Hace 24 años estaba en Madrid, hospedado en un hostal precioso, frente a la puerta del Sol. Nos preparábamos para ir a Atocha, tomar el tren AVE para viajar a Sevilla.
Parece la prehistoria, pero entonces no existía internet y las noticias corrían despacio. Mientras mi mujer se bañaba para salir, yo encendí un pequeño radio de transistores; en eso estaba cuando alcancé a escuchar que habían matado al presidente de México.
Corrí a contarle a Nora y, conocedora de mis bromas, me dijo que no jugara, que era muy temprano, pero la convencí de que no bromeaba, que eso había escuchado. Siguió Radio Nacional de España con su programación habitual y no supimos más.
Al salir del hostal, en un kiosco vimos un pequeño recuadro, en primera plana, del periódico El País que hablaban de un atentado a Colosio, no al presidente. Todo el viaje iba pasmado. En Granada, donde hicimos una parada, mi mujer me sacó del shock al decirme que si yo quería nos regresaramos. Desperté del pasmo y dije no, sigamos. Para entonces empezaba a tener claro que la política de este país era (y es) una mierda y que no tenía (ni tiene) remedio.
Esa noche, empero, en un balcón del Hotel Bécquer de Sevilla, donde nos hospedamos, escribí un cuento de un tirón. Llegando a México lo trabajé durante varios meses. Años después hubo un concurso El crimen como una de las bellas artes, y gané una mención y lo publicaron en el libro del mismo nombre.
Esta es la primera página del cuento:
PIDEN CAPACITAR A JÓVENES DOWN
Reforma | Por Natalia Vitela
Una de las principales dificultades que enfrentan quienes padecen Síndrome de Down es la falta de formación laboral, lo que dificulta su inserción en el mercado de trabajo y, con ello, la posibilidad de ejercer una vida independiente, advirtió Agustín Sánchez, fundador del Centro de Capacitación para la Vida Independiente.
En México, refirió el activista, existe carencia de escuelas para niños con discapacidad, pero la escasez se acentúa cuando se trata de jóvenes con este síndrome.
"El Gobierno tiene muchas carencias de apoyos a los grupos de discapacitados. En general, la discapacidad sigue estando al margen de las políticas públicas", criticó en entrevista.
"Lo que es lamentable, es que en las agendas de los candidatos tampoco se escucha nada al respecto. Los papás tenemos que pedir a los candidatos pronunciamientos adecuados. Es muy importante que se comprometan con esta población", destacó.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, sólo en 2017 nacieron 740 niños con síndrome de Down.
En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, Luis Fernando Mesta Soule, diputado del PAN, llamó a emprender una mayor inclusión de las personas con este mal y dejar de considerarlas como mexicanos de segunda.
Martha Sofía Tamayo Morales, diputada del PRI, reconoció que la enseñanza inclusiva para este sector es vital para su desarrollo.
"Debemos mantener el compromiso por aumentar la conciencia de la ciudadanía y recordar la dignidad inherente a esta comunidad. Es significativo que resaltemos la importancia de la autonomía e independencia que como personas merecen", dijo.
Por otra parte, Sylvia G. Escamilla, presidenta de la Fundación John Langdon Down, aseguró que la discriminación contra esta población continúa siendo un reto a vencer.
"Son como todos nosotros, con los mismos derechos a educación, salud, trabajo. Se les debe dar la oportunidad de salir adelante, de desarrollarse plenamente", comentó en entrevista.
Refirió que esa institución cuenta con una escuela de arte y actualmente la obra pictórica de personas con este síndrome se expone en Europa.
Para G. Escamilla, se necesitan campañas informativas y de sensibilización dirigidas a la población.
Vulnerables
Situación de los jóvenes con discapacidad, según datos de la Secretaría de Salud.
23.1% de la población con discapacidad de 15 años y más no cuenta con algún nivel de escolaridad.
39.1% de la población con discapacidad de 15 años y más participa en actividades económicas.