martes, 14 de noviembre de 2017

El terremoto visto por Eduardo Gómez

En Relatos e historias en México publico, en cada número, cartón del mes.
A veces coincide con algunas efemérides, otra simplemente me gusta el cartón para ese número y ya.  
El ejemplar de noviembre está dedicado al terremoto, por vez primera se toma un tema inmediato: la gran tragedia del 19 de septiembre, fecha doblemente infausta pues 32 años atrás, el mismo día, padecimos otra igual.
Como la historia parece repetirse, en este número aparece un cartón de un enorme caricaturista, uno de nuestros mejores humoristas gráficos que a sus 85 años sigue con el lápiz afilado y con una gran calidad estética: Eduardo Gómez. 
Compren la revista y encontrarán ese dibujo tan actual, a pesar de haberse realizado en 1985.




domingo, 12 de noviembre de 2017

Sor Juana, 369 años de eternidad

Sor Juana por Gallego y Rey


Resulta inimaginable pensar en un personaje como Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana transitar por el mundo de los vivos, hace más de medio milenio e imponer su obra, su majestuosa obra y legarnos un sueño, una poesía tan vigente hoy día, tan vital.
Sor Juana, nació hace 369 años y sigue, y seguirá por los siglos de los siglos, como una de las escritoras más importantes de la humanidad.
Este es uno de  sus amorosos poemas.





"Esta tarde mi bien"

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones veía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba;

y amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía:
pues entre el llanto, que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste:
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu inquietud contraste
con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.



sábado, 11 de noviembre de 2017

Un año sin los trazos de Rogelio Naranjo


Hace un año murió Rogelio Naranjo, uno de los más grandes caricaturistas del mundo. Esa tarde habíamos terminado las últimas correcciones para el libro Cien años de caricatura de El Universal. Apenas nos enteramos, me pidieron escribir un texto para que apareciera en Confabulario ese mismo domingo. Este fue el resultado.

Me halagó que entre los mensajes recibidos, hubo uno del hermano de Naranjo: 
Ignacio Rafael Naranjo Ureña
Excelente síntesis de su trabajo.



Cinco trazos en la vida de un artista: Rogelio Naranjo


POR AGUSTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ
Autor de José Guadalupe Posada, Fantasías, calaveras y vida cotidiana (Madrid, Eidciones Turpin, 2014); @agusanch
/
/
No toda la caricatura es arte, pero la obra de Rogelio Naranjo lo es y debe escribirse, como decía el poeta Efraín Huerta, con mayusculota.
/
Durante medio siglo, miles de obras de arte fueron trazadas por Naranjo, el mundo visto con sus ojos y en sus hojas, hicieron, hacen, reflexionar a los habitantes de un país que sufre la tragicomedia mexicana.
/
El Día del primer Naranjo
Naranjo nunca menospreció la caricatura, como algunos de los grandes artistas que le antecedieron y la habían ejercido. Compartió la pintura con el humor. Durante algún tiempo montó un tinglado en el jardín del arte, en Villalongín, donde vendió algunos cuadros que hoy deben ser un tesoro para quienes las adquirieron en los años sesenta, cuando Naranjo era un joven veinteañero.
/
Naranjo comenzó en El Día, en 1965, un periódico que a pesar de su oficialismo trataba de romper la noche que vivía el periodismo mexicano. Empezó en El Gallo Ilustrado,un espléndido y esperanzador suplemento cultural, haciendo retratos que vislumbraban ya su grandeza. En ese mismo espacio sería criticado duramente por algunos de sus colegas debido a que dibujaba muy bien.
/
El Gallo Ilustrado, con una mirada progresista, y como uno de los más importantes suplementos de la época, entendió al ilustrado joven que retrataba con maestría a los grandes personajes de la cultura, como Federico Fellini.
/
El segundo momento del primer Por qué?
Un capítulo vital en la historia de la caricatura contemporánea se dio en la revista Por qué?, del periodista yucateco Mario Menéndez Rodríguez.
/
Resulta difícil explicar a mucha gente que la crítica que hoy en día se presenta en el periodismo no fue siempre así. Durante décadas, el periodismo y la caricatura vivieron en la sombra, en la oscuridad, en una suerte de edad media, situación que ni siquiera en la dictadura de Porfirio Díaz se había dado.
/
La década de los años sesenta es de una enorme represión política y de censura a los medios (hasta las inocentes canciones de Cri-Cri fueron censuradas). Se prohibieron cintas como La sombra del caudillo, la publicación del libro Los hijos de Sánchezprovocó una crisis editorial en el Fondo de Cultura Económica.
/
La represión política llevó a la cárcel a los líderes ferrocarrileros, pero también a médicos, telegrafistas y profesores. Pero en los medios no pasaba nada. Había que leer la realidad entre líneas en publicaciones que se asomaban tímidamente.
/
A finales de febrero de 1968 comenzó a publicarse la revista Por qué?, cuyo director artístico era Rogelio Naranjo, quien se rodeó de un grupo de jóvenes que harían historia: Vadillo, Rius, AB y Helioflores.
/
La experimentación en sus trazos, será la característica que mostrará Naranjo en esta publicación. Como muchos de sus colegas de antaño, realizará hasta los dibujos publicitarios con trazos oníricos.
/
El joven Naranjo, en esas páginas, aprovechó los espacios para jugar con el dibujo, para gozar con sus líneas, aprovechando la libertad y la posición privilegiada de ser el editor.
/
Realiza pequeñas historietas, tiras cómicas, influencia sin duda de los momentos que vivió hasta entonces la época de oro de la historieta mexicana. Pero también, incidencia de la obra de la revista Fantoche, cuya colección le fue regalada por el poeta Efraín Huerta y que seguramente miró compulsivamente y abrevó de ella. Sin duda, esta es una de las grandes revistas de humor, donde participaron Alfredo Zalce, Miguel “el Chamaco” Covarrubias, Guerrero Edwards, Santoyo, Inclán, y que era dirigida por Ernesto García Cabral y Manuel Horta.
/
La aventura de Por qué? no duró mucho, apenas unos doce números. El grupo de moneros se dividió. Vadillo se quedó ahí, mientras que el resto emprendió un nuevo camino.
/
Tercera llamada. La garrapata. El azote de los bueyes
El país se desgarraba, la sangre de decenas de jóvenes por la masacre del 2 de octubre aun estaba caliente cuando, casi pasado el luto, el viernes 8 de noviembre de 1968, apareció la última gran revista de humor en el siglo XX: La Garrapata. El azote de los bueyes, “Catorcenario de humor y malas mañas”.
/
Esta gran revista fue codirigida por el cuarteto conformado por Rius, Naranjo, AB y Helioflores, quienes generaron una publicación que habría de confirmar un periodismo esperanzador que alentaba, además, en la busca de una nueva sociedad, de un periodismo renovado y de un humor que recobrara la vieja gloria de los liberales del siglo XIX, pienso en La Orquesta, o de los afanosos y perseguidos críticos del porfirismo, como El Colmillo Público.
/
Los cuatro directores son de una grandeza excepcional. Cada uno mostró lo mejor de sí, como El hombre de negro, de Helioflores o el Archivo de Indias, de AB o los trazos críticos de Rius.
/
Desde el número primo, Naranjo mostró un rostro crítico. Publicó una historieta, bajo el nombre de “Kronykaz de Nanylko Tatanilko”, que recrea la sangrienta noche de Tlatelolco, disfrazando las palabras, aunque la realidad, a través de la caricatura, era más contundente que nunca.
/
La Garrapata fue, es, el modelo más contemporáneo de la caricatura crítica, vivió sin publicidad, con una gran presión que se notaba desde que comenzó a circular.
/
Pero ni Naranjo, ni sus colegas, se arredraron, por el contrario en esos días aparecieron por vez primera las caricaturas de personajes como Luis Echeverría, que era secretario de gobernación (y futuro presidente) en un momento en que el periodismo sufría de un gran control.
/
Y esta crítica, Naranjo la mostró con un sólido lenguaje estético cuyos rostros muestran al Naranjo que queda en nuestras vidas, con el “estilo Naranjo” que decenas de caricaturistas siempre quisieron, sin éxito, imitar.
/
El cuarto de la vanguardia en tres momentos
Una década después de comenzar a mostrarnos la crudeza de nuestro mundo, Naranjo mostró su faceta de “artista puro”, de autor que endiosa a la realidad, con la publicación de Alarmas y distracciones, un libro de culto, pues fue edición de autor, en 1973.
/
Ahí muestra sus dibujos, retratos que valdrían la pena estuvieran en un museo. Es un homenaje a los autores que amó, que admiraba como Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Juan Rulfo, Efraín Huerta y Sergio Pitol.
/
Antes, en 1970, había publicado, también como obra de autor, un excepcional calendario erótico, editado por Rodrigo Moya. Son juegos visuales, laminas iluminadas con el color de la vida, con el encuentro del amor y del absurdo.
/
En el calendario, plasma un encuentro estético cuya grandeza permite admirar una mosca en la soledad de una hoja color negro mate; o una cama en un ring. Lo absurdo que da la vanguardia, que entrega la vida.
/
Naranjo es un artista que veinte años después nos regala las portadas de la revista Rino. Humor y cultura, un juego visual que realiza tomando como punto de partida el rinoceronte de Durero que, a la postre, dejó de ser tal y se convirtió en el rinoceronte de Naranjo, no es comparación, es mostrar el tamaño artístico del michoacano.
/
El juego de la vanguardia, de nuevo, la reminiscencia de obras como el rinoceronte de Ionesco, de lo irracional que se convierte en parte de lo cotidiano.
/
No hay quinto malo
El legado de Naranjo, el hombre que con su obra se colocó a la altura de los grandes artistas de este mundo, es indiscutible.
/
El trabajo diario, durante medio siglo, se convirtió en referencia fundamental tanto en la revista Proceso, como en el hoy centenario EL UNIVERSAL.
/
Su cuestionamiento al poder, su trazo firme, su crítica, su mirada permanece ya en la memoria colectiva. Durante medio siglo, y sobre todo en estas cuatro décadas que permaneció en estas páginas, logró romper muchos de los atavismos del poder, logró quebrantar y abrir la crítica al poder presidencial, hecho que hoy parece cotidiano pero que en muchas décadas era imposible.
/
La desmemoria nacional parece no querer recordar que durante medio siglo fue imposible caricaturizar al presidente y sin embargo, los trazos de Naranjo botaron esa norma y el cuestionamiento al presidencialismo se liberó para siempre.
/
La estética de Naranjo ya forma parte esencial del arte mexicano y su nombre, como caricaturista, se encuentra en el panteón, sitio de dioses, de nuestros caricaturistas.
/
Hace apenas unas horas, mientras concluyo estas líneas, se fue Rogelio Naranjo. Su obra queda para siempre. Son retratos que legó para mirar el horror de los ojos del autoritarismo y la desigualdad, que quedan plasmados en las hojas dignas de un museo del horror nacional.
/
Pero también nos legó, la belleza y alegría del sueño de un mundo diferente cuyos colores animan a soñar en que, en su memoria, algún día arribemos a él.
/

martes, 7 de noviembre de 2017

Horrores y crímenes en México del Siglo XIX

El sábado 4 de julio fue un lujo aparecer en la primera plana de El Universal y luego leer la entrevista en la sección cultural y la red. Fue una gratificante nota que agradezco a Julio Aguilar, editor de cultura y a la reportera Yanet Aguilar, por su entrevista. 



http://www.eluniversalvideo.com.mx/video/cultura/2017/tragicomedia-a-la-mexicana


lunes, 6 de noviembre de 2017

El crimen político es un crimen perfecto

Entre las innumerables sorpresas que nos depara la red, apareció una nota aparecida en la revista Proceso, el 6 de marzo de 1995. ¡Hace doce años! donde hablo de mi libro Cuatro atentados presidenciales. Este es el artículo:




El crimen político es un crimen perfecto, dice el historiador Agustín Sánchez González, autor de “cuatro atentados presidenciales”


Agustín Sánchez González afirma sobre su experiencia como investigador del pasado mexicano: “cuando se estudian algunos pasajes de la historia de México, uno siente como si el Monje Loco, aquel personaje de la radio y la televisión, la hubiera escrito. `Nadie sabe, nadie supo’, solía decir”.
Historiador formado en la UNAM y el periodismo, Agustín Sánchez González es el autor de Fidel, una historia del poder, El general en La Bombilla Cuatro atentados presidenciales
Precisamente en este último reúne las crónicas que recrean los casos de hombres prominentes de la política a quienes, siendo presidentes de la República, se les intentó asesinar. Se trata de los mandatarios Porfirio Díaz, Pascual Ortiz Rubio y Manuel Avila Camacho (Alvaro Obregón era presidente electo). En el libro también se habla de los cuatro agresores: Arnulfo Arroyo, Daniel Flores, Antonio de la Lama, y José León Toral.
¿Quién estaba detrás de cada uno de los hombres que intentaron asesinar a los presidentes?, ¿qué hay de común entre unos y otros?
Los cuatro agresores murieron sin hablar, sin decir los móviles que los orillaron a atentar contra sus víctimas: uno fue fusilado, Toral; dos fueron asesinados inmediatamente después del atentado, Arroyo y De la Lama, y el cuarto fue muerto tiempo después, Flores.
Con excepción del general Alvaro Obregón, los demás sobrevivieron a los atentados. Miles de páginas se han escrito con muchas versiones acerca de los sucesos retomados por Sánchez González; sin embargo, como él mismo apunta: “cada crimen político se ve envuelto en una nube negra que no permite saber, como pedían los viejos historiadores positivistas, lo que verdaderamente sucedió”.
Según el investigador, “el crimen político suele ser el crimen perfecto. Nadie sabe, nadie supo”. Para de inmediato sentenciar: “nada más difícil que buscar la verdad en una sociedad, en un sistema político que se sostiene a base de mentiras”.
Entrevistado para ahondar sobre sus hallazgos y los nexos que pudieran configurarse en relación con los atentados criminales más recientes: el del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, el de Luis Donaldo Colosio Murrieta y el de José Francisco Ruiz Massieu, Sánchez González explica: “la muerte, o la intención de matar a un presidente, generó crisis, grandes o pequeñas que, sin embargo, sólo logró cambiar el país para que siguiera siendo el mismo”.
–En su libro Cuatro atentados presidenciales habla del crimen político como del crimen perfecto, ¿se refiere exclusivamente a México?
–Creo que es una situación mundial. Siempre que se trastoca el poder suele suceder así: el caso más famoso en el mundo fue el del presidente John F. Kennedy, del que nunca se supo la verdad. Lo mismo ocurrió con Gandhi y Olof Palme. Pienso que es un problema mundial y casi siempre son justamente las personas del mismo poder quienes asesinan. No es común que el poder asesine a la gente que no es parte del mismo. Es obvio que las tapaderas están entre ellos mismos.
“El caso más reciente y acabado de este tipo de crímenes políticos lo tuvimos el año pasado con José Francisco Ruiz Massieu y Luis Donaldo Colosio Murrieta. En ambos incidentes las sospechas y los rumores señalaban que los autores intelectuales habían sido personas del mismo aparato. No descarto esa tesis porque el asesinato de un personaje del poder lo efectúa una persona o un grupo del mismo poder.”
–¿Por un lado están las víctimas y por otro, los autores materiales e intelectuales del crimen?
–Me llama la atención que los asesinos tienen una serie de rasgos en común, que incluso en los casos de los magnicidios recientes se repiten como una constante. Son individuos jóvenes y dispuestos a cambiar su vida. Conviene recordar lo que decía Obregón: “cuando alguien esté dispuesto a matarme, tendría que ser alguien decidido a cambiar su vida por la mía”. El asesino es un potencial suicida, una persona dispuesta a morir e invariablemente son solitarios. Sin lazos familiares ni convicciones políticas. Se sabe que ellos dispararon, pero no se sabe quién les puso la pistola en las manos.
–¿Entonces el crimen político es una suerte de callejón sin salida?
–Es imposible dar una tesis única de un crimen. Cuando hablo del crimen perfecto, me refiero a que no hay elementos para resolverlo. Cuando asesinan a Obregón, había voces que acusaban a Calles, a Morones, a la Iglesia y a los hijos y parientes de las personas mandadas a asesinar por el héroe de Celaya. Sin embargo, nada estaba claro.
–¿Cuáles han sido los contextos políticos y sociales que han rodeado estos atentados?
–Generalmente hay una crisis y lucha por el poder. El atentado contra Porfirio Díaz ocurre cuando es la cuarta reelección. Prevalece una lucha entre diversos grupos que tratan de imponer sus intereses. Incluso se descubren los vínculos entre Arnulfo Arroyo y el jefe de la policía, quien se suicida después del frustrado atentado.
“Cuando Obregón cae abatido por los disparos de Toral, se desplegaba una cruenta lucha de los caudillos revolucionarios contra Calles. Un chiste de la época es muy ilustrativo del momento; una persona pregunta: “¿quién mató a Obregón?”, y otra responde: “¡Cálles… e la boca!”
–Menciona el chiste político. ¿Qué función cumple en estas situaciones?
–Un elemento que destaco en mis crónicas históricas es la búsqueda de dar el pulso de la sociedad por medio del chiste político. En El general en La Bombilla los capítulos llevan por títulos las frases de los sketchs de la carpa del Panzón Soto. Además, es interesante constatar cómo ante la desinformación, la sociedad opta por el chiste político. En cuanto a los crímenes del cardenal Posadas Ocampo, de Colosio Murrieta y Ruiz Massieu, la respuesta de la sociedad se manifiesta a través de chistes que expresan un humor negro terrible y cruel. Sin embargo, es toda una elaboración del inconsciente colectivo que responde así a la desinformación.
–¿Cuál es su conclusión a raíz de los últimos acontecimientos?
–El asesinato de Obregón, un sonorense, marcó el inicio de una etapa en México de un partido único y autoritario. Y el asesinato de Luis Donaldo Colosio, también sonorense, marca el fin de un partido único y autoritario. Paradójicamente, hay un elemento histórico en común. No porque la historia se repita: la historia es una especie de espejo deformante donde se ve el rostro distorsionado de otros momentos. Igual que el asesinato de Colosio Murrieta conmovió el país, el de Obregón también lo cambió. El asesinato de Luis Donaldo Colosio marca justamente el declive del autoritarismo priísta.







http://www.proceso.com.mx/293560/el-crimen-politico-es-un-crimen-perfecto-dice-el-historiador-agustin-sanchez-gonzalez-autor-de-cuatro-atentados-presidenciales






























domingo, 5 de noviembre de 2017

Luis Cernuda, el poeta eterno, que se fue un 5 de noviembre

Uno de los grandes poetas universales fue Luis Cernuda. Un hombre que llegó a México como parte de esos miles de españoles perseguidos por el fascismo de Franco.

Cernuda legó a la humanidad un puñado de poemas maravillosos. Un español habla de su tierra, es uno de estos poemas de un hombre que murió el 5 de noviembre de 1963, miembro  destacado de la Generación del 27.

A continuación, pueden leerlo y después escuchar la versión realizada por el genial Paco Ibáñez.




Un español habla de su tierra

Las playas, parameras
Al rubio sol durmiendo,
Los oteros, las vegas
En paz, a solas, lejos;

Los castillos, ermitas,
Cortijos y conventos,
La vida con la historia,
Tan dulces al recuerdo,

Ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
De todo me arrancaron.
Me dejan el destierro.

Una mano divina
Tu tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso
Que hablase tu silencio.

Contigo solo estaba,
En ti sola creyendo;
Pensar tu nombre ahora
Envenena mis sueños.

Amargos son los días
De la vida, viviendo
Sólo una larga espera
A fuerza de recuerdos.

Un día, tú ya libre
De la mentira de ellos,
Me buscarás. Entonces
¿Qué ha de decir un muerto?




PACO IBÁÑEZ: UN ESPAÑOL HABLA DE SU TIERRA

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Lanzamiento libro electrónico La portentosa vida de José Guadalupe Posada

Hoy estrenamos sello editorial con la edición electrónica de "La portentosa vida de José Guadalupe Posada" de Agustín Sánchez González. Busquen el libro en su tienda en línea predilecta.  Este post va con agradecimiento especial a Triolabs por el soporte tecnológico.
#AmazonMex #DíaDeMuertos #Compartan


Esta es una historia basada en hechos reales; no pretende decir la última palabra sobre la vida de José Guadalupe Posada, pero sí abrir una brecha en torno a su desmitificación; tampoco pretende censurar al gran personaje, como quienes se…
AMAZON.COM.MX

Por el fin de los caudillos

  No a los caudillos, si a la pluralidad Agustín Sánchez González Se les mira por las calles en pequeños grupos, portan un chaleco con l...