Vistas de página en total

miércoles, 15 de octubre de 2014

Historia de un señor que una vez fue grillo

Una de las grandes frustraciones de mi vida fue que mi libro sobre Cri Cri no circulara debido a problema$ que nunca entendí. Cuando nació Mateo, mi hijo, busqué un libro sobre el grillito cantor y no encontré ninguno. Hasta la fecha no hay ninguna que me satisfaga.
Hoy que CriCri cumple 80 años de haber nacido en la radio, recuerdo que Víctor Roura me pidió un breve texto ese año para conmemorar un aniversario de la sección cultural de El Financiero  que fue, de alguna manera, el origen de ese libro que pasó a la historia sin haberse leído, seguramente, por los miles de lectores que, por fortuna, siempre tengo: 
            Desde que nació Mateo, hace dos años y medio, sólo escuchamos a Cri-Cri.
            Ello tiene su gracia, los cuentos narrados por Manuel Bernal son una reflexión de don Gabilondo, en torno a la vida y sus cosas.
               Los consejos de Periquín -hacer las cosas sin prisa pero sin pausa-, las canciones de lucha de clases, como El jicote aguamielero, las protestas de La patita; la historia del osito barbudo y barrigón, y tantas otras, rememoran una infancia cada vez más lejana.
              Cri-Cri, en versiones de Eugenia León y de Flavio, para variar de las originales, suenan y resuenan, obsesivamente, en casa.
            Es curioso, sólo Mecano logra acallar las protestas de Mateo cuando no suena Cri-Cri.

           Quedan para las noches y su silencio Michel Camilo o Cachao, héroes maravillosos del piano y el bajo que complementan el peculiar sonido de don Francisco Gabilondo Soler, el mismo que escuchaba cuando era niño.

Tenía muchos meses buscando un libro sobre Cri Cri y nunca lo encontré, entonces publiqué lo que fue una de mis grandes frustraciones pues el libro Historia d eun señor que una vez fue grillo, nunca circuló.

Este es el principio del libro que nunca llegó a su fin, que era la lectura de mucha gente, aunque fue publicado por Juan Pablos Editor, en 1999.



Esta historia comenzó el lunes 15 de octubre de 1934.
            Era la una y quince de la tarde, cuando en un pequeño estudio de la X.E.W., sonaron las suaves notas de un violín y de un piano; luego, una voz:
                                               ¿Quién es el que anda ahí?
                                               Es Cri-Cri, es Cri-Cri.
            Francisco Gabilondo Soler, un joven que recién había cumplido veintisiete años, se acerca al micrófono para contar la historia de un señor que una vez fue grillo...
                                                Un grillito que vivía en campos y bosques tocando su pequeño violín.
            A su lado, Juan García Esquivel, tocaba la marimba y las campanitas; Alfredo Núñez de Borbón, hacía el sonido del canto del grillo con su violín; el contrabajista Víctor Pazos, miraba con azoro y encanto, mientras Alpiste, Carlos Max García, esperaba turno para imitar, cada que fuera necesario, animales y efectos de sonido.
                                               ¿Por qué se volvió señor?
            Entonces comienza la leyenda.
            Está naciendo Cri-Cri.

martes, 14 de octubre de 2014

Historia deliciosa de los chiles en nogada

Nunca he sido partidario de la comida dulce y salada. Soy medio dogmático, o era, porque hace tiempo comencé a abrir mi paladar a esa combinación.
Los chiles en nogada son parte de los mitos nacionales. Una de las versiones acerca de su origen, señala que al firmarse el Acta de Independencia, en 1821, a las madres agustinas del Convento de Santa Mónica, de Puebla, en el día del santo de mi tocayo, el 28 de agosto,  se les ocurrió cocinar un platillo que tuviera los colores de la  bandera: el verde de los chiles, el blanco de la crema y el rojo de la granada.
Así, dicen, nació este platillo delicioso.
Pues bien, les cuento a todos los chilangos que ahora ya no hay que ir a Puebla a comerlos, tan sólo acudir a la calle de Puebla donde se abrió un esplendido restaurante El Angelopolitano.
Justamente ahí he saboreado los más deliciosos chiles en nogada de mi vida.
Hay que decir que hoy concluí que ello se debe, en buena medida, a que tienen como adorno arúgula, una especie de lechuga amargosa cuyo sabor, al chocar con lo dulce, lo ácido y el del chile y la salsa, genera un juego de sabores capaces de trastornar todos los sentido con el mayor espíritu de gula, de un placer infinito.
Vayan a El Angelopolitano, pues dice la propaganda, "debido a la extraña época de lluvias y a nuestros proveedores que hicieron un gran esfuerzo en seguir consiguiéndonos nueces y granadas de la más alta calidad, la temporada de Chiles en Nogada se extiende durante todo Octubre".

Aguascalientes sigue en deuda con Posada

Aguascalientes sigue en deuda con José Guadalupe Posada: Agustín Sánchez

By  | 

  • El historiador de la UNAM presentó su libro Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana
  • Sánchez González habló de la necesidad de difundir la vasta obra de Posada, donde las calaveras sólo son un mínimo fragmento de su aportación
Durante su visita por Aguascalientes, con motivo de la presentación de su libro Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana, Agustín Sánchez González, historiador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especializado en el aporte gráfico de José Guadalupe Posada, aseveró que Aguascalientes sigue en deuda con el grabador, al argumentar que la amplia obra del más importante grabador mexicano y aguascalentense requiere contar con un santuario que sea reflejo de todo su aporte a la historia gráfica de México, y no sólo se acote a las calaveras, las cuales consideró como la parte más pequeña de toda la herencia artística de Posada.
Sánchez González habló de su nueva obra como producto de una exposición que fuera presentada recientemente en la ciudad de Cádiz, España, que logró reunir hasta a 47 mil visitantes y que fuera trasladado a la ciudad de Alcalá, para luego visitar la Embajada de México en dicho país.
La obra, detalló, da cuenta de la importante influencia del pintor Goya en Posada y explicó que la misma es producto de una amplia gestión, caracterizado por ser práctico más que pomposo. Además, criticó que siempre se crea que su principal aportación fueron las calaveras, cuando éstas, subrayó, no son siquiera el uno por ciento de la obra de Posada, y agregó que el autor de origen aguascalentense nunca se propuso producir para los museos y galerías, sino para que sus grabados estuvieran en cada uno de los hogares de México.
El especialista en estudios sobre la vida y obra de Posada recordó que éste ilustró una importante cantidad de textos de varios autores, tanto mexicanos como extranjeros, referentes a la poesía y hasta la gastronomía, editando también 72 periódicos y realizando la crítica a los propios políticos y revolucionarios. José Guadalupe Posada, estableció, fue un trabajador que se trasladaba de imprenta en imprenta, produciendo carteles para diversos eventos de carácter público.
Calificó a Posada como un gran editor visual, por lo que afirmó, siempre se van descubriendo nuevas cosas del mismo, cuestión que hace percibir que no se sabe todavía mucho de él. Indicó también que es necesario releerlo en lo que respecta a las calaveras, al argumentar que su énfasis en dichos grabados lo pudo haber adquirido al haber vivido el “miedo católico”, ya que nació en 1852, le tocó observar los resultados de una epidemia, y al vivir cerca de un cementerio, siempre observó el paso de la muerte y las posteriores guerras civiles libradas en el país.
Sobre la deuda de Aguascalientes con Posada, el autor del libro hizo un llamado a redescubrirlo, recuperar su trabajo y dar cuenta de su carácter como gran creador y divulgador de la cultura mexicana, precursor de los principales muralistas, quienes se asumen como herederos del mismo.
http://www.lja.mx/2014/10/aguascalientes-sigue-en-deuda-con-jose-guadalupe-posada-agustin-sanchez/

sábado, 11 de octubre de 2014

Posada en la UAA

En la Universidad Autónoma de Aguascalientes presentando mi libro Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana, que esta institución apoyó en la edición del mismo.




domingo, 5 de octubre de 2014

Posada en León

Cada vez que afirmo que Posada está por conocerse no falta quien lo duda, sin fundamento, en la mayoría de los casos. El paso que tuvo Posada por la ciudad de León, por ejemplo, es prácticamente desconocido para el gran público.

Posada vivió en la Ciudad de León, Guanajuato, de 1871 a 1888. José Guadalupe  estuvo en esa ciudad 16 años. Llegó a los 19 años y se marchó a la  ciudad de México a los 36.

Ahí se casó con una leonesa, María de Jesús Vela; ahí nació su único hijo Juan Sabino, en 1883. 
En León fue profesor de litografía y ahí consolidó su obra. Contrario a los mitos, Manilla no le enseñó nada que no supiera (si es que se conocieron)

De todas las exposiciones realizadas, fue en la ciudad de Monterrey, en el Museo de Historia Mexicana donde se mostró, en el contexto de su historia,  la mayor colección de obra realizada por Posada en León.
En esta foto se puede ver una de las vitrinas que mostraron esa grandeza hecha en León.
El pueblo y las autoridades de León, siguen en deuda con Posada.


viernes, 3 de octubre de 2014

El cartón del mes

La revista Relatos e historias de México.

Es tan contundente una buena caricatura, que nos retrata, literalmente, el momento histórico, como en este caso en que la Convención de Aguascalientes se realizaba hace 100 años.


miércoles, 1 de octubre de 2014

José Guadalupe Posada. Maestro de obras, con obras maestras


José Guadalupe Posada. Maestro de obras, con obras maestras
museografo 26/02/2014 Noticias
6








Imágenes de revolucionarios, manifestaciones anti reeleccionistas, la famosa detención de Los 41, personajes como Doña Caralampia Moldongo y sus inmortales calaveras, entre éstas la Catrina, forman parte del libro José Guadalupe Posada. Maestro de obras, con obras maestras.


Se trata de una nueva edición a cargo del Instituto de Cultura de Aguascalientes en la que se muestra un total de 209 imágenes del ilustre grabador mexicano, realizadas entre 1890 y 1913. La primera edición de esta libro se publicó hace cincuenta años, y desde entonces no se había reeditado.


Agustín Sánchez González, historiador y biógrafo de Posada, aseguró que la obra, además de ser un rescate de la obra del grabador, forma parte del “proceso que comenzó con el centenario de la muerte del artista hidrocálido el año pasado, pero es también, una demostración de que la posadamanía, es un hecho que va más allá de fechas y efemérides, es un artista que sigue latente.” Además, Sánchez González señaló que, en parte, la importancia de este libro recae en la crítica de Luis Cardoza y Aragón, “una de las plumas más brillantes que han estado en México, quien hace una serie de observaciones a la estética de la obra del grabador mexicano”.


Cuando la recopilación se editó por primera vez, Cardoza y Aragón dijo que “Posada creó la comedia humana en México; mostró cómo era la vida de los mexicanos. La serie de estampas que se recogen en el libro, es una recreación de la obra más conocida de Posada que sigue siendo a la fecha muy valiosa”.
Las celebraciones por los cien años del natalicio de Posada continúan. Actualmente hay exposiciones del grabador mexicano en las ciudades de Colima y Morelia, además del Faro Tláhuac.


*Con información de Notimex 

En un lugar de la Mancha

Don Miguel de Cervantes nunca quiso decirnos en qué lugar de la Mancha "vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda".
Decenas de estudios, miles de imágenes han mostrado lo que el imaginario colectivo ha querido creer.
Don Quijote y Sancho Panza son parte de la iconografía universal, sueño de muchos, encanto de quienes lo leen aunque, hay que decirlo, no son muchos los lectores de hoy. 
Claro, todos repiten la frase que no dijo, "Ladrán, Sancho", hasta el más analfabeta de los presidentes mexicanos lo repitió.
Pero no es eso lo que quería contar.
Quise buscar el lugar de la Mancha o, cuando menos, caminar, andar por los campos cervantinos, y andando por la vieja Hispania, me encaminé con dos grandes amigos, Manolo Junco, uno de los grandes artistas gráficos de España, tal vez quien más ha teorizado en el mundo sobre el diseño gráfico y el humor, y mi editor favorito de España, José Manuel Martín, quien publicó mi más reciente libro y con quien inicié el sueño de llevar a Posada a España.
Andar por la vieja Iberia con estos amigos es sentirse mimado, apapachado, casi como en casa, bueno, casi, porque no me dejan lavar trastes.
Mis amigos complacientes me llevaron a los campos de la Mancha, y muchos sitios más, pues quería andar por esos sitios mágicos, anhelados.
España siempre ha sido un sueño, una obsesión para entender mejor lo que somos los mexicanos. Recuerdo la primera vez que fui, viajaba en el tren de París a Madrid, toda la noche y desde la litera del vagón me asomaba a cada rato pues anhelaba encontrar esas tierras de donde vinieron mis otros antepasados.
Era una tierra roja. Era una llanura. 
Paisaje de fábula, de literatura, de ensueño.
Ese sábado 27 de septiembre resultó inolvidable. Rolar por la Mancha, por los campos de Castilla, andar por los montes de Consuegra donde existe un conjunto de molinos que evocan el sueño y mito de Don Quijote.
En Consuegra, también, se tiene noticias de que fue uno de los primeros sitios poblados por los iberos, ese pueblo nómada que a la postre daría nombre a toda una Nación.
Andar en la Mancha fue parte de esos sueños que uno va buscando por la vida.
La magia de José Guadalupe Posada, una vez más, me ayudó a caminar por ese mítico sitio y guardar celosamente en la memoria, ya para siempre, ese lugar.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Muestra de 103 grabados de José Guadalupe Posada se presentará en Alcalá de Henares, España

México, D. F., a 21 de septiembre de 2014
Boletín Núm. 1401

Muestra de 103 grabados de José Guadalupe Posada se presentará en Alcalá de Henares, España

  • La exposición Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana será


  • inaugurada el 23 de septiembre en la Sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María la Rica

  • La curaduría fue realizada por Agustín Sánchez, investigador del Cenidiap

La exposiciónPosada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana, integrada por 103 grabados originales de José Guadalupe Posada provenientes de diversas colecciones particulares, será inaugurada el martes 23 de septiembre, a las 13:00 horas, en la Sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María la Rica de Alcalá de Henares, España.

La curaduría de la muestra, la cual ya fue exhibida en Cádiz y posteriormente se presentará en Madrid, fue realizada por Agustín Sánchez, investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y especialista en la obra y la vida del artista aguascalentense.

Cuando me invitaron a hacer la muestra en España pensé que debía tener ciertas características. Se trata de una exposición nueva, pensada para España. El discurso está más relacionado con Goya, con la vida cotidiana, por eso el título de la misma. Hay una influencia muy fuerte de Goya en Posada. Además, mi intención fue demostrar que Posada es mucho más que la Catrina y las calaveras.

“Quise mostrar en España a un Posada vinculado a la vida cotidiana; un artista que plasmó la identidad mexicana, algo que muy pocos autores han captado como él; que retrató a los mexicanos de una forma tan precisa: nuestras virtudes y nuestros defectos, los dolores, los amores, las tragedias, los horrores, lo religioso”, señaló en entrevista el autor del Diccionario biográfico ilustrado de la caricatura mexicana.

La muestra se presentó en el Castillo de Santa Catalina de Cádiz, del 22 de junio al 7 de septiembre. Para su exhibición en Alcalá de Henares cuenta con el apoyo de la Universidad de Alcalá y el Centro de Estudios Mexicanos en España de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“La exposición es el resultado de la suma de voluntades de diversas instituciones, pues también es parte de mi trabajo como investigador del INBA.” Su periodo de exhibición en Alcalá culminará a fines de octubre. Posteriormente, de noviembre a diciembre, se presentará en la Embajada de México en España, en Madrid.

Entre las 103 piezas se encuentran algunas conocidas y otras que casi no se han exhibido, como una caricatura que hizo para La Patria Ilustrada. “Están también algunas de las obras que se imprimieron en offset hace cincuenta años, en Aguascalientes, que son de las primeras obras de Posada, cuando tenía 19 años; así como una estampa dedicada al atentado a Alfonso XIII. Hay, además, juegos de mesa y estampas religiosas.”

Existen propuestas para que se exhiba en dos ciudades más en España, así como en Colombia y en Estados Unidos. “Existe un interés creciente en todo el mundo por Posada, quien trazó de alguna manera las líneas para el desarrollo del arte moderno y contemporáneo en México. Por citar a algunos artistas, Francisco Toledo o Diego Rivera tienen una fuerte influencia de Posada. Rivera dijo alguna vez que le debía todo a Posada.”

Un día después de la inauguración, el miércoles 24, se dará a conocer en la Imprenta Municipal de Madrid el libro editado a propósito de la exposición, bajo el mismo título. “No quisimos que fuera un catálogo ni un libro de arte, sino un volumen de divulgación de la obra de Posada. Fue publicado recientemente por Turpin, con el apoyo de la UNAM y la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En México se presentará el 9 de octubre, en la Feria del Libro Universitario de Aguascalientes.

“Tengo más de 20 años trabajando sobre la obra de Posada. En 1997 publiqué mi primer libro sobre él. Tengo cuatro libros dedicados a él, y numerosos artículos. He hecho la curaduría de diversas muestras de Posada, alrededor de ocho, en recintos como el Museo Nacional de la Estampa, el Centro Cultural Clavijero en Morelia, el Museo de Historia Mexicana de Monterrey, la Casa de la Primera Imprenta y el Museo del Periodismo de Guadalajara.”

Mis exposiciones en el Instituto Nacional de Antropología e Historia

  Sorpresas de la vida en las redes. La mediateca del INAH tiene registradas las tres exposiciones que el curado para en esa institución, en...