Vistas de página en total

sábado, 7 de junio de 2014

La vida es como el metro.

El domingo de las muchachas


Los domingos nadie trabaja, eso dicen.
Es un día especial, pero en el metro sí hay servicio, digamos normal, aunque los vagones suelen ir vacíos y silenciosos pues vendedores ambulantes, artistas callejeros, supongo que ladronzuelos y demás asiduos, toman su día de asueto.
Hay estaciones cuya fluidez y gente es casi la misma, en cantidad, pero no en calidad. Chapultepec, Hidalgo, Bellas Artes, Zócalo, Basílica y Pantitlán, reciben ese día a las viajeras, que casi toda la semana han permanecido en casa.
Son fácilmente reconocibles. Huelen a limpio, a que acaban de usar el jabón que compraron en la fayuca o el que les regaló la señora.
Andan en pequeños grupos de dos, tres y hasta cuatro. Son jóvenes, casi todas, y se juntan como los domingos en que salían del rancho para ir a misa al pueblo.
Allá van. Se les mira en la Basílica de Guadalupe o en la Catedral; a la iglesia de la colonia donde trabajan evitan asistir pues, dicen algunas, allá van los patrones y luego las ven mal.
Su ropa también está limpia, en algunas ocasiones aún usan vestidos chillantes, como sus ancestros, sólo que son más modernas o pretenden serlo. A veces lucen algún vestido de "marca", regalo de la señora o pirata del tianguis..
Casi nadie se maquilla, ni se pinta los labios. Son chaparritas, llevan pelo suelto y sonríen tímidamente, como descubriendo el mundo.
Las que sí andan de pelo suelto, esperan al galán en la Alameda o en el jardín cercano de sus “casas”; los novios son soldados, o el panadero o el albañil que construye en la colonia o en la casa vecina a la que ellas atienden.
Es el domingo, el día de la creación, el día de la libertad. Van a Chapultepec a mirar los animales, a remar con el novio, a comer tortas, tostadas y quesadillas, con agua de limón o de horchata. Las modernas, de cuando en cuando, comen hamburguesas en McDonalls.
La ciudad les parece un monstruo. A veces añoran la tranquilidad pueblerina, pero se reconfortan con la seguridad que tienen para comer, con las comodidades que gozan muy pocas, sobre todo, aquellas que trabajan en una casa rica y sus patrones son generosos, cosa poco frecuente; en cambio, a las que chambean con clasemedieros, cada vez les va peor.
Viven en pequeños cuartos, compartiendo habitación con los hijos menores de la familia o, de plano, les han construido un cuartito, como palomar, en la azotehuela, donde duermen al lado del lavadero o de los tendederos de ropa.
Pero los domingos olvidan todo eso, se les ve alegres.
Bajan en Bellas Artes y se encaminan al correo a poner una carta a sus "tatas", donde cuentan sus vivencias, les mandan un poquito de dinero que alivie un poco sus pesares.
Los domingos ríen. 
A veces van al teatro Blanquita, transitan por la Alameda central, como en su pueblo: "los muchachos por allí, las muchachas por allá", soñando con encontrar un hombre que las quiera y no las abandone como muchas que se equivocaron, un fin de semana, y salieron con su domingo siete.
Ese día salen temprano de la casa donde están encerradas todos los días, caminan despacio, disfrutan su descanso; recorren todas las estaciones del metro, pasan de andén en andén, de línea en línea.

Les gusta contemplar las calles, desde aquellas líneas que no son subterráneas, como la dos, la de color azul, de San Antonio Abad a Taxqueña, pero en cuanto empieza a oscurecer regresan a la casa de sus patrones a esperar el siguiente domingo para volverse a encontrar con la ciudad, con el metro, con la vida.

Inaugurarán en España nueva exposición de José Guadalupe Posada

COMUNIDAD Y CULTURA
Inaugurarán en España nueva exposición de José Guadalupe Posada
La exposición tendrá por nombre: "Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana". Foto: Cortesía

Imprimir esta NotaEnviar Nota a un Amigo
Organización Editorial Mexicana
5 de junio de 2014


Madrid.- El grabador José Guadalupe Posada es más que calaveras, por las que es conocido en el mundo, "es el gran ilustrador de lo mexicano", afirmó el investigador Agustín Sánchez González.

El investigador del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) precisó que Posada es conocido en el mundo por sus ilustraciones de calaveras, pero la muestra llevada a España descubre que es más que calaveras, es el gran ilustrador de lo mexicano.

Sánchez es el comisario de la exposición "Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana", de José Guadalupe Posada, que se exhibirá desde el 19 de junio en el Castillo de Santa Catalina, en Cádiz, sur de España.

El también historiador describió que se trata de cien piezas, impresiones tipográficas directas.

Posada es autor de más de veinte mil obras. Apenas en 2013 se conmemoró el centenario de su muerte con la realización de varias exposiciones en México, recordó Sánchez a Notimex.

Posada nació en Aguascalientes, en 1852, y murió en el emblemático barrio de Tepito, en la ciudad de México, en 1913.

Su obra, mientras vivió, no ocupó espacio en ningún museo, lo que nunca fue su objetivo, y tuvo un fin mejor: volar por los aires, mirarse en las calles, en las iglesias, en las mesas para el juego, en las cartas de amor, en los cancioneros, los periódicos, los anuncios, entre otros escaparates.

En cada una de las casas, modestas o lujosas, siempre se encontraba uno de sus trabajos. Su obra fue realizada para el momento, para lo efímero y sin embargo, trascendió de tal manera que hoy, más de cien años después, está más viva que nunca.

La exposición se podrá visitar durante junio, julio y agosto, y en octubre se trasladará a la ciudad de Alcalá de Henares, cuna de don Miguel de Cervantes de Saavedra, destacó Sánchez. (Noitmex)
- See more at: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3417329.htm#sthash.7PdYHCla.iKZUWmNv.dpuf

Verá España obras de Posada

Verá España obras de Posada

El Universal
Viernes 06 de junio de 2014

Ver� Espa�a obras de Posada
GRABADO. Obra con la que es conocido el artista en el mundo. (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )

MADRID. El grabador José Guadalupe Posada es más que calaveras, por las que es conocido en el mundo, “es el gran ilustrador de lo mexicano”, afirmó Agustín Sánchez González investigador del INBA.
El experto precisó que Posada es conocido en el mundo por sus ilustraciones de calaveras, pero la muestra llevada a España descubre que es el gran ilustrador de lo mexicano.
La exposición Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana, será exhibida el 19 de junio en el Castillo de Santa Catalina. (Notimex)

Praga, mi novia

En unos días más, el 18 de junio,  Efraín Huerta cumple 100 años de haber llegado a este mundo y, con su poesía, permanecer siempre.
      Sea este un homenaje diario 


      PRAGA, MI NOVIA

Lily me espera a las 11 en el puente del rey Carlos,
al pie de San Juan Nepomuceno, santo de piedra,
santo de agua, mudo, ahogado.
Lily cree en Dios y yo corro hacia ella
y hacia el río y después
los dos iremos hacia las colinas,
hacia el Castillo, hacia la Catedral,
y caminaremos la Callejuela de los Alquimistas
donde Lily descubre oro en las puertas y en las flores
y uno es un gigante que no cabe en las pequeñas casas.

Veremos grandes patios, hermosos panoramas,
y ella me obsequiará el prometido retrato de Neruda
—del viejo checo Jan, no del chileno Pablo—
y yo habré de contarle cómo es el mar
y si algún día regresaré.

Lily me dirá que cuente con ella
y que Praga es mi novia
y que ya no sueñe con las noches danubias
ni con «la negra Viena de los ojos azules»,
porque aquí, a nuestros pies,
un río de bronce y plata nos mira
y es un río que se llama Voltava.

Corro porque Lily me espera
y es posible que ya no crea en Dios
—lo que sería sencillamente horrible para ella.
Sus ojos que tanto han llorado deben mirar
hacia la dulzura del santo que no dijo nada
como ella tampoco parece decir nada cuando la beso
y en su español murmura «No me beséis»
y yo tengo que reírme y casi me muero de risa.

Al día siguiente
—porque ya Carlos Augusto León se ha ido a Zurich
a volar hacia América con su medalla de oro
en el pecho y sus cuentos de llaneros venezolanos—,
al día siguiente bailaremos valses
y al otro día Lily   (sólo me queda ella)
esperará el filo de oro de la tarde
para llevarme hasta la puerta del Cementerio Judío
y dejarme de la mano de Dios
para que yo solo con mi alma pise aquellas flores de pavor
y me quiebre los ojos sobre las lápidas labradas
llenas de siglos
y a media voz recuerdo el poema de Nezval.
Porque ahí sólo pisamos la ceniza
y Lily, que cree en Dios,
no quiere entristecer su adoración
por el pequeño Niño Jesús de Praga
que se quedó en su nicho, allá en lo alto de la Malá Strana
con sus quince vestiditos de oro y plata de todos los colores.

Y entonces, como no hay nada ni nadie a la vista,
sueño que los viejos huesos crecen en los dorados árboles
y que una flor tiene la lengua de fuera
porque Lily debe estar loca
y los rabinos están hechos polvo
y en la sinagoga el candelabro mueve los brazos
y el gran Libro abierto me habla
y la palabra «nazis» me da náuseas
y debo entonces pedir la paz en todos los ríos
y para todos los poetas, hombres, niños, mujeres,
y no solamente para la turbia paz del Cementerio
ni la paz para la ceniza que se come
ni para las astillas de huesos que recogí en Oswiecim
ni mucho menos la paz del ghetto de Varsovia.

Por eso, Lily, que cree en Dios y es hermosa y católica,
me dice que si estoy en Praga es porque soy malo
y debo ser un sanguinario   comunista
pero que todo me lo perdona
(es tan buena) porque le corrijo su español
y le cuento de mis amigos de México y de las estrellas de cine
y que hay un pueblo lleno de canales y   guitarras
y dos terribles volcanes muertos cubiertos de nieve
y para su consuelo una gran cantidad
de iglesias y mucho sacerdotes.

Por eso corro y dejo atrás la fina lluvia
y ya no quiero tampoco   recordar la fría tierra de Lídice,
porque me encanta la vieja ciudad y aunque me canse
(cuando regrese a México haré que me operen)
no puedo dejar a Lily con sus panes
y sus frutas,   tampoco con sus ojos
que parecen ojos de santa flagelada
ni con su amarga risa de niña.

No me pierdo por Praga, porque ¿cómo perderme
en brazos de una novia amorosa?
Lily me dijo apenas ayer que me entregaba
el corazón de la ciudad
y yo me bebo el aire del río
y va no le pido más porque nada me niega
y porque debo llegar a una hora fija, a las 11,
al pie de San Juan Nepomuceno,
santo de piedra,
santo de agua,
mudo,
ahogado.


autógrafo

Primera caricatura de Posada.II

 En esta primera caricatura que se le conoce a Posada, aparecida en El Jicote, el 11 de junio de 1871retrata al médico homeópata Juan Alcázar, entonces diputado y que fue director del Hospital Civil de Aguascalientes. Monta un asno que es igual que él y sus camaradas. La jeringa que cuelga del burro era el nombre de la revista de este grupo. El ataúd que carga tiene la fecha de 1861, año de una plaga que Alcázar no pudo detener. La muerte posa vitoriosa. Un Jicote acosa el rostro del médico. Es notoria la influencia de Constantino Escalante y de Santiago Hernández en la obra del joven Posada que tenía 19 años cuando apareció esta publicación.

No presenté la portada del periódico: esta es


viernes, 6 de junio de 2014

Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana

Próxima inauguración



José Guadalupe Posada: exposición en España

José Guadalupe Posada: exposición en España



Por: Luisa Lane
La muestra “Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana” se estará presentando en la ciudad española de Cádiz a partir del próximo 19 de junio.

Esta muestra es mucho más que solo las calaveras de Posada, ya que busca dar a conocer el trabajo del artista como grabador, presentando cien piezas y grabados originales. En vida del artista su trabajo nunca se presentó en museos, ya que siempre estuvo en la calle a la vista de la gente, a través de carteles, periódicos y varios escaparates públicos.

Related Posts:

  • José Guadalupe Posada: exposición en EspañaPor: Luisa Lane La muestra “Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana” se estará presentando en la ciudad española de Cádiz a partir del próximo 19 de junio. Esta muestra es mucho más que solo las calaveras de Pos… Read More

jueves, 5 de junio de 2014

Verá España a José Guadalupe Posada como el ilustrador de lo mexicano

Notimex 05.06.2014 - 06:09h

 El grabador José Guadalupe Posada es más que calaveras, por las que es conocido en el mundo, "es el gran ilustrador de lo mexicano", afirmó el investigador Agustín Sánchez González. 


El investigador del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) precisó que Posada es conocido en el mundo por sus ilustraciones de calaveras, pero la muestra llevada a España descubre que es más que calaveras, es el gran ilustrador de lo mexicano. Sánchez es el comisario de la exposición "Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana", de José Guadalupe Posada, que se exhibirá desde el 19 de junio en el Castillo de Santa Catalina, en Cádiz, sur de España. 


El también historiador describió que se trata de cien piezas, impresiones tipográficas directas. Posada es autor de más de veinte mil obras. Apenas en 2013 se conmemoró el centenario de su muerte con la realización de varias exposiciones en México, recordó Sánchez a Notimex. Posada nació en Aguascalientes, en 1852, y murió en el emblemático barrio de Tepito, en la ciudad de México, en 1913.


 Su obra, mientras vivió, no ocupó espacio en ningún museo, lo que nunca fue su objetivo, y tuvo un fin mejor: volar por los aires, mirarse en las calles, en las iglesias, en las mesas para el juego, en las cartas de amor, en los cancioneros, los periódicos, los anuncios, entre otros escaparates. En cada una de las casas, modestas o lujosas, siempre se encontraba uno de sus trabajos. Su obra fue realizada para el momento, para lo efímero y sin embargo, trascendió de tal manera que hoy, más de cien años después, está más viva que nunca.


 La exposición se podrá visitar durante junio, julio y agosto, y en octubre se trasladará a la ciudad de Alcalá de Henares, cuna de don Miguel de Cervantes de Saavedra, destacó Sánchez. 


Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/b158731/vera-espana-a-jose-guadalupe-posada-como-el-ilustrador-de-lo-mexicano/#xtor=AD-1&xts=513356



http://www.20minutos.com.mx/noticia/b158731/vera-espana-a-jose-guadalupe-posada-como-el-ilustrador-de-lo-mexicano/

http://www.20minutos.com.mx/noticia/b158731/vera-espana-a-jose-guadalupe-posada-como-el-ilustrador-de-lo-mexicano/



miércoles, 4 de junio de 2014

El juego de la vida. Exposición dedicada a Posada.

El 20 de enero de 1913 falleció José Guadalupe Posada. Cien años después se le conmemoró con diversas exposiciones; tres de ellas fueron realizadas por Agustín Sánchez González. Una en Guadalajara, en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, otra en Monterrey: Posada en gran ilustrador de lo mexicano y la tercera, El juego de la vida, en la Casa de la Primera Imprenta de América, perteneciente a la Universidad Autónoma Metropolitana.
Encontré este video en la red, realizado por Mauricio C. Guzmán.
         Es una pena que en la red se pierda la información de los créditos o, más bien, se omita, pues muchos autores, como el propio señor Guzmán, a pesar de ser autores, no otorgue los créditos a quien realiza estas exposiciones (que no salen de la nada).
     De cualquier manera, recupero el video para que ustedes disfruten de lo que fue esta muestra que, posteriormente, se presentó en la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, en Coyoacán, y se publicó un catálogo que aun se puede encontrar en las librerías de la UAM.



La vida es como el metro. Amor numérico


El flechazo amoroso suele darse en cualquier parte. Quererse no tiene horario ni fecha en el calendario, dice la canción Caballo viejo.
          El amor nace en las calles, las peseras, el cine, los parques y hasta en el metro; no tiene clases sociales, ni lugares precisos.
              Esta es una historia de amor ocurrida en la línea uno, la rosa.
            Subo en Insurgentes. El vagón se encuentra medio vacío. Son las doce del día y nada parece que ocurrirá hoy.
              Voy sentado frente a una mujer policía que platica animadamente con otra mujer, vestida de civil. Mi vecino de asiento escucha sin parpadear los comentarios en torno a las lluvias que azotan la ciudad.
La señorita policía se lamenta no poder ver las telenovelas; "me quedé con las ganas de ver Lo que la vida me robó", cuenta, con un dejo de tristeza.
              Y no ve televisión debido a que su misión en la vida es vigilar el orden y la legalidad. "Tengo que conformarme con leer las sinopsis en el Teley Novelas", se lamenta.
              A mi vecino, un burócrata con aires preposmodernos, que viste saco azul, corbata de motas, calcetines blancos y moca­sines negros, se le sienten las ganas de intervenir en la charla.
              En cada estación sube más gente. En un enfrenón, a la uniformada se le caen sus revistas de las manos (trae varias: TVyNovelas y otra que no distingo).
              Mi vecino, ni tardo ni perezoso, las recoge y se las entrega a su dueña.
             La oficial lo mira por primera vez, extendiendo una sonrisa de agradecimiento por favor recibido.
              - Me deja ver tantito sus revistas, solicita el muchacho de corbata roja con motas amarillas.
              - ¿A poco le gustan?, responde la mujer policía.
              Yo de mal pensado, me dije, ¡va la infracción! Pero no, la charla se torna interesante. La amiga permanece en silencio, escuchando el diálogo:
              - Yo me gané una vez, una cena con Tatiana.
              - ¿No es muy payasa?, inquiere la uniformada.
              - ¡Nooombre, es rete bien sencilla y bien bonita, claro que no tanto como usted!
              La azuleja se sonroja. Juro que jamás pensé ver a la justicia de esta manera. Cupido había lanzado su dardo y los ojos de la mujer parecían de pajarito reprimido por guaruras. El flechazo ya estaba.
              -¡Ay, joven no me vacile!
              El muchacho, se acomoda la corbata y sonríe, mientras la guardiana no sabe donde poner la cachucha que lleva entre las manos y hasta siente que le estorba su macana.
- En serio, señorita, desde que la vi me pareció tan bonita, usted se me hace como una de los ángeles de Charlie, ¿se acuerda de ellas?
              La mujer justiciera no sabe que contestar, todo se le mueve: las revistas, la cachucha, los guantes, la macana.
              - ¿Y cómo te llamas?, pregunta el burócrata
              - Pues soy la 14811 Iztapalapa ¿Y usted?
              - Háblame de tú
              - Bueno, ¿y tú?
              - El 8548 9711 de banamex
              El banquero aprovecha que la amiga de la uniformada baja en San Lázaro para sentarse junto a la mujer policía. Yo me levanto rápido, pues debía bajar en Pino Suárez, para transbordar rumbo a Taxqueña.

              El final pues, no lo sé, pero fue bonito ver un ligue de números. ¿Se imagina un matrimonio así: Usted 14811 Iztapalapa acepta como esposo al 8548 9711 de banamex?...

Cartón del mes: La patria siempre en peligro

  Nuestra pobre patria, siempre en peligro. El gobierno mexicano, ponga la fecha que quiera y el color que elija, simpre acosando, violando,...