Para quienes piensan que la caricatura y el humor deben ser de izquierda, hay que decir que nuestra historia muestra que esa afirmación no es real, la caricatura y el humor, desde mi punto de vista, es una critica al poder, sea cual fuere su signo ideológico.
La caricatura mexicana fue, durante la revolución, muy crítica contra quienes son hoy nuestros héroes.
Una de las tragedias más terribles fue el trato que recibió Francisco I. Madero y su familia, desde su esposa, doña Sara Pérez, a quien apodaban el SaraP de Madero, pero sobre todo a su hermano Gustavo.
De eso trata mi artículo de enero en Relatos e historias de México, del mes de enero de 2015.
La segunda parte pueden leerla en la revista de este mes.
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
martes, 6 de enero de 2015
Ojo Parado. El guardagujas
La revista Relatos e historias en México, comienza el año con un ensayo sobre Gustavo A. Madero, un personaje que en su tiempo fue dura y rudamente castigado.
Mi cartón de enero muestra una de las decenas de caricaturas que le hicieron.
lunes, 5 de enero de 2015
Ahumada y su punto de fuga
Artículo publicado en Laberinto, de Milenio, el sábado 11 de enero de 2014
AHUMADA Y SU PUNTO DE FUGA
La historia de la pintura
está fincada en movimientos aleatorios, en oleajes de movimiento perpetuo:
vienen y van, en un zigzag que permite visualizar la vida tal cual, con su
grandeza y con su miseria, con su cielo y con su infierno.
La
vida es así, pero hace muchos siglos la Iglesia católica inventó un concepto
maravilloso que, por cierto, hace poco tiempo, negó: el limbo. "Como los
niños del limbo, sin pena y sin gloria", solía decirse para referirse a
esa oscura forma de vida donde la nada era la característica.
Manuel
Ahumada, que en veinte días más cumpliría 58 años, inventó una historieta
llamada así: La vida en el limbo, donde a través de un punto se extendía al
universo, donde un punto era capaz de crear un cosmos, un firmamento, una vida
más allá de la vida, más allá de la gloria, más allá del infierno.
Caricaturista
de profesión, pues de eso vivió los últimos treinta años, Ahumada fue un
artista cuya formación estética lo llevó, con mucho, a rebasar la caricatura
como tal, es decir, la transformación del hombre en mono y, en cambio, fue un
historietista y, sobre todo, un pintor cuyas influencias, tanto del
medievalismo del Bosco y el barroco de Rembrandt como de las vanguardias, lo
hicieron diferente al resto de su gremio.
Lo
onírico, el surrealismo, está presente en toda su obra. En cada uno de sus
miles de dibujos, que comienzan con un punto que se fuga que se rebela a ser
punto, Manuel Ahumada muestra su mundo, nuestro mundo, la divagación de lo que
somos, y afirma una verdad de siglos: "Solo venimos a soñar, no es verdad
que venimos a vivir en la tierra".
Formado
académicamente como ingeniero agrícola, pronto se dio cuenta que los sembradíos
no eran asunto suyo o que amaba tanto la tierra que tenía que dejarla para no
hacerle daño, y se dedicó al cielo, pero como para llegar al cielo se necesita
una escalera grande y otra chiquita, simplemente se fue a las azoteas desde
donde oteaba el mundo de abajo, el mundo chiquito que en sus sueños y en sus
dibujos, crecía hasta convertirse en parte sustancial del universo. Esos
colores tenebrosos, los trazos, las rayas y el impeler puntos para encontrar la
oscuridad lo condujeron a un tenebrismo contemporáneo, a sustituir toda la gama
de colores por esos claroscuros que permitían, con mucho, entender nuestro
lustre.
Personajes
como Chimino, emergían semana a semana en elmásomenos,
suplemento del unomásuno, o la
infinidad de personajes como los astronautas, ángeles, fantasmas, sueños en sus
historietas: La vida en el limbo, Desde el más acá, Historias de
papel, etcétera.
Desde
uno de los barrios tradicionales de la ciudad de México, la colonia Narvarte,
Ahumada nos compartió sus sueños y lo absurdo mismo de la vida.
Al
escribir sobre lo vanguardista de su obra tengo siempre presente lo absurdo, lo
geométrico, lo onírico, lo antiguo revisado, reaprehendido con una mirada
nueva. Ese punto de partida a través del negro solía estremecer a quien lo
mira.
En
agosto de 2000, Ahumada fue satanizado y su obra censurada (y destruida) por un
par de cristeros, envalentonados por el reciente triunfo electoral de Vicente
Fox. La Patrona fue el título del dibujo a lápiz de un indígena con
un ayate donde aparecía Marylin Monroe. Como sucede con la censura, la obra se
ha reproducido y multiplicado como ningún otro de sus trabajos.
La
obra de Ahumada continúa una tradición de caricaturista de vanguardia como
Marius de Zayas, Miguel Covarrubias, Alfredo Zalce, Ernesto Guasp, Helioflores
o Rogelio Naranjo, cuyas propuestas visuales trascienden la crítica política,
pues en ellos se manifiesta una preocupación estética.
Su
actividad en la prensa, durante casi treinta y cinco años, generó un largo
recorrido que va desde Melodía,
en sus orígenes, y su discreto paso por La Garrapata, en su tercera época, hasta La Jornada, sin omitir el primer unomásuno.
Recorrió
los últimos suplementos humorísticos que han existido en México: Másomenos, El tataranieto del Ahuizote, El
Manojo y El papá del
Ahuizote. Ilustró portadas de discos, de revistas, de libros; obtuvo
diversos premios, como el segundo lugar en el Salón de la Historieta de
Montreal, en 1991; un año después conquistó el primer premio en el Concurso
Internacional de Dibujo, también en Montreal.
Ahumada pintó su raya desde la
tierra al cielo, la fue creando a través de pequeños puntos que, unidos, se
convirtieron en una suerte de grandes lápidas para cubrir, y encubrir, un mundo
difícil, un universo en crisis, una ciudad odiada y amada al mismo tiempo.
Pintor, poeta de la imagen, creador de nuevas formas, formó parte de la última
gran generación de caricaturistas mexicanos. Ahumada se ha ido con sus ángeles
medievales, prepostmodernos.
Su vida no ha caído en el limbo, sólo
dio un salto a la eternidad pues su obra queda como un legado, como una muestra
de lo nuestro, de nuestros sueños; cada vez que nos asomamos a sus trazos, por
ventanas, rendijas y azoteas podemos mirar el cielo, el universo, el sinfín, la
nada y el todo.
domingo, 4 de enero de 2015
Más del Diccionario
El Diccionario biográfico ilustrado de la caricatura mexicana está agotado hace muchos años y cuando un ejemplar aparece en librerías de viejo se cotiza muy bien.
Está dividido en dos partes: los caricaturistas y las publicaciones.
Son 279 fichas de caricaturistas ordenadas alfabeticamente, según la firma del artista y 376 fichas de periódicos, revistas y suplementos de caricaturas y de humor, además de indices de autores, publicaciones y la cronología de éstas
Cada uno de los caricaturistas tiene una autocaricatura o una caricatura que le hizo algún colega al caricaturista, como en el caso de Posada y que usé una caricatura de Andrés Audiffred.
Está ordenado alfabéticamente de acuerdo a la firma de los autores.
Cada ficha cuentas con una minibiografía con nombre fecha y lugar y fecha de nacimiento y fallecimiento, en su caso; lugares donde estudió y periódicos y revistas donde ha colaborado. Además hay una muestra representativa de su obra (o de lo que localicé).
La segunda parte es totalmente innovador: hay un recuento de las publicaciones de humor en México. En la parte de la cronología, con una lectura en esas tablas se puede ver que tanto impacto tuvieron las publicaciones de humor en determinada época.
Por ejemplo, resulta impresionante mirar la riqueza del humor gráfico durante la segunda mitad del sigo XIX y la primera década del siglo XX contrasta con casi todo el siglo XX y, muchisimo más, con todo lo que va de este siglo XXI.
De igual forma que sucede con la ausencia de muchos caricaturistas, faltan muchas publicaciones que he ido localizando a lo largo de estos 18 años años. Sólo por mencionar a José Guadalupe Posada: colaboró en más de setenta publicaciones. En el diccionario habrá, a lo sumo, unas veinte.
Después de estas reflexiones, no me queda otra cosa que hacer, en los próximos años una nueva edición de mi Diccionario biográfico ilustrado de la caricatura mexicana, corregida, aumentada y (también) disminuida de autores. Metodológicamente revisaré los criterios para ello, aunque creo que me inclino por hacer lo mismo que hice con mi libro de Historia de la caricatura en México: hacer un corte en el año 2000.
Así, espero que para 2017 se encuentre circulando esta nueva versión, después de dos décadas de haberla presentado por primera.
Está dividido en dos partes: los caricaturistas y las publicaciones.
Son 279 fichas de caricaturistas ordenadas alfabeticamente, según la firma del artista y 376 fichas de periódicos, revistas y suplementos de caricaturas y de humor, además de indices de autores, publicaciones y la cronología de éstas
El genial Ernesto Guasp |
Está ordenado alfabéticamente de acuerdo a la firma de los autores.
Cada ficha cuentas con una minibiografía con nombre fecha y lugar y fecha de nacimiento y fallecimiento, en su caso; lugares donde estudió y periódicos y revistas donde ha colaborado. Además hay una muestra representativa de su obra (o de lo que localicé).
La segunda parte es totalmente innovador: hay un recuento de las publicaciones de humor en México. En la parte de la cronología, con una lectura en esas tablas se puede ver que tanto impacto tuvieron las publicaciones de humor en determinada época.
Por ejemplo, resulta impresionante mirar la riqueza del humor gráfico durante la segunda mitad del sigo XIX y la primera década del siglo XX contrasta con casi todo el siglo XX y, muchisimo más, con todo lo que va de este siglo XXI.
De igual forma que sucede con la ausencia de muchos caricaturistas, faltan muchas publicaciones que he ido localizando a lo largo de estos 18 años años. Sólo por mencionar a José Guadalupe Posada: colaboró en más de setenta publicaciones. En el diccionario habrá, a lo sumo, unas veinte.
La ficha de Garci uno de los más importantes caricaturistas en nuestros días |
Así, espero que para 2017 se encuentre circulando esta nueva versión, después de dos décadas de haberla presentado por primera.
VII Mis libros: Diccionario biográfico ilustrado de la caricatura en mexicana
Cuando comencé a trabajar esta compilación histórica acerca de los caricaturistas, jamás imaginé el impacto que tendría, veinte años después.
El Diccionario biográfico ilustrado de la caricatura mexicana se ha convertido en un libro de culto pues, hasta hoy, no se encuentra nada parecido en el mercado.
Con este trabajp obtuve un apoyo del FONCA en el concepto de coinversión. Fue publicado por Noriega-Limusa, apoyado por Ramón Garduño, entonces presidente de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas, y por Apebas, quien realizó la compilación de imágenes.
Este diccionario fue punto de partido para un vasto trabajo que vengo realizando desde entonces.
Motivo de discusión por quienes se creen depositarios de la verdad en la historia de la caricatura, con el diccionario trabajo se rompió el monopolio de la información de caricaturistas.
Así que no fue gratuito que un "anónimo" autor escribiera en El Chamuco del 3 de mayo de 1998 una nota llamada "Un diccionario de buenas intenciones y grises resultados", con una rabiosa e incoherente crítica que refuté en El Financiero, en una fecha muy propicia, el 10 de mayo, con un texto llamado "Los caricaturistas me hacen llorar".
Por su parte, el periódico El Universal, al reseñar la presentación del libro la tituló: "La guerra de la caricatura. "La guerra de la caricatura. Presentación del Diccionario Biográfico Ilustrado de la Caricatura mexicana".
Han pasado 18 años de ese ese momento y el Diccionario requiere una buena reedición incluyendo a muchos autores que, por ser un primer intento de sistematizar, sin exclusiones por simpatía, a muchos autores que quedaron fuera y que entonces no conocía como Marius de Zayas, Tisner y muchas más que a los largo de todos estos años he conseguido datos y, también excluir a quienes fueron flor de un día.
Pero más allá de la descalificación de entonces, me alegra saber que hay un reconocimiento y un culto a ese libro a pesar de todo.
Hay que decir también, y denunciar, cómo en un sitio de internet, una tipeja poblana llama María Idea César Poblana, con toda la impunidad que da la red, abrió un blog donde se fusiló toda la información de mi diccionario y a pesar de las reclamaciones, con todo cinismo, sigue impunemente en la red. Poca vergüenza de esta estudiante de historia de la UAP (aunque supongo que ya terminó)
Vuelvo a lo serio, Roberto Ponce me hizo una entrevista para la revista Proceso, aquí se las dejo.
El Diccionario biográfico ilustrado de la caricatura mexicana se ha convertido en un libro de culto pues, hasta hoy, no se encuentra nada parecido en el mercado.
Con este trabajp obtuve un apoyo del FONCA en el concepto de coinversión. Fue publicado por Noriega-Limusa, apoyado por Ramón Garduño, entonces presidente de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas, y por Apebas, quien realizó la compilación de imágenes.
Este diccionario fue punto de partido para un vasto trabajo que vengo realizando desde entonces.
Motivo de discusión por quienes se creen depositarios de la verdad en la historia de la caricatura, con el diccionario trabajo se rompió el monopolio de la información de caricaturistas.
Así que no fue gratuito que un "anónimo" autor escribiera en El Chamuco del 3 de mayo de 1998 una nota llamada "Un diccionario de buenas intenciones y grises resultados", con una rabiosa e incoherente crítica que refuté en El Financiero, en una fecha muy propicia, el 10 de mayo, con un texto llamado "Los caricaturistas me hacen llorar".
Por su parte, el periódico El Universal, al reseñar la presentación del libro la tituló: "La guerra de la caricatura. "La guerra de la caricatura. Presentación del Diccionario Biográfico Ilustrado de la Caricatura mexicana".
Han pasado 18 años de ese ese momento y el Diccionario requiere una buena reedición incluyendo a muchos autores que, por ser un primer intento de sistematizar, sin exclusiones por simpatía, a muchos autores que quedaron fuera y que entonces no conocía como Marius de Zayas, Tisner y muchas más que a los largo de todos estos años he conseguido datos y, también excluir a quienes fueron flor de un día.
Pero más allá de la descalificación de entonces, me alegra saber que hay un reconocimiento y un culto a ese libro a pesar de todo.
Hay que decir también, y denunciar, cómo en un sitio de internet, una tipeja poblana llama María Idea César Poblana, con toda la impunidad que da la red, abrió un blog donde se fusiló toda la información de mi diccionario y a pesar de las reclamaciones, con todo cinismo, sigue impunemente en la red. Poca vergüenza de esta estudiante de historia de la UAP (aunque supongo que ya terminó)
Vuelvo a lo serio, Roberto Ponce me hizo una entrevista para la revista Proceso, aquí se las dejo.
jueves, 1 de enero de 2015
Primer día del año 15
Aún no termina el primer día de este 2015 y termino la compilación de caricaturas de un libro homenaje a uno de los grandes caricaturistas de la Revolución Mexicana:
Santiago R. de la Vega, humorista gráfico nacido en Monterrey.
Este cartón se llama a las 12 pm. del 31 y apareció en la revista Multicolor.
Santiago R. de la Vega, humorista gráfico nacido en Monterrey.
Este cartón se llama a las 12 pm. del 31 y apareció en la revista Multicolor.
De Buenos y malos. El primer texto de 2014
¿Cómo leer a este país en 2014?
Pareciera que la compleja vida mexicana es nueva y no. Hay un permanente retroceso en nuestra vida democrática, una suerte de break dance, donde parece que avanzamos pero en realidad vivimos un retroceso.
Resulta hasta lamentable leer y escuchar tanta proclama de odio y, a su vez, de un embelesamiento hacia "el pueblo", "el pueblo bueno", como dice nuestra versión woodyallenesca de su película Bananas (cuestionar muchas cosas así me ha hecho "perder amigos" en Facebook. Por cierto, casi ni duermo por eso).
Criticamos permanentemente al priismo, pero poco hacemos por romper esa historia. Ni siquiera tenemos la capacidad de analizar frases huecas como “el regreso del PRI”.
Recuerdo que recién ganó las elecciones Fox, me invitaron a un encuentro de intelectuales en Colombia. Fuimos a diversas universidades y yo cuestionaba, ya en el lejano 2000, el final del PRI enunciado por Lorenzo Meyer, lo que desde entonces se mostraba como una falacia: el PAN “tenía” la presidencia, el PRD había ganado el DF (paradójicamente, gracias a la política de Rosario Robles y mediante el fraude de AMLO que no cumplía los requisitos para ser jefe de gobierno).
Traigo a colación ese recuerdo porque ni siquiera hemos sido capaces de entender nuestra historia; mucho menos de mirar cómo el priismo (o su forma de hacer política) impregnó a todos los partidos, a todas las organizaciones y sindicatos, al grado de constituirse en un dique para la democratización del país.
La única historia que conocemos (y vivimos) es la del PRI: miren el inventario de políticos de oposición (en la oposición debía decir). Los más importantes de ellos nacieron en pañales tricolores. La lista es larga, desde Cuauhtémoc Cárdenas hasta López Obrador, pasando por el niño verde cuyo abuelo fue precandidato del PRI a la presidencia en 1970, hasta los petistas de Raúl Salinas, los MC del exgobernador de Veracruz, el PANAL fundado por Elba Esther Gordillo y así, hasta el infinito.
Los mexicanos siguen esperando un milagro, ya sea por la vía de un caudillo mesiánico que llegue a la presidencia y cambie todo, o por la Guadalupana. Pareciera que nadie entiende que este país no cambiará a menos de que cada uno de nosotros comience a tener una participación política y social mínima, desde nuestro barrio, nuestro condominio, nuestra vecindad, nuestras calles, pero también en nuestras escuelas, sindicatos, empresas.
Hay una burda campaña que trata de denostar el dicho de que hay que cambiar cada uno de nosotros. Yo estoy convencido de que así, y sólo así, podremos modificar las formas políticas del país.
Miren qué curioso: los corruptos del partido Verde tienen una campaña inteligente con dos demandas y con una permanente presencia en los medios, en las calles. Su historia de corrupción y demagogia está ahí, con el niño verde, con el diputadete que está en contra de los animales en el circo pero tiene uno en su casa. Lo peor: tendrán una votación copiosa pues el PRD está desarmado y en ruinas, como el PAN. Al PRI, no sé si le alcance la maquinaria. Los demás sólo son otros vivales.
Necesitamos modificar la formas de hacer política. Y participar, claro está.
Ni caudillos tropicales demagógicos que rifen las diputaciones, ni política priista tradicional.
O le entramos todos, o acabamos de hundirnos todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Todos mis libros contienen una dosis de humor
Todos mis libros contienen una dosis de humor: Agustín Sánchez Estudioso de la vida cotidiana y la caricatura, ha publicado una treintena ...
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...