Aunque estoy convencido de que Carmen Aristegui ni es una paladina indispensable, ni es la única voz crítica de México, ni mucho menos la reina del beutiful, si creo que es una voz importante en México y que si ha sido callada por el poder es una torpeza del tamaño de la estupidez que habrá que reprochar y criticar y cuestionar.
La visión visceral con que se maneja la política en México, de todas las bandas y de todos los grupos de poder, a veces no permite visualizar con claridad nuestra problemática, nuestra visión de bueno y malo, blanco y negro.
Leo a AMLO santificando: “Los cinco espacios libres e independientes son el de Carmen Aristegui, el noticiario de radio de Jacobo Zabludovsky, el semanario Proceso, así como los periódicos Reforma y La Jornada. Este último es el más independiente y cercano al pueblo”. (Para que vean que es de sabios cambiar de opinión: hace unos meses acusó a Proceso de mala leche)
Hay un vergonzoso silencios de los partidos políticos y de los mismos políticos, artistas e intelectuales.
Hay, al menos, una posición de algunos periodistas, ojalá aparezacn textos interesantes como el de Raymundo Rivapalacios http://www.ejecentral.com.mx/aristegui-y-el-huevo-de-la-serpiente/, aunque tampoco faltaran la ingenuidad como de quienes, de una manera absurda, ya postulan a Carmen como candidata a la presidencia.
De cualquier forma, no es sano para el país la censura o, cuando menos, callar al otro grupo de poder. (Y es que no creo que sea la voz independiente y crítica que muchos dicen, sino la voz de sectores de poder)
Callar a un grupo, es romper las normas democráticas en un país donde estas normas cada vez están mas endebles y donde pareciera que sólo son soportabes si vienen acompañadas de violencia como la de la CETEG o la CNTE.
Este país requiere diálogo, ni odios ni estridencias, muchos menos violencia.
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
lunes, 16 de marzo de 2015
sábado, 14 de marzo de 2015
El nacimiento de Tenochtitlán, según Posada
Con motivo del aniversario del nacimiento de la ciudad de México, les muestro la imagen creada por José Guadalupe Posada para la Biblioteca del Niño Mexicano.
La Biblioteca del Niño mexicano, publicada por Editorial Maucci, es una de las primeras grandes proezas de edición al imprimir una colección de 111 cuadernillos que contenían, por vez primera, la historia de México contada para los niños.Fue publicada entre 1899 y 1901 en la ciudad de Barcelona, con un asombroso tiraje de un millón de ejemplares.
La colección está conformada por ciento diez cuadernos; se divide en tres periodos: prehispánico, colonial y la contemporánea, con una clara idea de nacionalismo y que concluía con el porfirismo, como determinación del progreso.
Los textos fueron escritos por Heriberto Frías, un gran narrador, autor de una obra clásica de las letras mexicanas: Tomochic.
Nadie mejor para realizar las portadas que José Guadalupe Posada, un hombre cuyo trabajo estaba diseminado por toda la sociedad. Cabe hacer notar que sólo firmó cinco portadas: La Princesa Axempaxochitl o La Orgía del Tirano, Maximiliano de Austria o Un imperio efímero, El Sitio de Querétaro o El Cerro de las Campanas, Los voluntarios del Bajío o Las Jornadas heroicas, y en El Cinco de Mayo de 1862 o El Sitio de Puebla.
Si bien el resto no está firmado, no hay duda que fueron realizados por Posada, pues su estilo es inconfundible. Las portadas fueron realizadas a color y en el interior se imprimieron por lo menos un par de grabados en blanco y negro que reforzaban el texto. La mancuerna Frías-Posada generó una obra poco conocido, mucho menos estudiada. Este material es, sin duda, una de las grandes aportaciones de Posada para la vida mexicana.
El Instituto Cultural de Aguascalientes, recientemente publicó la primera edición facsimilar completa de esta colección, en una edición muy cuidada y de gran elegancia, tomada de la colección de Mercurio López y con un breve estudio introductorio de Helia Bonilla y Marie Lecouvey.
jueves, 12 de marzo de 2015
El cartón de septiembre de 2013. Santiago R de la Vega
EL CARTÓN DEL MES
En julio de 1913, cinco meses después del golpe de Estado a Francisco I. Madero, muchos países habían reconocido al gobierno de Victoriano Huerta, pero no Estados Unidos. El presidente Woodrow Wilson, quien había tomado posesión de su cargo el 4 de marzo de ese año, pocas semanas después de la Decena Trágica, sustituyó al embajador Henry Lane Wilson por considerarlo partidario de Huerta y hasta cómplice de la muerte de Madero. Incluso envió una comisión especial para investigar el caso, pero Francisco León de la Barra, secretario de Relaciones Exteriores, se opuso si antes no se reconocía a Huerta (Alicia Mayer, “Wilson y la diplomacia norteamericana en México”, 1989).
Santiago R. de la Vega, un espléndido caricaturista originario de Monterrey, dirigía en 1913 la revista “Multicolor”, una de las publicaciones emblemáticas de la caricatura mexicana, que había sido una piedra en el zapato del maderismo. En este cartón impreso en la portada de la revista, De la Vega muestra a un típico sombrerudo retando al Tío Sam y gritando que no podrá con México. En esa época Multicolor se había asociado al huertismo, rompiendo con la idea de que la mejor caricatura es siempre antigubernamental.
Santiago R. de la Vega, un espléndido caricaturista originario de Monterrey, dirigía en 1913 la revista “Multicolor”, una de las publicaciones emblemáticas de la caricatura mexicana, que había sido una piedra en el zapato del maderismo. En este cartón impreso en la portada de la revista, De la Vega muestra a un típico sombrerudo retando al Tío Sam y gritando que no podrá con México. En esa época Multicolor se había asociado al huertismo, rompiendo con la idea de que la mejor caricatura es siempre antigubernamental.
Agustín Sánchez González; El cartón del mes, Relatos e Historias en México 61.
Santiago Hernández: de Niño Héroe a caricaturista genial
La Jornada Semanal, 8 de octubre de 2008
Santiago Hernández:
de Niño Héroe a caricaturista genial
Agustín Sánchez González
Como casi nunca ha sucedido con los
caricaturistas en la historia, la muerte de Santiago Hernández tuvo un gran impacto informativo; fue noticia, inclusive, en la primera plana de El Imparcial que señaló: “Desde niño se enseñó a defender a la patria”, lo cual resulta sorprendente, pues Hernández fue un crítico político como pocos y, en cambio, este diario era vocero del porfirismo.
También La Patria le dio ocho columnas: “Muerte de un veterano. El último superviviente de los defensores de Chapultepec”; en ese mismo tenor informaban otros periódicos como El Chisme.
Curiosamente, la prensa de su época destacó su historia, pero habrían de pasar muchas décadas para que alguien escribiera sobre su vida y obra, pues también, como la mayoría de los grandes caricaturistas, su biografía apenas se conoce.
En 1954, el grabador Erasto Cortés, uno de los pocos artistas que mantuvo una preocupación por escribir sobre sus colegas, publicó el 1 de agosto de 1954 en El Nacional, un artículo llamado “Santiago Hernández. Gran litógrafo mexicano.” Entonces señaló: “Muy poco se ha escrito sobre este extraordinario litógrafo.”
Es curioso, pues a pesar de la reivindicación de muchos de nuestros artistas, su vida sigue siendo un misterio no obstante las decenas de imágenes que aún existen, y que ahora en una feliz coincidencia pueden apreciarse en el Museo Erasto Cortés, en Puebla, dentro de la exposición Caricatura mexicana del sigloXIX, una colección perteneciente a la Fundación de Arte y Música Multicultural de Northridge (MCMAFN), con sede en California, Estados Unidos, donde podrán verse también obras de Constantino Escalante, Jesús Alamilla y Alejandro Casarín, entre otros.
Santiago Hernández, nacido el 25 de julio de 1832, desde niño tuvo una intensa actividad social, destacando su presencia a los trece años en el ataque y toma del convento de San Francisco, y al año siguiente participando en la defensa del Castillo de Chapultepec ante los invasores estadunidenses.
La nota necrológica sólo destaca la parte militar y heroica, minimizando y olvidando otro aspecto fundamental para su vida: su gran calidad estética que lo llevó a convertirse en uno de los más importantes caricaturistas de nuestro país. “Más tarde cambió la milicia por el lápiz, y como caricaturista colaboró en diversos periódicos de aquella época.”
Su obra comenzó a destacar cuando pintó al óleo los retratos de los Niños Héroes; autodidacta, a la muerte de su padre comenzó a ganarse la vida pintando cuadros, naturalezas muertas, retratos a lápiz e impartiendo clases.
El México caótico que le tocó vivir lo llevó a luchar en diversos frentes, criticando a los conservadores aliados a las potencias imperialistas, pero también a los liberales, con una honestidad combativa ajena a la complacencia política y al dogmatismo tan imperante aún en nuestros días. Ni siquiera Benito Juárez, a quien rendía gran admiración, se salvó de críticas terribles cuando cometió errores o cuando Hernández pensó que Juárez se equivocaba.
Tenemos dos ejemplos; en uno Juárez se asoma al Espejo de la conciencia pública, realizado luego de que el gobierno juarista promulgó las bases orgánicas que le otorgaban poderes extraordinarios. En el espejo está un Santa Anna con nariz de payaso y con un pendón señalando la séptima base. Ese es sería el futuro, señala Santiago Hernández con su cartón: terminar pareciéndose al dictador.
Hernández, al contrario de la mayoría de los caricaturistas, jamás subordinó su simpatía política a la crítica sin tregua, todo lo contrario: cada error político era cuestionado, inclusive de una manera radical.
En Las horas en palacio, Hernández dibuja a un inusual presidente y su gran salario, donde se cuenta cómo pasan las horas Juárez y su gabinete.
Ello no significó jamás que Santiago Hernández fuera un antijuarista, todo lo contrario, ya que no solamente defendió a la patria con el lápiz, pues llegó a tomar las armas ya como adulto al ser perseguido por las huestes de Maximiliano. Entonces se suma a las tropas del guerrillero Nicolás Romero hasta que puede volver a usar su lápiz, en 1865.
Sus dones artísticos fueron intensos; Erasto Cortés señala que “como caricaturista muestra el contenido de su vasta imaginación, ligada a un profundo conocimiento de la litografía. Utilizó la caricatura como arma eficiente para ironizar acertadamente, con alegre expresión convertida en lenguaje de grandes alcances”.
Para Alfredo Guati no hay duda de que Santiago Hernández es el más importante caricaturista mexicano. Sus trabajos claman con urgencia un estudio serio de su vida y obra.
En 1868 Constantino Escalante sufrió un grave accidente y muere; entonces Hernández lo sustituye en La Orquesta, y en ese momento se puede mirar su consolidación como caricaturista, aunque ya desde 1862 había participado en La Pluma Roja y La Jácara.
Además de las anteriores, tuvo una presencia importante en innumerables periódicos, como El Palo de Ciego, La Máscara, El Espectro, Juan Diego, Rascatripas, La Pluma Roja, El Ahuizote, El Hijo del Ahuizote, entre otros.
Asociado a Hesiquio Iriarte, Hernández ilustró muchas de las obras escritas por Vicente Riva Palacio, como El libro rojo, Monja, Casada, Virgen y mártir, Martín Garatuza, Piratas del Golfo, Memorias de un impostor, Los ceros, etcétera; también ilustró otras obras importantes, como Historia del ferrocarril mexicano , Hombres ilustres mexicanos, El Episcopado mexicano.
No existe un inventario de su obra; es una pena que genios como este hombre esperen el registro y la creación de una biografía que nos permita entender mejor una época tan compleja como la que le tocó vivir.
Imágenes cortesía de la Fundación de Arte y Música
.
martes, 10 de marzo de 2015
Si con Layín te ofendo
Quienes quieren seguir viendo en los políticos la responsabilidad de todos nuestros males, no conocen este hermoso país.
Acabo de leer un reportaje de Nayarit en línea que informa una noticia genial, para este país globero: Si hoy hubieran elecciones en Nayarit, según una encuesta de estos días, ganaría Layín.
Lean la nota:
"contra cualquier pronóstico, establece que al día de hoy el gran favorito para ser gobernador de Nayarit no es del PRI, ni del PAN, ni del PRD. El rey de las encuestas se llama Hilario Ramírez Villanueva, el famoso Layín que consiguió por segunda ocasión la alcaldía de San Blas como candidato independiente. La exposición mediática que logró Layín en su reciente campaña lo mantiene en los cuernos de la luna, por lo cual no es difícil imaginar el fenómeno político en que se convertiría si anunciara su candidatura independiente por la gubernatura de Nayarit. Prácticamente estaríamos ante la reencarnación política de Vicente Fox, lo cual genera nerviosismo en todos los frentes políticos del Nayar. De acuerdo con esta encuesta Layín está en el primer lugar de las preferencias con el 22%"
Mientras no entendamos el masoquismo de un país en donde las bajan los calzones a los ciudadanos (y si son ciudadanas, mejor) y emitan un razonable voto por ese machín que, a ese paso, será el futuro presidente de este tragicómico país.
Por cierto, este prohombre del país, después de levantar la falda, ahora regala planchas a las mujeres en su día.
Si hace unos años en un libro de chistes había puesto como epigrafe:
Dios mio,
si con el PRI
te ofendo
cada sexenio me sales debiendo
Ahora, claro está, podemos decir:
Dios mio,
si con Layín
te ofendo
cada sexenio me sales debiendo.
http://nayaritenlinea.mx/2015/02/18/san-blas-tenemos-un-problema
Acabo de leer un reportaje de Nayarit en línea que informa una noticia genial, para este país globero: Si hoy hubieran elecciones en Nayarit, según una encuesta de estos días, ganaría Layín.
Lean la nota:
"contra cualquier pronóstico, establece que al día de hoy el gran favorito para ser gobernador de Nayarit no es del PRI, ni del PAN, ni del PRD. El rey de las encuestas se llama Hilario Ramírez Villanueva, el famoso Layín que consiguió por segunda ocasión la alcaldía de San Blas como candidato independiente. La exposición mediática que logró Layín en su reciente campaña lo mantiene en los cuernos de la luna, por lo cual no es difícil imaginar el fenómeno político en que se convertiría si anunciara su candidatura independiente por la gubernatura de Nayarit. Prácticamente estaríamos ante la reencarnación política de Vicente Fox, lo cual genera nerviosismo en todos los frentes políticos del Nayar. De acuerdo con esta encuesta Layín está en el primer lugar de las preferencias con el 22%"
Mientras no entendamos el masoquismo de un país en donde las bajan los calzones a los ciudadanos (y si son ciudadanas, mejor) y emitan un razonable voto por ese machín que, a ese paso, será el futuro presidente de este tragicómico país.
Por cierto, este prohombre del país, después de levantar la falda, ahora regala planchas a las mujeres en su día.
Si hace unos años en un libro de chistes había puesto como epigrafe:
Dios mio,
si con el PRI
te ofendo
cada sexenio me sales debiendo
Ahora, claro está, podemos decir:
Dios mio,
si con Layín
te ofendo
cada sexenio me sales debiendo.
http://nayaritenlinea.mx/2015/02/18/san-blas-tenemos-un-problema
lunes, 9 de marzo de 2015
Cartón del mes
El cartón de marzo que puede disfrutar en la revista Relatos e Historias de México. ¿Habrá muchos cambios en la forma de legislar del siglo XIX hasta nuestros días?
domingo, 8 de marzo de 2015
Las moneras llegaron ya
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...