Los buenos caricaturistas, los que no se adhieren ciegamente a una causa, son más terribles con sus afines.Bueno, no sólo los buenos caricaturistas, creo que todos los humanos debiéramos ser más críticos con lo que creemos. Ser autocomplacientes nos permitió, por ejemplo, apoyar las causas de dictaduras como la de Fidel Castro que, en aras del socialismo, aplaudimos ciegamente esa tragedia.
Vuelvo a los caricaturistas, personajes liberales y juaristas como Santiago Hernández fueron capaces de crear las caricaturas más terribles y críticas con Benito Juárez, por ejemplo. Es en ese sentido que menciono la complacencia de caricaturistas que son incapaces de tocar a personajes con los que simpatizan.
La caricatura debe poner el dedo en la llaga y mostrar la mentira de la realidad y si hay un grupo que se distingue por su falsedad y proclividad a la mentira, es el político tradicional.
Los caricaturistas, desde siempre, han mostrado esa falsedad, a esos maromeros que nos hacen creer que se preocupan por nosotros, cosa más falsa pues es sabido que en cuanto obtienen el hueso, como perros, van a enterrarlo para gozarlos de una manera egoísta.
Por eso los han dibujado siempre como maromeros, hombres que echan maroma y siempre caen de pie.
Conocemos muchas historias y sabemos lo miserable de sus historias. Una de ellas, la más terrible ruin, en un país donde millones pasan hambre, es la corrupción. Peor aun, cuando algunos políticos quieren dar lecciones de moral, como el señor Carlos Imaz, prototipo de luchador estudiantil, convertido en un corrupto y decadente político, por cierto que no es el único de la generación del CEU pues hay otros, más listos que Imaz, que no enseñan públicamente el cobre.
Por cierto, Imaz fue delegado en Tlalpan y hoy su dulce esposa es candidata del PRI-eta (o MORENA) para ocupar ese mismo puesto y Carlitos se prepara para convertirse en el primer hombre de esa delegación, frotándose las manitas calientes.
Ya en 1845, Hesiquio Iriarte publicó en El gallo Pitagórico, una caricatura que muestra la historia de estos desvergonzados.
El humor necesario y la responsabilidad
La labor del humorista consiste en tomar algo que se considera formalmente aceptable y normal y desvelar que no lo es
El humor es la capacidad humana para percibir aspectos ridículos o absurdos de la realidad y destacarlos ante los demás de forma ingeniosa. Este fenómeno siempre nos ha servido para obtener una visión diferente de la vida y ensanchar las interpretaciones de los conflictos propios y ajenos. El humor nunca va dirigido a descubrir la verdad ni posee una precisión constructiva, ya que su misión es la opuesta, ir "a la contra" y evidenciar la mentira. Y esa labor de descubrimiento o "denuncia" de lo tapado no es fácil ni gratuita, por mucho que adopte apariencias frívolas o estúpidas. Aun sin ser "verdadero", el humor es necesario, ya que de él nos nutrimos diariamente y nos servimos para defendernos de este desordenado mundo.
Debemos tributar nuestro rendido agradecimiento a Charlie Hebdo y su labor de sátira indiscriminada frente a cualquier integrismo, sea musulmán, cristiano o judío
La labor del humorista consiste en tomar algo que se considera formalmente aceptable y normal y desvelar que no lo es. La presa favorita de la sátira y la parodia es lo considerado serio, correcto y solemne.
La consecuencia es que el humor es divertido y plausible para quienes están en contra de las "verdades" oficiales. De igual manera,se convierte en odioso para quienes comulgan a rajatabla con ellas. Un ejemplo es qué fácil resulta burlarse de las costumbres de culturas ajenas y qué inaceptables parecen las críticas hacia las nuestras, por extravagantes que estas sean a los ojos de los otros.
Con motivo de la terrible tragedia que se ha producido estos días en París, debemos afirmar que la libertad de expresión es sagrada, piedra angular de nuestra civilización, duramente conquistada por generaciones de grafistas desde Hogarth, Goya o Daumier.
Debemos tributar nuestro rendido agradecimiento a Charlie Hebdo y su labor de sátira indiscriminada frente a cualquier integrismo, sea musulmán, cristiano o judío. Lo primero es lo primero, ya que nos jugamos la calidad de nuestra sociedad y el derecho a dirigir al menos nuestra sonrisa sarcástica ante la frase sonora del pomposo manifiesto del poderoso de turno.
El humor también debe ser responsable. No todo rasgo de humor es incuestionable y oportuno en cualquier momento y ocasión
Pero hay que añadir algo. Siendo, como es, básico y necesario, el humor también debe ser responsable. No todo rasgo de humor es incuestionable y oportuno en cualquier momento y ocasión. Nadie defenderá una broma sobre una víctima de violencia de género, un chiste repugnante ante un niño, un ocurrente petardo en una reunión de víctimas del terror, una graciosa cerilla en un polvorín. Todos sabemos cuándo una broma es responsable y cuándo no lo es.
Ridiculizar al diferente, al débil, al "defectuoso" es un viejo y pobre recurso humorístico. Los tartamudos, los extranjeros, los enanos, los sexualmente distintos, los ignorantes, las mujeres, han sido "carne de cañón" del humor. Y siguen siéndolo. El humor es transgresor y subversivo por su propia naturaleza y siempre se moverá en el contrapunto, en lo informal, en lo contrario, en lo crítico; en definitiva, en el descubrimiento de los intersticios de nuestro orden, de nuestras normas y formas. Por eso, por ser incorrecto e imprescindible a la vez, debe ser responsable y meditado.