Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
miércoles, 5 de julio de 2017
Posada y el ferrocarril
El 4 de julio de 1857 comenzó a circular el ferrocarril Tlatelolco-La Villa.
José Guadalupe Posada tenía cinco años pues nació en 1852.
Cuatro décadas después dibujaría ferrocarriles sobre todo cuando ocurría alguna tragedia.
Este dibujo es uno de los más espectaculares. Una gran obra maestra.
lunes, 3 de julio de 2017
Alzo una rosa, de Saramago
![]() |
Por Luis Grañae |
Alzo una rosa
Alzo una rosa, y todo se ilumina
como no hace la luna ni el sol puede:
serpiente de luz ardiente y enroscada
o viento de cabellos que se mueve.
como no hace la luna ni el sol puede:
serpiente de luz ardiente y enroscada
o viento de cabellos que se mueve.
Alzo una rosa, y grito a cuantas
aves
el cielo colorean de nido y de cantos,
en el suelo golpeo la orden que decide
la unión de los demonios y los santos.
el cielo colorean de nido y de cantos,
en el suelo golpeo la orden que decide
la unión de los demonios y los santos.
Alzo una rosa, un cuerpo y un
destino
contra la fría noche que se atreve,
y con savia de rosa y con mi sangre
perennidad construyo en vida breve.
contra la fría noche que se atreve,
y con savia de rosa y con mi sangre
perennidad construyo en vida breve.
Alzo una rosa, y dejo, y abandono
cuanto me duele de penas y de asombros.
Alzo una rosa, sí, y oigo la vida
en este cantar de las aves en mis hombros.
cuanto me duele de penas y de asombros.
Alzo una rosa, sí, y oigo la vida
en este cantar de las aves en mis hombros.
La versión musicalizada de Luis Pastor, acompañado de Pasión Vega
sábado, 1 de julio de 2017
José Guadalupe Posada y Barcelona
Mis obsesiones suelen ir conmigo a todas partes.
Caminaba por Plaza Cataluña y luego por una de las calles aledanas a las Ramblas, en Barcelona, cuando me tope con una estatua de Mariano Fortuny.
Mi cabecita, cual disco duro, empezó a recordar que José Guadalupe Posada hizo varias copias de la obra de Mariano Fortuny y las publicó en la revista La Revista de México, dirigida por Ireneo Paz, el abuelo de Octavio Paz, a instancias seguramente de don Ireneo y mostrando su gran calidad.
La Vicaría es una de estas obras.
Fortuny es considerado como uno de los más importantes pintores españoles del siglo XIX, en 1942, el ayuntamiento de Barcelona mandó construir esta escultura. (En la página https://vestigiosdebcn.wordpress.com/2012/08/08/el-monumento-al-pintor-fortuny-y-la-visita-de-dali/ se pueden leer una serie de datos interesantes en torno a la escultura, en un rescate de las calles de Barcelona)
Pero además de este vinculo con Barcelona, Posada tiene otro más: la edición de la Biblioteca del Niño Mexicano, que fue impreso en esta ciudad, entre 1899 y 1901, por Ediciones de Maucci, con un tiraje de Esta obra fue escrita por Heriberto Frías y las portadas e interiores las ilustró Posada.
Caminaba por Plaza Cataluña y luego por una de las calles aledanas a las Ramblas, en Barcelona, cuando me tope con una estatua de Mariano Fortuny.
Mi cabecita, cual disco duro, empezó a recordar que José Guadalupe Posada hizo varias copias de la obra de Mariano Fortuny y las publicó en la revista La Revista de México, dirigida por Ireneo Paz, el abuelo de Octavio Paz, a instancias seguramente de don Ireneo y mostrando su gran calidad.
La Vicaría es una de estas obras.
Fortuny es considerado como uno de los más importantes pintores españoles del siglo XIX, en 1942, el ayuntamiento de Barcelona mandó construir esta escultura. (En la página https://vestigiosdebcn.wordpress.com/2012/08/08/el-monumento-al-pintor-fortuny-y-la-visita-de-dali/ se pueden leer una serie de datos interesantes en torno a la escultura, en un rescate de las calles de Barcelona)
Pero además de este vinculo con Barcelona, Posada tiene otro más: la edición de la Biblioteca del Niño Mexicano, que fue impreso en esta ciudad, entre 1899 y 1901, por Ediciones de Maucci, con un tiraje de Esta obra fue escrita por Heriberto Frías y las portadas e interiores las ilustró Posada.
![]() |
http://www.correodelmaestro.com/publico/html5102015/capitulo4/la_biblioteca_del_nino_mexicano.html |
miércoles, 28 de junio de 2017
PARÍS BIEN VALE UNA MISA
Si me dieran un billete de avión en blanco, este sería mi viaje
PARÍS BIEN VALE UNA MISA
Viajé por el París de antes.
Encontré los elementos romanos, las termas del Museo Cluny o la arena de Lutecia que gestaron el sueño de la antigua Galia para romper el discurso de la ciudad inventada.
El París del Medioevo, con la Sainte Chapelle o Notre Dame, tan imponente.
Vagué por calles que conservan el pasado y luego salir y tropezar con una rue moderna.
Deambulé por el Sena y sentí su magia, aspiré su historia para expresar: París bien vale una misa.
Ah, los sueños y la realidad.
domingo, 25 de junio de 2017
En la noche de San Juan, en Barcelona
Con un calor aterrador todo el día, treinta grados a la sombra, y una claridad que se extinguió hasta muy noche, me tocó celebrar el día de San Juan en Barcelona, más concretamente en Montjuich, desde un mirador de esa montaña que prácticamente sólo es conocido por los lugareños y que permite visualizar el Mar Mediterráneo y todos los barrios de esta grandiosa ciudad.
La etimología de Montjuich es Monte de los judíos, y es una de las zonas emblemáticas de Barcelona y desde ahí volví a evocar a Serrat y su canción La Fiesta.
Esta conmemoración evoca a San Juan Bautista y se asocia con la llegada del solsticio de verano, cuyo rito principal consiste en encender hogueras para dar más fuerza al sol.
El inicio del verano en Barcelona resultó memorable por muchas razones, esta fue una de ellas.
La etimología de Montjuich es Monte de los judíos, y es una de las zonas emblemáticas de Barcelona y desde ahí volví a evocar a Serrat y su canción La Fiesta.
Esta conmemoración evoca a San Juan Bautista y se asocia con la llegada del solsticio de verano, cuyo rito principal consiste en encender hogueras para dar más fuerza al sol.
El inicio del verano en Barcelona resultó memorable por muchas razones, esta fue una de ellas.
lunes, 19 de junio de 2017
La ciudad de los prodigios, in situ
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicRnSTz6_u-09BsSB64fsSk8FDxYEpRZ4uiwt9v9S5GJy4eiEiGaJmxnBsyIrpwGo-R0VPIFRj9mjShp1bEv4BHnMhDPVZJMpnOP-QWkP25bEj_womWCny6PiNwtf4Nb-J5DNAB3YpiSOT/s1600/37placa_espanya1+%25281%2529.jpg)
Estamos hospedados muy cerca de la Plaza España, a unos cuantos pasos, sitio donde culmina la obra, donde se llevó a cabo la Exposición Universal de 1929, y ayer mismo estuve en La ciudadela donde se realizó la Exposición Universal de 1888, en lo que era la vieja ciudad del siglo XIX que conserva el aire antiguo, una ciudad otrora encerrada y que, sin embargo, abría sus puertas al mundo en ese momento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSIaE3c8q4Z0bq4a6fUaKEJZmi1nspVevldNsfCJzJusBW25K8AV2i5BidIA-45p9kB2Vi7OSRombvWbWrn56TZIiT92uEb-0tTzildRsXoZ7jkmlL9hoNIlDpqyUWvW2uCzBgh_AqG4CT/s640/images.jpg)
Mendoza es un prodigio de escritor que debe ser leído por todos los amantes de la literatura y Barcelona una ciudad prodigiosa, imprescindible para conocer el mundo.
domingo, 18 de junio de 2017
Girona: mil años atrás
De nuevo Serrat. Fue en Girona la evocación:
Mil años hace que el sol pasa
reconociendo en cada casa:
el hijo que acaba de nacer,
que el monte dibuja perfiles
suaves, de pecho de mujer,
que las flores nacen discretas
y las bestias y la luz también.
Mil años para nuestro bien.
Ciudad majestuosa, tan antigua que resulta imposible leerse en ella, entender cómo construyeron esa admirable catedral encima de un basamento de decenas de metros.
Su nave gótica, de la que presume ser la más grande del mundo, no deja lugar a sentirse pequeño ante su grandeza.
Es una construcción milenaria, que comenzó en 1005, hace 1012 años, que han mirado pasar a muchas generaciones y ahí está, inamovible, increíble.
Las calles de la vieja Girona estan ahí, mirándonos pasar, como escribe Serrat, "para nuestro bien"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Todos mis libros contienen una dosis de humor
Todos mis libros contienen una dosis de humor: Agustín Sánchez Estudioso de la vida cotidiana y la caricatura, ha publicado una treintena ...
![](https://lajornadaestadodemexico.com/resizer/L_80oWtbGBx65ikfCt2zNj--8PE=/1200x675/filters:format(webp)/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2024/12/Agustin-Sanchez-entrevista.jpeg)
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...