en recreo,
gatitos de un reino transparente,
corren libres por vidrios y barandas,
umbrales de su limbo,
se siguen, se persiguen,
quizá van, de soledad a bodas,
a fundirse y amarse.
Trasueñan otra muerte.

lunes, 20 de mayo de 2019

Macuspana News




En 1987 viví un par de semanas en Cuba, becado por la Escuela de Radio y TV. En aquella época, parece la prehistoria hoy, revisé con entusiasmo militante los medios de comunicación cubana. Leía, es un decir, el Granma, Juventud Rebelde y un par de publicaciones del mismo estilo, cuyas noticias eran las mismas que el de la publicación madre.
Veía la Tv Cubana, había telenovelas mexicanas, soviéticas, húngaras, no recuerdo si chinas, pero los noticieros siempre empezaban con la palabra del Comandante en jefe. Claro, pasaban alguna película cubana, el béisbol y los seriales musicales, que eran, sin duda, lo mejor.
En la radio sonaba salsa con grupos no tan buenos como los que conocíamos en México (Celia Cruz, Sonora Matancera, etc.) aunque de pronto aparecía Oscar de León (que al poco tiempo lo vetaron), Willie Colón, Rubén Blades (también vetado, después, por el Comandante Silvio Rodríguez).
De cualquier forma, mi sueño de un mundo feliz, de una sociedad de ruptura no se rompía aún pues la gente fingía muy bien.
“Es un vino agrio, pero es nuestro vino", me dijo un amigo, citando a José Martí.
Había un chiste por las calles que decía que cuando querían ser optimistas, leían la prensa cubana para enterarse de que todo era maravilloso.
Aunque el Pejismo poco tiene que ver con esa izquierda, salvo la amistad de López con Silvio, me parece que si se emparenta con el sistema de comunicación que empieza a implementar el gobierno de AMLO, con programas de TV a modo como sucede los últimos estrenos de yanqui Ackerman con Sabina Berman, en un mano a mano de halagos al Señor; el programa de Nosotros los H. Gómez (menos digerible que el de su hermano Facundo), la deificación del ganso o el programa de los ilustradores de El Chamuco, encabezado por el director de Formación Política del PRIMOR.
Canal 11 empieza a convertirse en TV Macuspana y Radio UNAM va corriendo el mismo preocupante proceso y perdiendo la pluralidad y el perfil universitario que debería tener.
 RTC aun no muestra sus garras y NOTIMEX se ha convertido en el aparador de una señora enfermiza que parece odiar al mundo entero.
Es pronto para evaluar, sólo es una muestra de lo que empieza a suceder en un mundo donde no hay más ruta que la vereda que conduce a Macupana

sábado, 4 de mayo de 2019

Cartón del mes. Gabriel Vargas y la Guerra civil española

Este mes de mayo, en mi cartón del mes, presento una historieta rarisima de Gabriel Vargas, el genial creador de La Familia Burrón, se trata de La Guerra de España que publicó durante varias semanas en el periódico Excélsior.
Como dato curioso, Vargas aún no cumplía veinte años y firmaba como Velo.

viernes, 19 de abril de 2019

José Guadalupe Posada y la bicicleta


El 19 de abril se conmemora el viaje realizado por el científico Albert Hofmann al descubrir los efectos del LSD y se le conoce como el Día Mundial de la Bicicleta.



Este medio de transporte, tan popular hoy en día, llegó a México en el siglo XIX y, como fiel retratista de la vida cotidiana, José Guadalupe Posada dejó plasmadas varias imágenes de la bicicleta.


jueves, 18 de abril de 2019

¡¡VIva la UAM!! Abrir la casa. Es hora de levantar la huelga

Preocupante. 
Han pasado más de cien días y la huelga sigue y no sé ve cuándo terminará. 

Algo resulta sospechoso. 

Me pregunto qué se estará jugando durante este largo periodo en el que, por ejemplo, se ha perdido ya un trimestre.

Recuerdo en 1972, recién acaba de ingresar al CCH cuando el STUNAM congregó a una serie de personajes nefastos que medio siglo después siguen cabalgando la UNAM, encabezados entonces por Evaristo Pérez Arreola e hicieron una larga huelga que trajo consigo la renuncia de don Pablo González Casanova, el único rector de izquierda que ha tenido la UNAM y la coronación del grupo de médicos que curiosamente, como los actuales charros de STUNAM, siguen en el poder.

En estos tiempo en que gobiernan el país grupos conservadores  enmascarados de izquierda resulta preocupante la pasividad académica y estudiantil ante una huelga que parece interminable y ante el "error" del mal llamado gobierno de izquierda que sigue ocultando la palabra autonomía en las universidades.

Preocupa.

Por la educación que se pierde para miles de jóvenes,  por el amor que le tengo a esta universidad de la que fui alumno y después profesor.

Señores de SITUAM, levanten la huelga ya. No sigan lastimando un gran proyecto.

miércoles, 10 de abril de 2019

¿Cómo retrató José Guadalupe Posada a Emiliano Zapata?

¿Cómo retrató José Guadalupe Posada a Emiliano Zapata?


¿Cómo retrató José Guadalupe 

Posada a Emiliano Zapata?

Por: Agustín Sánchez González
 En este centenario del asesinato de Emiliano Zapata, 
hay que decir que en su época no tuvo la
glorificación que tendría años más tarde. De
hecho, los caricaturistas lo criticaron de una 
manera cruel, acusándolo de bandolero.

En una de sus últimas calaveras, José Guadalupe 
Posada, en el periódico Gil Blas, dibujó a Zapata
al lado de treinta personajes que formaban parte
del acontecer político de entonces. El caudillo 
suriano aparece con el ceño fruncido y un rostro
de maloso, imagen que es acompañada por la
letra de una parodia de los versos del Juan
Tenorio de José Zorrilla, obra que por esos días,
como aún hoy se hace, se representaba 
en los teatros de la capital mexicana

La imagen y los versos están muy lejanos al 
Zapata mítico que hoy se venera y que, sin duda,
merece una mirada diferente a través del humor.

"El Cartón del Mes" de Agustín Sánchez González




















Todos mis libros contienen una dosis de humor

  Todos mis libros contienen una dosis de humor: Agustín Sánchez Estudioso de la vida cotidiana y la caricatura, ha publicado una treintena ...