Magú es uno de nuestros grandes hombres de la caricatura. Sin querer ser docto, ni salvador de la patria, ni guru, ni sumo pontífice es uno de los hombres más importantes en la historia de la caricatura mexicana.
Don Bulmaro Castellanos es la caricatura de nuestros días. Y hoy cumple 70 años de ser una incómodo señor.
¡¡Larga vida a Magú!!
Ya escribiré un largo texto cuando regrese a la realidad mexicana.
Por lo pronto, gocen un par de imágenes del 68 hechas por Magú
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
lunes, 24 de noviembre de 2014
domingo, 23 de noviembre de 2014
La fama española de José Guadalupe Posada
El investigador Agustín Sánchez González asegura que en España siempre ha tenido buena recepción la obra de José Guadalupe Posada. NTX / J. Rojas
- Exposición en la Embajada de México en Madrid
El caricaturista mexicano no solo destacó por su catrina, asegura Agustín Sánchez
MADRID, ESPAÑA (21/NOV/2014).- Para dar una lectura diferente del cronista gráfico José Guadalupe Posada (1852-1913), el Instituto de México en España presenta la exposición “Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana”, cuyo comisario es el investigador Agustín Sánchez González.
Esta es la tercera vez que la exposición se presenta en España, pues antes estuvo en el Castillo de Santa Catalina, ubicado en Cádiz, con un balance de 57 mil visitantes y después en Alcalá de Henares.
Sánchez González señaló que presentar esta muestra en la Sala de Exposiciones de la Embajada de México en Madrid ofrece la posibilidad de que más españoles la vean. “Esta exposición tiene que ver con una lectura diferente de Posada; normalmente se le conoce solo por las calaveras, y la idea de esta muestra es decir que Posada es más que la catrina”.
Destacó la fuerza e impacto de Posada: “en todas las casas mexicanas había una obra de este cronista gráfico. Todo mundo tenía un rezo, una oración, un cancionero, por eso, se fue convirtiendo en parte de la educación sentimental de los mexicanos”.
Recorrido prolongado
La muestra, que se inauguró el jueves por la mañana, se encuentra dividida en once núcleos temáticos: los primeros años del artista; sus ilustraciones de cuentos infantiles, los juegos que ilustraba, las fantasías y los horrores.
Las imágenes religiosas, las tragedias, lo chusco y cómico, la vida cotidiana, los personajes, las fiestas y, finalmente, sus famosas calaveras. Además, la exposición se completará con diversos talleres de estampación y grabado dirigidos al público infantil.
Sánchez González, quien por más de 15 años ha investigado la obra y vida de Posada, recalcó que la muestra “pretende destacar que la fama e inmortalidad de este artista radica en que su obra estaba presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana, fue el gran ilustrador de lo mexicano y su obra sentó las bases del arte mexicano contemporáneo”.
Creativo eterno
José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 1852-Ciudad de México, 1913) fue un cronista de la historia cotidiana de México de finales del siglo XIX a principios del XX.
En sus dibujos y viñetas, el autor admirado profundamente por el muralista Diego Rivera, captó la marginalidad, la tragedia, la risa, la fe o la muerte, para transmitir una imagen de la cultura mexicana que aún hoy está presente en los artistas de las generaciones más recientes.
Si bien Posada no fue un retratista político en sentido estricto, hizo caricaturas en torno a acontecimientos políticos de su tiempo, a favor y en contra de Porfirio Díaz o de la Revolución Mexicana.
Esta es la tercera vez que la exposición se presenta en España, pues antes estuvo en el Castillo de Santa Catalina, ubicado en Cádiz, con un balance de 57 mil visitantes y después en Alcalá de Henares.
Recorrido prolongado
La muestra, que se inauguró el jueves por la mañana, se encuentra dividida en once núcleos temáticos: los primeros años del artista; sus ilustraciones de cuentos infantiles, los juegos que ilustraba, las fantasías y los horrores.
Las imágenes religiosas, las tragedias, lo chusco y cómico, la vida cotidiana, los personajes, las fiestas y, finalmente, sus famosas calaveras. Además, la exposición se completará con diversos talleres de estampación y grabado dirigidos al público infantil.
Creativo eterno
José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 1852-Ciudad de México, 1913) fue un cronista de la historia cotidiana de México de finales del siglo XIX a principios del XX.
En sus dibujos y viñetas, el autor admirado profundamente por el muralista Diego Rivera, captó la marginalidad, la tragedia, la risa, la fe o la muerte, para transmitir una imagen de la cultura mexicana que aún hoy está presente en los artistas de las generaciones más recientes.
Si bien Posada no fue un retratista político en sentido estricto, hizo caricaturas en torno a acontecimientos políticos de su tiempo, a favor y en contra de Porfirio Díaz o de la Revolución Mexicana.
Exhiben en Madrid fantasías y calaveras de José Guadalupe Posada
Para dar
una lectura diferente del cronista gráfico José Guadalupe Posada (1852-1913),el
Instituto de México en España presenta la exposición Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana, cuyo comisario
es el investigador Agustín Sánchez González.
Esta es la
tercera vez que la exposición se presenta en España, pues antes estuvo en el
Castillo de Santa Catalina, ubicado en Cádiz, con un balance de 57
mil visitantes y después en Alcalá de Henares.
Sánchez
González señaló que presentar esta muestra en la Sala de Exposiciones de la
Embajada de México en Madrid ofrece la posibilidad de que más españoles la
vean.
"Esta
exposición tiene que ver con una lectura diferente de Posada; normalmente
se le conoce solo por las calaveras, y la idea de esta muestra es decir que
Posada es más que la catrina", resaltó.
Destacó la
fuerza e impacto de Posada.
"En
todas las casas mexicanas había una obra de este cronista gráfico. Todo
mundo tenía un rezo, una oración, un cancionero, por eso, se fue
convirtiendo en parte de la educación sentimental de los mexicanos".
La muestra
se encuentra dividida en once núcleos temáticos: los primeros años del
artista; sus ilustraciones de cuentos infantiles, los juegos que ilustraba,
las fantasías y los horrores.
Las
imágenes religiosas, las tragedias, lo chusco y cómico, la vida cotidiana,
los personajes, las fiestas y, finalmente, sus famosas calaveras. Además, la
exposición se completará con diversos talleres de estampación y grabado
dirigidos al público infantil.
Sánchez
González, quien por más de 15 años ha investigado la obra y vida de
Posada, recalcó que la muestra "pretende destacar que la fama e
inmortalidad de este artista radica en que su obra estaba presente en
todos los ámbitos de la vida cotidiana, fue el gran ilustrador de lo
mexicano y su obra sentó las bases del arte mexicano contemporáneo".
El
especialista también habló de la relación de Posada con España y la
influencia que tuvo de artistas españoles como Francisco de Goya.
"Sé
que han habido varias exposiciones sobre Posada en diversos países. Me
llama la atención que el blog que tengo donde Posada es uno de los huéspedes
principales y el Facebook dedicado a él, tiene una presencia inusitada
entre alemanes, españoles, franceses, rusos, polacos y
latinoamericanos", aseguró.
José
Guadalupe Posada (Aguascalientes, 1852-Ciudad de México, 1913) fue un
cronista de la historia cotidiana de México de finales del Siglo 19 a
principios del 20.
En sus
dibujos y viñetas, el autor admirado profundamente por el muralista Diego
Rivera, captó la marginalidad, la tragedia, la risa, la fe o la muerte, para
transmitir una imagen de la cultura mexicana que aún hoy está presente en
los artistas de las generaciones más recientes.
Si bien
Posada no fue un retratista político en sentido estricto, hizo caricaturas
en torno a acontecimientos políticos de su tiempo, a favor y en contra
de Porfirio Díaz o de la Revolución Mexicana.
viernes, 21 de noviembre de 2014
El ICM presenta una retrospectiva de Posada
MADRID, HASTA EL 16 DE ENERO DE 2015
El Instituto Cultural de México en España presenta una retrospectiva de José Guadalupe Posada
Este ilustrador fue un cronista excepcional de la historia cotidiana de su país entre finales del siglo XIX y principios del XX. Por medio de sus dibujos y viñetas, José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 1852-1913), a quien admiraba profundamente el muralista Diego Rivera, captó la marginalidad, la tragedia, la risa, la fe o la muerte, para transmitir una imagen de su cultura que aún hoy está presente en los artistas mexicano de las generaciones más recientes.
Su obra llega a Madrid en la retrospectiva ‘Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana’ comisariada por Agustín Sánchez González en el Instituto de México en España, dividida en 11 apartados temáticos: los primeros años del artista, sus ilustraciones de cuentos infantiles, los juegos que ilustraba, las fantasías y los honores, las imágenes religiosas, las tragedias, lo chusco y cómico, la vida cotidiana, los personajes, las fiestas y, finalmente, sus famosas calaveras. En este recorrido el visitante podrá observar cómo la obra de Posada está muy emparentada con la de artistas españoles gráficos del siglo XIX, fundamentalmente de Goya: ‘por ejemplo, la alegoría a Saturno devorando a sus hijos de Goya le sirvió a Posada de guía para su ilustración ‘Manuel Sánchez que se devora a sus hijos’; pero también le influyen los personajes de Mariano Fortuny, e incluso las imágenes del italiano Leonardo da Vinci.
José Guadalupe Posada se inició en la Academia Municipal de Artes y Oficios de Aguascalientes y empezó a colaborar en la revista El Jicote muy joven. A los 19 años creó la primera de sus famosas calaveras y tras cambiar su residencia a León (México), diversificó su producción. Trabajó en publicidad diseñando etiquetas de puros, cigarros y cerillas, y también realizó estampas religiosas. Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México y allí se consolidó como un artista de excepción. Aunque Posada no fue un retratista comprometido con la política, hizo caricaturas en torno a los acontecimientos de su tiempo, tanto a favor como en contra de Porfirio Díaz y de la Revolución.
Y esa obra transmite una crónica gráfica de su tiempo, producción que se pone de manifiesto en la retrospectiva abierta en el Instituto Cultural de México en España, Madrid, que se mostrará hasta el 16 de enero de 2015.
Exhiben en Madrid obra de Guadalupe Posada
Madrid | Jueves 20
de noviembre de 2014 | Notimex | El Universal | 16:16
Para dar una
lectura diferente del cronista gráfico, el Instituto de México en España
presenta la exposición Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana
Posada no fue un
retratista político en sentido estricto, hizo caricaturas en torno a
acontecimientos políticos de su tiempo, a favor y en contra de Porfirio Díaz o
de la Revolución Mexicana
Para dar una lectura diferente del cronista gráfico José Guadalupe Posada (1852-1913) , el Instituto de México en España presenta la
exposición "Posada. Fantasías,
calaveras y vida cotidiana" , cuyo comisario es el investigador
Agustín Sánchez González.
Esta es la tercera vez que la exposición se presenta en España, pues
antes estuvo en el Castillo de Santa Catalina, ubicado en Cádiz, con un balance
de 57 mil visitantes y después en Alcalá de Henares.
En entrevista, Sánchez González señaló que presentar esta muestra en la
Sala de Exposiciones de la Embajada de México en Madrid ofrece la posibilidad
de que más españoles la vean.
"Esta exposición tiene que ver con una lectura diferente de Posada;
normalmente se le conoce solo por las calaveras, y la idea de esta muestra es
decir que Posada es más que la catrina" , resaltó.
Destacó la fuerza e impacto de Posada, "en todas las casas
mexicanas había una obra de este cronista gráfico. Todo mundo tenía un rezo,
una oración, un cancionero, por eso, se fue convirtiendo en parte de la
educación sentimental de los mexicanos" .
La muestra, que se inauguró hoy, se encuentra dividida en once núcleos
temáticos: los primeros años del artista; sus ilustraciones de cuentos
infantiles, los juegos que ilustraba, las fantasías y los horrores.
Las imágenes religiosas, las tragedias, lo chusco y cómico, la vida
cotidiana, los personajes, las fiestas y, finalmente, sus famosas calaveras.
Además, la exposición se completará con diversos talleres de estampación y
grabado dirigidos al público infantil.
Sánchez González, quien por más de 15 años ha investigado la obra y vida
de Posada, recalcó que la muestra "pretende destacar que la fama e
inmortalidad de este artista radica en que su obra estaba presente en todos los
ámbitos de la vida cotidiana, fue el gran ilustrador
de lo mexicano y su obra sentó las bases del arte mexicano contemporáneo" .
El especialista también habló de la relación de Posada con España y la
influencia que tuvo de artistas españoles como Francisco de Goya.
"Sé que han habido varias exposiciones sobre Posada en diversos
países. Me llama la atención que el blog que tengo donde Posada es uno de los
huéspedes principales y el Facebook dedicado a él, tiene una presencia
inusitada entre alemanes, españoles, franceses, rusos, polacos y
latinoamericanos" , aseguró.
José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 1852-Ciudad de México, 1913) fue
un cronista de la historia cotidiana de México de finales del siglo XIX a
principios del XX.
En sus dibujos y viñetas, el autor admirado profundamente por el
muralista Diego Rivera, captó la
marginalidad, la tragedia, la risa, la fe o la muerte, para transmitir una
imagen de la cultura mexicana que aún hoy está presente en los artistas de las
generaciones más recientes.
Si bien Posada no fue un retratista político en sentido estricto, hizo
caricaturas en torno a acontecimientos políticos de su tiempo, a favor y en
contra de Porfirio Díaz o de la Revolución Mexicana.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Talleres de estampación para niños durante la exposición de Posada, en madrid
Sobre la exposición
POSADA. CALAVERAS, FANTASÍAS Y VIDA COTIDIANA
Instituto de México
Carrera de San Jerónimo, 46
28014 Madrid
En el marco de la exposición
JOSÉ GUADALUPE POSADA. CALAVERAS, FANTASÍAS Y VIDA COTIDIANA, el Instituto de México en Madrid ofrecerá talleres de estampación y grabado para niños de entre 6 y 9 años.
Los talleres comenzarán con una visita guiada por la sala que alberga la obra más representativa del artista que ilustró con fina ironía la realidad de México a principios del siglo XX.
Además, los niños pondrán a prueba su destreza y su capacidad de trabajo en equipo como fichas de un juego de la oca gigante ilustrado por Posada.
Asimismo, desarrollarán su creatividad en el taller de estampación donde manipularán los materiales propios de los grabadores. Los niños dispondrán de papel, pintura al agua, linóleos y rodillos; al finalizar, podrán llevarse a casa sus propias ilustraciones.
Colegios Inscripciones en el mail institutodemexico.esp@gmail.com. Los talleres estarán abiertos, previa reserva, del lunes 24 de noviembre al viernes 12 de diciembre, en horario de 10 a 13:30 horas. La duración del taller es de una hora aprox.
Público general Inscripciones en el mail lorenamcdb@hotmail.com. Los primeros talleres se celebrarán los sábados 22 y 29 de noviembre, de 12 a 13 horas.
Posada: juegos para los niños
Hace más de cien años, los niños mexicanos se divertían con los juegos de mesa que vendía el impresor Antonio Vanegas Arroyo, y que eran dibujadas por José Guadalupe Posada.
Con la idea de dar a conocer al Posada de la vida cotidiana, la exposición que mañana jueves inauguramos en el Instituto de México en España, hemos montada un juego de la Oca de 4 x 5 metros.
Los niños españoles conocerán como jugaban los niños mexicanos de antaño y podrán llevarse un facsímil, con sus dados, además de participar en talleres de grabado.
Posada, de nuevo, más allá de la Catrina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Todos mis libros contienen una dosis de humor
Todos mis libros contienen una dosis de humor: Agustín Sánchez Estudioso de la vida cotidiana y la caricatura, ha publicado una treintena ...
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...