Edición 2014/2015 19 de noviembre de 2014
El Instituto de México presenta la exposición "Posada. Fantasías,calaveras y vida cotidiana"
19/11/2014@12:49:46 GMT+1
La muestra aborda el trabajo del artista José Guadalupe Posada, conocido por sus
trabajos con calaveras.
19/11/2014. La muestra se encuentra dividida en once núcleos temáticos: los primeros años del
artista; sus ilustraciones de cuentos infantiles, los juegos que ilustraba, las fantasías y los horrores;
las imágenes religiosas, las tragedias, lo chusco y cómico, la vida cotidiana, los personajes, las
fiestas y, finalmente, sus famosas calaveras.
La exposición se completará con diversos talleres de estampación y grabado dirigidos al público infantil.
En palabras del comisario de la exposición, Agustín Sánchez González, quien durante más de
quince años ha realizado una profunda investigación alrededor de Posada, "se pretende destacar
que la fama e inmortalidad de este artista radica en que su obra estaba presente en todos los
ámbitos de la vida cotidiana, que fue el gran ilustrador de lo mexicano y que su obra sentó
las bases del arte mexicano contemporáneo".
José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 1852 - Ciudad de México, 1913) fue un cronista
excepcional de la historia cotidiana de México entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Por medio de sus dibujos y viñetas, el autor, admirado profundamente por el muralista Diego Rivera
("Tan grande como Goya, fue un creador de una riqueza inagotable. Ninguno lo imitará, ninguno lo
definirá. Su obra es la obra de arte por excelencia"), captó la marginalidad, la tragedia, la risa, la fe
o la muerte, para transmitir una imagen de la cultura mexicana que aún hoy está presente en los
artistas de las generaciones más recientes.
De familia muy humilde, José Guadalupe Posada tuvo, desde muy pequeño, una clara afición por
el dibujo. Su hermano Cirilo lo animó a apuntarse, siendo todavía un niño, a la Academia Municipal
de Artes y Oficios de Aguascalientes. Con quince años ya era considerado un artista, y enseguida
comenzó a colaborar en la revista El Jicote. Con 19 años creó la primera de sus famosas calaveras,
y tras mudarse a León (México), diversificó su producción: trabajó en publicidad diseñando etiquetas
de puros, cigarros o cerillas, y también realizó estampas religiosas.
Posteriormente, se trasladó a la ciudad de México, ya como un artista de prestigio, conocido como
ilustrador de periódicos y revistas, y allí comenzó a trabajar con el impresor comercial Antonio
Vanegas Arroyo, casa impresora que hoy en día conserva el mayor número de sus trabajos, y
en cuyo taller Posada elaboró miles de ilustraciones sobre los acontecimientos y sucesos
del México de la época: catástrofes, milagros, crímenes, escándalos... Y si bien Posada no
fue un retratista político en sentido estricto, hizo caricaturas en torno a acontecimientos
políticos de su tiempo, a favor y en contra de Porfirio Díaz, a favor y en contra de la Revolución.
Agustín Sánchez González (México, D.F., 1956). Estudioso del humor y la caricatura tiene,
entre sus libros, el Diccionario biográfico ilustrado de la caricatura mexicana, convertido en libro
de culto. En 2010 publicó en España, en coautoría con Esther Acevedo, La historia de la
caricatura en México. José Guadalupe Posada es una de sus obsesiones: en 1997 publicó
Un artista en blanco y negro, reeditado con el nombre de La portentosa vida de José
Guadalupe Posada.
Desde su primer libro, publicado en 1991, hasta el editado con motivo de esta exposición,
ha registrado una manera diferente de mirar el acontecer cotidiano; sus temas, por demás
insólitos, han modificado muchas miradas: el humor gráfico, la nota roja, el periodismo, la crónica
histórica y literaria o los personajes de los que nadie había escrito. Autor de más de treinta libros,
entre ellos destacan La vida en México 1910-2010, Un dulce sabor a muerte, El general en La
Bombilla, La banda del automóvil gris y Terribilísimas historias de crímenes y horrores en la
|
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
miércoles, 19 de noviembre de 2014
El Instituto de México presenta la exposición "Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana"
lunes, 17 de noviembre de 2014
Anuncian muestra en honor a José Guadalupe Posada
La Embajada de
México en Madrid anunció que el próximo 20 de noviembre será inaugurada la
exposición Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana, en honor a José
Guadalupe Posada.
0
·
Agustín Sánchez será el curador de la muestra que se presentará en
Madrid, España (Leticia Sánchez)
LETICIA SÁNCHEZ MEDEL17/11/2014
03:57 PM
Ciudad de México
Este 20 de noviembre se inaugura la exposición Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana, en la Sala de
Exposiciones de la Embajada de México en Madrid.
La muestra curada por el investigador Agustín Sánchez, está dividida en
once núcleos temáticos: los primeros años; sus ilustraciones de cuentos
infantiles, los juegos que ilustraba, las fantasías y los horrores; las
imágenes religiosas, las tragedias, lo chusco y lo cómico, la vida cotidiana,
los personajes, las fiestas y, finalmente, las famosas calaveras.
Sánchez explica que la pretensión de esta exposición es mostrar que la
fama e inmortalidad de Posada radica, no sólo en sus calaveras, sino en que su
obra estaba presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Posada fue un creador, un cronista que no sólo retrató la cotidiana sino
que fue el gran ilustrador de lo mexicano y que, además, su obra sentó las
bases del arte mexicano contemporáneo.
Como parte de este trabajo, el 25 de noviembre se presentará el libro
homónimo, profusamente ilustrado, lleno de imágenes que mostrará la diversidad
de Posada y no sólo la obra que se conoce de Vanegas Arroyo, que es la que se
exhibe.
Además de unas estampas del primer Posada y una de La Patria Ilustrada,
el periódico del abuelo de Octavio Paz, don Ireneo Paz, el libro tiene una
imagen inédita de la tienda Al Puerto de Veracruz, de 1893, y otras raras como
la del Palacio de Hierro del mismo año.
Pablo Raphael de la Madrid, director del Instituto de México en España y
Consejero Cultural de la Embajada dice que "no es cosa fácil rastrear el
origen de lo que llamamos 'identidad nacional'.
Si bien Samuel Ramos y Octavio Paz hicieron las grandes radiografías del
México en formación y del país manifestándose en su vida pluricultural, en sus
orígenes mestizos, en sus raíces prehispánicas y en sus dones o traumas, lo
cierto es que en pocas ocasiones la especialización toca una fibra en el mismo
sentido y desvela la verdad de una forma tan generosa.
Agustín Sánchez González ha sido capaz de seguir un nervio nodal de
nuestra identidad y, en el mismo sentido, ha sido capaz de descubrir en toda su
dimensión el tamaño y poder de influencia de José Guadalupe Posada."
¿Con qué motivo se exhibe la exposición Posada. Fantasías, calaveras y
vida cotidiana?
La exposición busca mostrar la obra de un artista que, como decían los
escritores románticos, retrató el alma de los mexicanos. Posada es uno de los
grandes artistas universales, creador de símbolos y de imágenes que, de una u
otra forma, han generado la identidad del pueblo mexicano. Sus calaveras son un
referente histórico de nuestro ser. Su calavera Catrina, concretamente, se ha
convertido en un signo de identidad nacional y expresión de la complejidad del
pensamiento mexicano. Su obra se encuentra en toda la vida cotidiana mexicana,
de tal suerte que hoy en día conserva su vigencia y frescura. Mostrar su
trabajo en un mundo globalizado, conlleva preservar nuestra identidad.
¿Será la misma museografía que mostraste en el Castillo de Santa
Catalina, en Cádiz y en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica?
No, la muestra que se presenta en la Embajada tiene una peculiaridad: un
enfoque dirigido a los niños. Dos de los núcleos temáticos de la muestra son
Érase que era y El juego de la vida, el primero refiere a las ilustraciones
dedicadas a los niños que vivieron hace más de un siglo en México y que
conocieron estas historias ilustradas por Posada: cuentos, canciones, teatro,
circo, y otras obras que gestaron la educación sentimental de los mexicanos
pues la obra de Posada siguió circulando en México, cotidianamente, hasta la
primera mitad del siglo XX. El segundo, muestra que, al igual que sucedía con
el teatro y las canciones, las familias mexicanas se reunían en torno a los
juegos de mesa, algunos tan famosos aún como La oca.
En esta exposición se mostrará esa faceta. A sugerencia mía hicimos dos
impresiones especiales: la primera, un juego de la Oca tamaño gigante donde los
niños puedan jugar (esto lo hicimos en el Museo Nacional de la Estampa y en el
Centro Cultural Clavijero de Morelia con inusitado éxito, la segunda, un tiraje
especial de mil ejemplares de tamaño normal de la Oca para que los niños lo
lleven a su casa y sigan jugando.
Me parece importante recobrar el sentido lúdico de Posada a una
generación cada día más enganchada en lo touch, ajena a la cotidianidad o al
juego colectivo, la concentración, la diversión comunitaria.
¿Qué dicen de Posada? Lo están redescubriendo en España?
Más bien descubriendo. Posada es sólo conocido por artistas, grabadores,
académicos y algunos medios de comunicación también se interesaron. Aunque
mucha gente conoce las calaveras, no sabe quién es el autor, a pesar de ello,
en Cádiz tuvimos 57 mil visitas, entre las que destacó la de Mario Vargas
Llosa, por lo que en Madrid esperamos una visita amplia.
¿Viene a cubrir un hueco el libro Posada. Fantasías, calaveras y vida
cotidiana?
No, este es un libro de divulgación realizado ex profeso para un público
no especializado. Me gusta hacer libros que la gente lea; afortunadamente tengo
un público lector de calidad y un nicho de unos cuantos miles de lectores que
me sigue. Este es el segundo libro que publico en España, el primero Historia
de la Caricatura en México (Universidad de Alcalá de Henares/Edit Milenio, 2010
), escrito con Esther Acevedo, tuvo un regular impacto, pero ahora espero
seguir abriendo la brecha.
POSADA EN EL IME
José Guadalupe Posada: fantasías, calaveras y vida cotidiana
Añadir leyenda |
José Guadalupe Posada. Catrina
- hoyesarte.com 17/11/2014
- Dibujo, Exposiciones, Ilustración
La obra de José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 1852-1913) llega al Instituto de México en España (Madrid), donde se expondrá hasta el 16 de enero. Titulada 'Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana', esta retrospectiva del gran ilustrador mexicano pretende acercar al visitante la figura del creador de la Catrina.
El ilustrador fue un cronista excepcional de la historia cotidiana de su país entre finales del siglo XIX y principios del XX. Por medio de sus dibujos y viñetas, el autor, a quien admiraba profundamente el muralista Diego Rivera, captó la marginalidad, la tragedia, la risa, la fe o la muerte, para transmitir una imagen de su cultura que aún hoy está presente en los artistas mexicanos de las generaciones más recientes.
En palabras de Agustín Sánchez González, comisario de la muestra que durante más de 15 años ha realizado una profunda investigación alrededor del artista, “se pretende destacar que la fama e inmortalidad de este artista radica en que su obra estaba presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana, que fue el gran ilustrador de lo mexicano y que su obra sentó las bases del arte mexicano contemporáneo”.
Recorrido artístico
La exposición Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana está dividida en 11 apartados temáticos: los primeros años del artista, sus ilustraciones de cuentos infantiles, los juegos que ilustraba, las fantasías y los horrores, las imágenes religiosas, las tragedias, lo chusco y cómico, la vida cotidiana, los personajes, las fiestas y, finalmente, sus famosas calaveras.
Maestro del dibujo
José Guadalupe Posada nació en una familia muy humilde y desde muy pequeño mostró una clara afición por el dibujo. Su hermano lo animó a apuntarse a la Academia Municipal de Artes y Oficios de Aguascalientes. Con 15 años ya era considerado un artista, y pronto comenzó a colaborar en la revista El Jicote. Con 19 años creó la primera de sus famosas calaveras, y tras mudarse a León (México), diversificó su producción: trabajó en publicidad diseñando etiquetas de puros, cigarros o cerillas, y también realizó estampas religiosas.
Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México, ya como un artista de prestigio, conocido como ilustrador de periódicos y revistas, y allí comenzó a trabajar con el impresor comercial Antonio Vanegas Arroyo, casa impresora que hoy en día conserva el mayor número de sus trabajos, y en cuyo taller Posada elaboró miles de ilustraciones sobre los acontecimientos que impresionaban al pueblo mexicano: catástrofes, milagros, crímenes, escándalos… Aunque Posada no fue un retratista político en sentido estricto, hizo caricaturas en torno a acontecimientos políticos de su tiempo, a favor y en contra de Porfirio Díaz y de la Revolución.
sábado, 15 de noviembre de 2014
Posada llega a Madrid
Posada llega a Madrid
Publicado: 2014-11-15 a las 13:19
Autor: Redacción Digitallpost
El 20 de noviembre, el Instituto de México en España, presenta la exposición 'José Guadalupe Posada, Fantasías, calaveras y vida cotidiana' la cual permanecerá abierta hasta el 16 de enero del 2015. De igual forma, se llevará a cabo la presentación del más reciente libro de Agustín Sánchez González contando con la presencia de Manuel Álvarez Junco y Javier Olivares.
José Guadalupe Posada es el gran ilustrador de lo mexicano. Sus dibujos, mientras vivió, no tuvieron espacio en ningún museo, aunque nunca fue su objetivo; tuvieron un fin mejor: volar por los aires mexicanos, mirarse en las calles, las iglesias, las mesas para el juego, en cartas de amor, cancioneros, periódicos, anuncios… En cada casa, modesta o lujosa, había uno de sus trabajos.
Su obra fue realizada para el momento, para lo efímero y sin embargo, trascendió de tal manera que hoy está más viva que nunca. Impresa en blanco y negro o en tonos multicolores que ilustraron todo lo que los ojos podían mirar. En hojas de papel volando, retrató la tragicomedia mexicana, atrapó el silencio, la marginalidad, la tragedia, el dolor, la risa, la sorna, la carcajada, el miedo, el regocijo, el pecado, la magnificencia, la fe, la miseria, el llanto, el placer, la vida, la muerte, el blanco, lo negro, lo mexicano.
La obra de Posada pertenece a un artista que nunca se pensó como tal. Sus calaveras forman parte de la iconografía nacional, su Catrina es la obra mexicana más conocida en el mundo, pero Posada es más que las calaveras, su temática es vasta.
Su impacto estético fue tal, que la plástica contemporánea no se entiende sin sus líneas que, sin duda, trazaron el arte mexicano. Diego Rivera escribió: “Tan grande como Goya, fue un creador de una riqueza inagotable. Ninguno lo imitará, ninguno lo definirá. Su obra es la obra de arte por excelencia”.
mgr/jcrh
José Guadalupe Posada es el gran ilustrador de lo mexicano. Sus dibujos, mientras vivió, no tuvieron espacio en ningún museo, aunque nunca fue su objetivo; tuvieron un fin mejor: volar por los aires mexicanos, mirarse en las calles, las iglesias, las mesas para el juego, en cartas de amor, cancioneros, periódicos, anuncios… En cada casa, modesta o lujosa, había uno de sus trabajos.
Su obra fue realizada para el momento, para lo efímero y sin embargo, trascendió de tal manera que hoy está más viva que nunca. Impresa en blanco y negro o en tonos multicolores que ilustraron todo lo que los ojos podían mirar. En hojas de papel volando, retrató la tragicomedia mexicana, atrapó el silencio, la marginalidad, la tragedia, el dolor, la risa, la sorna, la carcajada, el miedo, el regocijo, el pecado, la magnificencia, la fe, la miseria, el llanto, el placer, la vida, la muerte, el blanco, lo negro, lo mexicano.
La obra de Posada pertenece a un artista que nunca se pensó como tal. Sus calaveras forman parte de la iconografía nacional, su Catrina es la obra mexicana más conocida en el mundo, pero Posada es más que las calaveras, su temática es vasta.
Su impacto estético fue tal, que la plástica contemporánea no se entiende sin sus líneas que, sin duda, trazaron el arte mexicano. Diego Rivera escribió: “Tan grande como Goya, fue un creador de una riqueza inagotable. Ninguno lo imitará, ninguno lo definirá. Su obra es la obra de arte por excelencia”.
mgr/jcrh
Fuente: Redacción Digitallpost
En la puerta de la casa donde nació Posada
Días de experiencias maravillosas.
Hace una semana fui por enésima vez a Aguascalientes. Nunca se me ocurre tomarme fotos o casi siempre voy solo a lugares que encuentro y no tomo fotos.
Ahora si, filmaba una entrevista para un documental y llegamos a casa del niño Guadalupe y debí posar.
Lo maravilloso es que logramos entrar a la casa y verla, respirar los mismos aires donde estuvo Posada, mirar los muros de adobe.
Fue un lujo.
Hace una semana fui por enésima vez a Aguascalientes. Nunca se me ocurre tomarme fotos o casi siempre voy solo a lugares que encuentro y no tomo fotos.
Ahora si, filmaba una entrevista para un documental y llegamos a casa del niño Guadalupe y debí posar.
Lo maravilloso es que logramos entrar a la casa y verla, respirar los mismos aires donde estuvo Posada, mirar los muros de adobe.
Fue un lujo.
Exposición de Posada en Madrid. Talleres de estampación y grabado
Como actividades complementarias a la exposición Posada, calaveras, fantasías y vida cotidiana, se llevarán a cabo Talleres de Estampación y grabado para niños de 6 a 9 años de edad.
¡TALLERES DE ESTAMPACIÓN
Y GRABADO PARA NIÑOS
DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD!
|
El Instituto de México en España ofrece estos talleres, que inician con una visita guiada por la sala que alberga la obra más representativa del artista que ilustró la realidad de México de principios de siglo XX.
Durante la visita los niños podrán poner a prueba su destreza y capacidad de trabajo en equipo como fichas de un juego de la oca gigante ilustrado con los motivos de calaveras de José Guadalupe Posada.
Los niños podrán desarrollar su creatividad en el taller de estampación, en el que dispondrán de papel, pintura al agua, linóleos y rodillos; al finalizar podrán llevarse a casa sus propias ilustraciones.
|
viernes, 14 de noviembre de 2014
Posada y la Gráfica mexicana en la Universidad Complutense de Madrid
Les cuento: estoy muy emocionado de participar en un proyecto innovador dirigido a las personas mayores en la Universidad Complutense, que se presenta así:
"El aumento de las expectativas de vida, junto con los procesos de reconversión en el mundo laboral, han dado como resultado, a finales del siglo XX, la aparición en nuestra sociedad de un gran sector de población, laboralmente inactiva, formado por un creciente número de personas que disponen libremente de todo su tiempo y que se encuentran aún en perfecto uso de sus capacidades.
Es una tarea social de importancia creciente proporcionar a estas personas oportunidades, no sólo para que ocupen su tiempo libre, sino para que puedan seguir activos intelectualmente, contribuyendo así a su desarrollo personal, a las relaciones interpersonales e intergeneracionales, facilitándoles al mismo tiempo una mayor integración social.
Asistimos, en los últimos años, al nacimiento de una nueva modalidad educativa, la formación universitaria de las personas mayores a lo largo de toda la vida y que, el Espacio Europeo de Educación Superior, lo reconoce como un derecho. Representa para estas personas una oportunidad de asistir a la universidad a través de un programa específico para ellos.
Ante este reto la Universidad Complutense, a fin de responder a los intereses y necesidades de este sector de población, oferta a través de la Universidad para los Mayores dos Ciclos: un Primer Ciclo, dirigido personas mayores de 55 años, desarrollado en tres cursos académicos, y un Segundo Ciclo: Ciclo de Especialización, dirigido a personas mayores de 50 años. En la actualidad cuenta con más de 1.600 alumnos matriculados"
Pues bien, este jueves 20 de noviembre impartiré una charla llamada Las calaveras e ilustraciones de José Guadalupe Posada. Un recorrido por la gráfica mexicana.
Para mi es un gran honor participar en un proyecto de esta naturaleza, para seguir difundiendo la obra de los artistas mexicanos y nuestra cultura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Todos mis libros contienen una dosis de humor
Todos mis libros contienen una dosis de humor: Agustín Sánchez Estudioso de la vida cotidiana y la caricatura, ha publicado una treintena ...
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...