Me encontré este texto en la red, me parece bien para cerrar el año
https://www.elgrafico.mx/especiales/asesinos-seriales/16-02-2018/el-historiador-de-la-roja
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
martes, 31 de diciembre de 2019
jueves, 26 de diciembre de 2019
Cartón del mes. Las torpezas de un presidente
Casi termina diciembre y no había subido mi colaboración, de este mes, en la revista Relatos e historias en México: un retrato de Madero, al estilo Roberto Montenegro, que muestra a don Francsco como responsable de sembrar muerte por doquier debido a sus torpezas.
sábado, 21 de diciembre de 2019
Bartlet-Obrador. La infamia cabe en una fotografía
"Al diablo con las
instituciones" es una frase que ha quedado para la historia, al mismo
nivel que "mátalos en caliente", "No pago para que me
pegues", "No traigo cash", o "Ni los veo ni los oigo".
López Obrador sedujo a 30
millones de mexicanos con su discurso mesiánico, autoritario y anticorrupción.
Trece meses después de tomar la
presidencia, sigue la seducción, aunque no sabemos cuántos han despertado, pero
muchos siguen embelesados con su bravuconería demagógica.
Hoy 19 de diciembre se nos
adelantó con la noticia de la inocencia de corrupción de Bartlet. La señora
Ackerman superó al anterior contralor que dejó una casa impune: ella dejó 21
casas, y declaró inocente a Bartlet, el autor del mayor fraude electoral de la
historia, en 1988.
LO peor no fue eso: la
impunidad con que López Obrador se retrató al lado de Bartlet, comiendo barbacoa
y teniendo como testigo mudo al titular de la Unidad de Inteligencia Financiera
(seguro para terminar de borrar cualquier vestigio de su inocencia).
Como la frase "Al diablo
las instituciones", esta foto queda como testimonio histórico de la
impunidad y autoritarismo del presidente y que, sin duda, es el mejor regalo
navideño para los 30 millones votos que tuvo.
La visión del único caricaturista que, como tal, sigue en La Jornada |
sábado, 14 de diciembre de 2019
#Leocononce Miradas que matan
Se trata de un club de lectura en donde participan un numeroso contingente de ávidos lectores que dialogan con el autor pero antes leyeron el libro.
Me tocó la suerte de que leyeran Miradas que matan. Crónicas de mujeres asesinas y el resultado fue: la felicidad de saberse leído, de encontrarse con un grupo que sueña a la par que el autor (y seguramente, hasta más).
La maravillosa idea de este programa corresponde a Miguel de la Cruz, uno de los periodistas más constantes y permanentes desde hace ya varias decadas. Un hombre al que se le identifica con la cultura, desde siempre, y desde mi añorado Canal 11.
Miguel ha sido uno de los periodistas culturales cuya calidad ha ido en aumento con el paso de los años.
Este programa es único en la TV mexicana y, tal vez, de los pocos que puedan existir en el mundo.
El encuentro de hoy, desde la librería Octavio Paz, del FCE, lo pueden ver https://www.facebook.com/OnceNoticiasTV/videos/455875965124793/
Uno de los mejores regalos que he tenido en mi vida, es, sin duda, participar en este gran proyecto que ojalá dure muchos años.
miércoles, 20 de noviembre de 2019
El Retiro, en Madrid. La Hoja que recomiendo
Desde que conocí el restaurante asturiano La Hoja, suelo visitarlo cada vez que estoy en Madrid.
Sus fabes, su rabo de toro, la fabada, la merluza a la sidra, todo, todo es exquisito. Y el postre, un arroz con leche como ninguno.
Un día escribí un texto que al final quedó inédito y ahora, mi editor madrileño, me invitó a publicarlo en la Guía de El Retiro, el emblemático parque español, que regalan a los clientes de La Hoja.
Sus fabes, su rabo de toro, la fabada, la merluza a la sidra, todo, todo es exquisito. Y el postre, un arroz con leche como ninguno.
Un día escribí un texto que al final quedó inédito y ahora, mi editor madrileño, me invitó a publicarlo en la Guía de El Retiro, el emblemático parque español, que regalan a los clientes de La Hoja.
La Hoja está cerca del Retiro, si tienen oportunidad, vayan.
Es una delicia todo.
lunes, 18 de noviembre de 2019
Alfonsina Storni en el metro de Madrid
En cada vagón, un poema.
El metro de Madrid, al contrario del de México corre en sentido contrario y siempre es desconcertante cuando uno lo escucha llegar y cree que viene hacía tí y, en realidad, va para el otro lado.
En un vagón, uno de los poemas emblemáticos de la poetisa argentina Alfonsina Storni
El metro de Madrid, al contrario del de México corre en sentido contrario y siempre es desconcertante cuando uno lo escucha llegar y cree que viene hacía tí y, en realidad, va para el otro lado.
En un vagón, uno de los poemas emblemáticos de la poetisa argentina Alfonsina Storni
Tú me quieres blanca
Tú me quieres alba,
me quieres de espumas,
me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada .
me quieres de espumas,
me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada .
Ni un rayo de luna
filtrado me haya.
Ni una margarita
se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
tú me quieres blanca,
tú me quieres alba.
filtrado me haya.
Ni una margarita
se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
tú me quieres blanca,
tú me quieres alba.
Tú que hubiste todas
las copas a mano,
de frutos y mieles
los labios morados.
Tú que en el banquete
cubierto de pámpanos
dejaste las carnes
festejando a Baco.
Tú que en los jardines
negros del Engaño
vestido de rojo
corriste al Estrago.
las copas a mano,
de frutos y mieles
los labios morados.
Tú que en el banquete
cubierto de pámpanos
dejaste las carnes
festejando a Baco.
Tú que en los jardines
negros del Engaño
vestido de rojo
corriste al Estrago.
Tú que el esqueleto
conservas intacto
no sé todavía
por cuáles milagros,
me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡me pretendes alba!
conservas intacto
no sé todavía
por cuáles milagros,
me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡me pretendes alba!
Huye hacia los bosques,
vete a la montaña;
límpiate la boca;
vive en las cabañas;
toca con las manos
la tierra mojada;
alimenta el cuerpo
con raíz amarga;
bebe de las rocas;
duerme sobre escarcha;
renueva tejidos
con salitre y agua:
vete a la montaña;
límpiate la boca;
vive en las cabañas;
toca con las manos
la tierra mojada;
alimenta el cuerpo
con raíz amarga;
bebe de las rocas;
duerme sobre escarcha;
renueva tejidos
con salitre y agua:
Habla con los pájaros
y lévate al alba.
Y cuando las carnes
te sean tornadas,
y cuando hayas puesto
en ellas el alma
que por las alcobas
se quedó enredada,
entonces, buen hombre,
preténdeme blanca,
preténdeme nívea,
preténdeme casta.
y lévate al alba.
Y cuando las carnes
te sean tornadas,
y cuando hayas puesto
en ellas el alma
que por las alcobas
se quedó enredada,
entonces, buen hombre,
preténdeme blanca,
preténdeme nívea,
preténdeme casta.
viernes, 4 de octubre de 2019
“La familia Burrón” fue fundamental para el desarrollo de la lectura
“La familia Burrón” fue fundamental para
el desarrollo de la lectura
20-04-2017 hace 2 años
Redacción SeUno
El especialista en el desarrollo de la caricatura mexicana, Agustín
Sánchez González, destacó que la industria editorial de la historieta está en
crisis, pues cada vez se lee menos en papel.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Sistema educativo mexicano provoca alejamiento de la lectura
Lectura en voz alta promueve las habilidades imaginativas y creativas: IMSS Poniente
UNAM abre catálogo digital de historietas: incluye Memín, Kalimán, Chanoc, La Familia Burrón, Capulina…
Sistema educativo mexicano provoca alejamiento de la lectura
Lectura en voz alta promueve las habilidades imaginativas y creativas: IMSS Poniente
UNAM abre catálogo digital de historietas: incluye Memín, Kalimán, Chanoc, La Familia Burrón, Capulina…
En su época de oro, “La familia Burrón”, de Gabriel Vargas, fue fundamental
para el desarrollo de la lectura, pues más de dos millones de mexicanos la
leían, sostuvo el especialista en el desarrollo de la caricatura
mexicana, Agustín Sánchez González.
Al participar en “Abril, mes de la lectura”, el programa de fomento a la
lectura de la Universidad Autónoma del Estado de México, el escritor e historiador
mexicano autor de más de 40 libros, resaltó ante la comunidad de la Facultad de
Humanidades que la gran aportación de Vargas a la cultura mexicana fue la
reconstrucción del lenguaje característico mexicano.
Sánchez González reconoció que uno de los grandes problemas del país y del mundo es
que cada vez se lee menos y aseguró que con el fin de la historieta, acabó
también el fenómeno de la lectura en masa.
“Los mexicanos leíamos aunque sea las historietas, que eran la base de una
lectura superior, una de las formas en que se leyó mucho, a través de fenómenos
como “Kalimán”, cuyo primer número vendió en su primer día y en sólo dos horas
100 mil ejemplares”.
El experto del Centro Nacional de Investigación, Documentación e
Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes, autor de
los libros José Guadalupe Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana y Gabriel Vargas,
una historia chipocluda, destacó que la industria editorial de
la historieta está en crisis, pues cada vez se lee menos en papel.
Por ello, consideró, es necesario innovar y acercar a los chicos a la
lectura; es necesario acercarse sin prejuicio a la historieta, porque representa
a la cultura popular y la academia es muy reacia a este fenómeno.
“A pesar del impacto que tienen los personajes, el impacto que tuvieron en
intelectuales, quienes estudiamos historieta y caricatura somos pocos, pues la
academia teme enfrentarse a la cultura popular, es muy elitista”.
Agustín Sánchez González concluyó que la lectura es una manera de vivir muchas vidas, de
transitar por muchos mundos, de ser parte de un sueño, es una posibilidad única
de acercarnos a historias geniales y en el caso de la Familia Burrón, de
Gabriel Vargas, de sufrir y gozar con todo lo que nos regaló uno de los hombres
fundamentales en la historia mexicana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Todos mis libros contienen una dosis de humor
Todos mis libros contienen una dosis de humor: Agustín Sánchez Estudioso de la vida cotidiana y la caricatura, ha publicado una treintena ...
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...