Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
martes, 16 de septiembre de 2014
lunes, 8 de septiembre de 2014
Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana.

Entrevista a Agustín Sánchez González, en Radio Educación, para hablar sobre la exposición
Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana.
Inauguración: 23 de septiembre a la(s) 13:00
Antiguo Hospital de Santa María la Rica. Empresa Municipal Promoción de Alcalá Calle Santa María la Rica, 3. Alcalá de Henares, España
Copiar el siguiente link
https://docs.google.com/file/d/0B-kqmNhT4FuBQzB0bHZhc1M3LXM/edit
El libro se presenta el miércoles 24 en la Imprenta Municipal de Madrid, a las 19 hrs.
jueves, 4 de septiembre de 2014
Posada más allá de La Catrina
Posada más allá de La Catrina
Enviado por Miriam el 02 de Septiembre de 2013.
Presentan en el CUAAD el libro “La portentosa vida de José Guadalupe Posada”
En este 2013 se conmemoran 100 años de la muerte de José Guadalupe Posada, artista popular que creó la “Calavera Garbancera”, bautizada como “Calavera Catrina” por Diego Rivera. La Catrina es una de las imágenes plásticas más importantes de la iconografía nacional, pero la vida de Posada va más allá de esta obra.
Ante alumnos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), el maestro Agustín Sánchez González, historiador y curador de diversas exposiciones, presentó su libro La portentosa vida de José Guadalupe Posada, en el que relata cómo fue la vida del artista y de sus trabajos más allá de la Catrina.
Sánchez González es investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información en Artes Plásticas del INBA, considerado como uno de los investigadores más importantes de la literatura en México; se ha dedicado a estudiar por 20 años el trabajo de Posada.
José Guadalupe Posada nació en 1852 en la ciudad de Aguascalientes y murió en Tepito, en la Ciudad de México, en 1913; hijo de un panadero, Posada fue creador de más de 20 mil imágenes. “Nadie sabía que Posada era un artista”, comentó el historiador; era un hombre al que llamaban don Lupe y que nadie sabía que era un genio, de ahí la frase “Posada nació el día en que murió don Lupe”.
A pesar de que a Posada se le conoce por las calaveras, el número de éstas es mínimo; en cambio, hay miles de trabajos sorprendentes del creador, entre los que se encuentran etiquetas publicitarias de empaques de cigarros, portadas de recetarios de cocina, juegos de mesa de la oca; cancioneros, poemas, libros religiosos, entre otros tantos.
Posada ilustró además La biblioteca del niño mexicano, una colección de 110 pequeños fascículos con cuentos para niños, publicada en Barcelona. Estas y otras obras de Posada se pueden ver en la exposición “Posada más allá de la Catrina”, abierta al público desde el 30 de agosto y hasta el 20 de septiembre, en el Museo Occidental del Diseño (MODI), ubicado en avenida La Paz 1372, colonia Americana.
martes, 2 de septiembre de 2014
Posada en la tierra de Don Quijote
La cuenta regresiva para la inauguración, el 23 de septiembre, de la muestra de Posada en la tierra donde nació Don Miguel de Cervantes de Saavedra: Alcalá de Henares.
A España obra de José Guadalupe Posadas
La exposición con el nombre: “Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana” reúne casi un centenar de hojas volante de finales del S. XIX y principios del XX
Manuel Bello Hernández
Notimex
Su trabajo religioso, humorístico, de fantasías, tragedias, sobre vida cotidiana, juegos, personajes históricos, las portadas para diversos diarios de la época y sus inmortales calaveras, son algunos de los temas que se presentarán en una nueva exposición del grabador mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913), que abrirá a mediados de año en España.
Bajo el título “Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana”, la exhibición que arrancará su itinerario por ese país a partir de la primera semana de junio, en La Casa de la Cultura Latinoamericana de Cádiz, tendrá la curaduría del escritor, periodista e investigador Agustín Sánchez González (1948).
En entrevista para Notimex, el experto en la vida y obra de quien es considerado por muchos como el padre de la comunicación visual en México, comentó que la muestra estará integrada por entre 90 y 100 hojas volante (originales) de finales del siglo XIX y principios del XX, sobre el trabajo artístico del ilustre grabador. “En el mundo existe un interés grande por Posada y a finales de 2012 cuando se inauguró una muestra sobre Posada en la Casa de la Primera Imprenta, llegó un señor español, un impresor, que me comentó que la llevará a España. Al final, yo la curaduría y este señor de Imprentas Almeida buscó el espacio.
De tal manera que se trata de un trabajo colectivo, en términos de que a partir de la nada hemos ido construyendo todos los espacios; en él van a participar la UNAM, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el INBA y el Museo Nacional de la Estampa”, expresó Sánchez.
Reiteró que la idea de esta exhibición que itinerará además por Madrid, en la Calcografía Nacional; en Alcalá de Henares, en la Fábrica del Humor, y en la ciudad de Tenerife, en el Museo de Arte, “es mostrar a un Posada más allá de las calaveras”.
“Es decir, se busca dar cuenta de que Posada es más que la Catrina, mostrar que Posada es un hombre cuya obra estaba en la casa de todos los mexicanos.
“Exhibiremos los trabajos religiosos, del cancionero, las calaveras, la nota roja, se hará una breve muestra de su trabajo, todo en hojas de la época”, comentó.
A pesar de que las actividades por la conmemoración de Posada concluyeron en 2013 en México, para el investigador, “la muestra es un interés fuera de efemérides”.
“Es decir, Posada, no tiene principio ni fin, el hecho de que se concluyan (los festejos) de los 100 años de la muerte de Posada e inicien los 101 años, no significa nada. El interés por Posada sigue latente a pesar de ya no estar en su año.
“Posada es un hombre eterno, un gran retratista de país, que seguirá vivo sin fechas de aniversario luctuoso”, concluyó.
Notimex
Su trabajo religioso, humorístico, de fantasías, tragedias, sobre vida cotidiana, juegos, personajes históricos, las portadas para diversos diarios de la época y sus inmortales calaveras, son algunos de los temas que se presentarán en una nueva exposición del grabador mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913), que abrirá a mediados de año en España.
Bajo el título “Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana”, la exhibición que arrancará su itinerario por ese país a partir de la primera semana de junio, en La Casa de la Cultura Latinoamericana de Cádiz, tendrá la curaduría del escritor, periodista e investigador Agustín Sánchez González (1948).
En entrevista para Notimex, el experto en la vida y obra de quien es considerado por muchos como el padre de la comunicación visual en México, comentó que la muestra estará integrada por entre 90 y 100 hojas volante (originales) de finales del siglo XIX y principios del XX, sobre el trabajo artístico del ilustre grabador. “En el mundo existe un interés grande por Posada y a finales de 2012 cuando se inauguró una muestra sobre Posada en la Casa de la Primera Imprenta, llegó un señor español, un impresor, que me comentó que la llevará a España. Al final, yo la curaduría y este señor de Imprentas Almeida buscó el espacio.
De tal manera que se trata de un trabajo colectivo, en términos de que a partir de la nada hemos ido construyendo todos los espacios; en él van a participar la UNAM, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el INBA y el Museo Nacional de la Estampa”, expresó Sánchez.
Reiteró que la idea de esta exhibición que itinerará además por Madrid, en la Calcografía Nacional; en Alcalá de Henares, en la Fábrica del Humor, y en la ciudad de Tenerife, en el Museo de Arte, “es mostrar a un Posada más allá de las calaveras”.
“Es decir, se busca dar cuenta de que Posada es más que la Catrina, mostrar que Posada es un hombre cuya obra estaba en la casa de todos los mexicanos.
“Exhibiremos los trabajos religiosos, del cancionero, las calaveras, la nota roja, se hará una breve muestra de su trabajo, todo en hojas de la época”, comentó.
A pesar de que las actividades por la conmemoración de Posada concluyeron en 2013 en México, para el investigador, “la muestra es un interés fuera de efemérides”.
“Es decir, Posada, no tiene principio ni fin, el hecho de que se concluyan (los festejos) de los 100 años de la muerte de Posada e inicien los 101 años, no significa nada. El interés por Posada sigue latente a pesar de ya no estar en su año.
“Posada es un hombre eterno, un gran retratista de país, que seguirá vivo sin fechas de aniversario luctuoso”, concluyó.
El 16 de septiembre de 1875. El cartón del mes
Mi cartón de septiembre para la revista Relatos e historias de México. Ya está en todos los puestos de periódicos.
jueves, 28 de agosto de 2014
El Inmanual de Carreño en el Fondo
Uno de los trabajos más gratificantes, y frustrantes a la vez, ha sido la compilación de chistes políticos.
Tengo dos libros al respecto Los mejores chistes sobre presidentes. De don Perfidio a Salido del Atari (que yo titulé Usted me da risa, señor presidente) y el otro Del horror de la Revolución al humor del centenario.
Investigación que me llevó años y que quedaron ahí, agotado el primero, como el presidencialismo mexicano, y el otro fue un tiraje minúsculo para El Financiero.
Me acordé hoy por la penosa actitud de Carreño Carlón, que se sigue creyendo el vocero de Salinas y no entiende su papel como director de el Fondo de Cultura Económica. Resulta increíble que ni cuando fue director de ahí Miguel de la Madrid cometió tal tontaría.
Carreño no conoce el manual de Carreño.
No hay duda, la cagó al llevar a Peña Nieto a un evento cultural, está claro que improvisar, EPN, no es lo suyo y se nota al improvisar a un director en el FCE.
Estoy seguro de que si le hubieran preguntado de libros y autores, por ejemplo, decirle a Peña que opina de Cortázar, éste respondería. "Es salirse un poco del tema, pero puedo decirle que será un municipio muy prospero, como todos los de Guanajuato, gracias a las reformas emprendidas por mi gobierno"
Tengo dos libros al respecto Los mejores chistes sobre presidentes. De don Perfidio a Salido del Atari (que yo titulé Usted me da risa, señor presidente) y el otro Del horror de la Revolución al humor del centenario.
Investigación que me llevó años y que quedaron ahí, agotado el primero, como el presidencialismo mexicano, y el otro fue un tiraje minúsculo para El Financiero.
Me acordé hoy por la penosa actitud de Carreño Carlón, que se sigue creyendo el vocero de Salinas y no entiende su papel como director de el Fondo de Cultura Económica. Resulta increíble que ni cuando fue director de ahí Miguel de la Madrid cometió tal tontaría.
Carreño no conoce el manual de Carreño.
No hay duda, la cagó al llevar a Peña Nieto a un evento cultural, está claro que improvisar, EPN, no es lo suyo y se nota al improvisar a un director en el FCE.
Estoy seguro de que si le hubieran preguntado de libros y autores, por ejemplo, decirle a Peña que opina de Cortázar, éste respondería. "Es salirse un poco del tema, pero puedo decirle que será un municipio muy prospero, como todos los de Guanajuato, gracias a las reformas emprendidas por mi gobierno"
miércoles, 27 de agosto de 2014
José Guadalupe Posada. Conferencia en el Museo de Historia Mexicana de Monterrey en noviembre de 2012
https://www.youtube.com/watch?v=xOeK1on2kQE
martes, 26 de agosto de 2014
Queremos tanto a Julio
Homenaje en el centenario de su nacimiento
Con qué tersa dulzura
me levanta del lecho en que soñaba
profundas plantaciones perfumadas,
me pasea los dedos por la piel y me dibuja
en le espacio, en vilo, hasta que el beso
![]() |
Cortázar por Naranjo |
para que a fuego lento empiece
la danza cadenciosa de la hoguera
tejiédose en ráfagas, en hélices,
ir y venir de un huracán de humo-
(¿Por qué, después,
lo que queda de mí
es sólo un anegarse entre las cenizas
sin un adiós, sin nada más que el gesto
de liberar las manos ?)
jueves, 21 de agosto de 2014
Posada en hora América
http://www.rtve.es/alacarta/audios/hora-america-en-radio-5/hora-america-radio-5-exposicion-posada-fantasias-calaveras-vida-cotidiana-20-08-14/2718676/
http://www.rtve.es/alacarta/audios/hora-america-en-radio-5/hora-america-radio-5-exposicion-posada-fantasias-calaveras-vida-cotidiana-20-08-14/2718676/
http://www.rtve.es/alacarta/audios/hora-america-en-radio-5/hora-america-radio-5-exposicion-posada-fantasias-calaveras-vida-cotidiana-20-08-14/2718676/
Hora América en Radio 5 - Exposición "Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana" - 20/08/14
20 ago 2014
Hasta el 7 de septiembre se puede visitar la exposición "Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana" en el
Castillo de Santa Catalina en Cádiz, dedicada al grabador mexicano José Guadalupe Posada, conocido
por sus ilustraciones de calaveras. En octubre la exposición viajará a Alcalá de Henares.
lunes, 18 de agosto de 2014
Posada en día de muertos
In honor of José Guadalupe
Posada
The Mega Ofrenda at the
historic center of Mexico City was made in honor of José Guadalupe Posada
(1852-1913), this past October 31st, November 1st and 2nd 2013.
Who was José Guadalupe Posada?
José Guadalupe Posada was a
mexican printmaker and illustrator, best known for his skull and skeleton prints,
in which he used satire to represent the social problems and injustices of
mexican life.
Posada was a freelancer and
throughout his life he created several works including book covers, fliers,
prints for traditional mexican games like the lotería, and various illustrations
which appeared in newspapers. He made his work in Aguascalientes, Leon
Guanajuato and Mexico City.
A good part of what is
known about José Guadalupe Posada is thanks to Agustín Sánchez, historian,
writer, journalist and INBA (National Institute for the Fine Arts)
investigator.
Una buena parte de la información que se conoce sobre José Guadalupe Posada ha sido gracias a Agustín Sánchez, historiador, escritor, periodista e investigador del INBA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mis exposiciones en el Instituto Nacional de Antropología e Historia
Sorpresas de la vida en las redes. La mediateca del INAH tiene registradas las tres exposiciones que el curado para en esa institución, en...

-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Una de las series más hermosas que he visto, prácticamente desde el primer capítulo, es Cuéntame cómo pasó. El Capítulo 328, de esta sem...