No presenté la portada del periódico: esta es
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
sábado, 7 de junio de 2014
Primera caricatura de Posada.II
No presenté la portada del periódico: esta es
viernes, 6 de junio de 2014
José Guadalupe Posada: exposición en España
Home » calaveras y vida cotidiana , España , Espectáculos Blah Blah Blah ,Luisa Lane , Posada. Fantasías » José Guadalupe Posada: exposición en España
José Guadalupe Posada: exposición en España
6.6.14 calaveras y vida cotidiana, España, Espectáculos Blah Blah Blah, Luisa Lane, Posada. Fantasías No comments
Por: Luisa Lane
La muestra “Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana” se estará presentando en la ciudad española de Cádiz a partir del próximo 19 de junio.
Esta muestra es mucho más que solo las calaveras de Posada, ya que busca dar a conocer el trabajo del artista como grabador, presentando cien piezas y grabados originales. En vida del artista su trabajo nunca se presentó en museos, ya que siempre estuvo en la calle a la vista de la gente, a través de carteles, periódicos y varios escaparates públicos.
Related Posts:
- José Guadalupe Posada: exposición en EspañaPor: Luisa Lane La muestra “Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana” se estará presentando en la ciudad española de Cádiz a partir del próximo 19 de junio. Esta muestra es mucho más que solo las calaveras de Pos… Read More
jueves, 5 de junio de 2014
Verá España a José Guadalupe Posada como el ilustrador de lo mexicano
Notimex 05.06.2014 - 06:09h
El grabador José Guadalupe Posada es más que calaveras, por las que es conocido en el mundo, "es el gran ilustrador de lo mexicano", afirmó el investigador Agustín Sánchez González.
El investigador del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) precisó que Posada es conocido en el mundo por sus ilustraciones de calaveras, pero la muestra llevada a España descubre que es más que calaveras, es el gran ilustrador de lo mexicano. Sánchez es el comisario de la exposición "Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana", de José Guadalupe Posada, que se exhibirá desde el 19 de junio en el Castillo de Santa Catalina, en Cádiz, sur de España.
El también historiador describió que se trata de cien piezas, impresiones tipográficas directas. Posada es autor de más de veinte mil obras. Apenas en 2013 se conmemoró el centenario de su muerte con la realización de varias exposiciones en México, recordó Sánchez a Notimex. Posada nació en Aguascalientes, en 1852, y murió en el emblemático barrio de Tepito, en la ciudad de México, en 1913.
Su obra, mientras vivió, no ocupó espacio en ningún museo, lo que nunca fue su objetivo, y tuvo un fin mejor: volar por los aires, mirarse en las calles, en las iglesias, en las mesas para el juego, en las cartas de amor, en los cancioneros, los periódicos, los anuncios, entre otros escaparates. En cada una de las casas, modestas o lujosas, siempre se encontraba uno de sus trabajos. Su obra fue realizada para el momento, para lo efímero y sin embargo, trascendió de tal manera que hoy, más de cien años después, está más viva que nunca.
La exposición se podrá visitar durante junio, julio y agosto, y en octubre se trasladará a la ciudad de Alcalá de Henares, cuna de don Miguel de Cervantes de Saavedra, destacó Sánchez.
Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/b158731/vera-espana-a-jose-guadalupe-posada-como-el-ilustrador-de-lo-mexicano/#xtor=AD-1&xts=513356
http://www.20minutos.com.mx/noticia/b158731/vera-espana-a-jose-guadalupe-posada-como-el-ilustrador-de-lo-mexicano/
http://www.20minutos.com.mx/noticia/b158731/vera-espana-a-jose-guadalupe-posada-como-el-ilustrador-de-lo-mexicano/
El grabador José Guadalupe Posada es más que calaveras, por las que es conocido en el mundo, "es el gran ilustrador de lo mexicano", afirmó el investigador Agustín Sánchez González.
El investigador del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) precisó que Posada es conocido en el mundo por sus ilustraciones de calaveras, pero la muestra llevada a España descubre que es más que calaveras, es el gran ilustrador de lo mexicano. Sánchez es el comisario de la exposición "Posada. Fantasías, Calaveras y Vida Cotidiana", de José Guadalupe Posada, que se exhibirá desde el 19 de junio en el Castillo de Santa Catalina, en Cádiz, sur de España.
El también historiador describió que se trata de cien piezas, impresiones tipográficas directas. Posada es autor de más de veinte mil obras. Apenas en 2013 se conmemoró el centenario de su muerte con la realización de varias exposiciones en México, recordó Sánchez a Notimex. Posada nació en Aguascalientes, en 1852, y murió en el emblemático barrio de Tepito, en la ciudad de México, en 1913.
Su obra, mientras vivió, no ocupó espacio en ningún museo, lo que nunca fue su objetivo, y tuvo un fin mejor: volar por los aires, mirarse en las calles, en las iglesias, en las mesas para el juego, en las cartas de amor, en los cancioneros, los periódicos, los anuncios, entre otros escaparates. En cada una de las casas, modestas o lujosas, siempre se encontraba uno de sus trabajos. Su obra fue realizada para el momento, para lo efímero y sin embargo, trascendió de tal manera que hoy, más de cien años después, está más viva que nunca.
La exposición se podrá visitar durante junio, julio y agosto, y en octubre se trasladará a la ciudad de Alcalá de Henares, cuna de don Miguel de Cervantes de Saavedra, destacó Sánchez.
Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/b158731/vera-espana-a-jose-guadalupe-posada-como-el-ilustrador-de-lo-mexicano/#xtor=AD-1&xts=513356
http://www.20minutos.com.mx/noticia/b158731/vera-espana-a-jose-guadalupe-posada-como-el-ilustrador-de-lo-mexicano/
http://www.20minutos.com.mx/noticia/b158731/vera-espana-a-jose-guadalupe-posada-como-el-ilustrador-de-lo-mexicano/
miércoles, 4 de junio de 2014
El juego de la vida. Exposición dedicada a Posada.
El 20 de enero de 1913 falleció José Guadalupe Posada. Cien años después se le conmemoró con diversas exposiciones; tres de ellas fueron realizadas por Agustín Sánchez González. Una en Guadalajara, en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, otra en Monterrey: Posada en gran ilustrador de lo mexicano y la tercera, El juego de la vida, en la Casa de la Primera Imprenta de América, perteneciente a la Universidad Autónoma Metropolitana.
Encontré este video en la red, realizado por Mauricio C. Guzmán.
Es una pena que en la red se pierda la información de los créditos o, más bien, se omita, pues muchos autores, como el propio señor Guzmán, a pesar de ser autores, no otorgue los créditos a quien realiza estas exposiciones (que no salen de la nada).
De cualquier manera, recupero el video para que ustedes disfruten de lo que fue esta muestra que, posteriormente, se presentó en la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, en Coyoacán, y se publicó un catálogo que aun se puede encontrar en las librerías de la UAM.
Es una pena que en la red se pierda la información de los créditos o, más bien, se omita, pues muchos autores, como el propio señor Guzmán, a pesar de ser autores, no otorgue los créditos a quien realiza estas exposiciones (que no salen de la nada).
De cualquier manera, recupero el video para que ustedes disfruten de lo que fue esta muestra que, posteriormente, se presentó en la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, en Coyoacán, y se publicó un catálogo que aun se puede encontrar en las librerías de la UAM.
La vida es como el metro. Amor numérico
El flechazo amoroso suele
darse en cualquier parte. Quererse no tiene horario ni fecha en el calendario, dice la canción Caballo viejo.
El amor nace en las calles, las peseras, el cine, los
parques y hasta en el metro; no tiene clases sociales, ni lugares precisos.
Esta es una historia de amor ocurrida en la línea uno,
la rosa.
Subo en Insurgentes. El vagón se encuentra medio vacío. Son las doce
del día y nada parece que ocurrirá hoy.
Voy sentado frente a una mujer policía que platica
animadamente con otra mujer, vestida de civil. Mi vecino de asiento escucha sin
parpadear los comentarios en torno a las lluvias que azotan la ciudad.
La señorita policía se
lamenta no poder ver las telenovelas; "me quedé con las ganas de ver Lo que la vida me robó", cuenta, con
un dejo de tristeza.
Y no ve televisión debido a que su misión en la vida es
vigilar el orden y la legalidad. "Tengo que conformarme con leer las
sinopsis en el Teley Novelas", se
lamenta.
A mi vecino, un burócrata con aires preposmodernos, que
viste saco azul, corbata de motas, calcetines blancos y mocasines negros, se
le sienten las ganas de intervenir en la charla.
En cada estación sube más gente. En un enfrenón, a la
uniformada se le caen sus revistas de las manos (trae varias: TVyNovelas y otra que no
distingo).
Mi vecino, ni tardo ni perezoso, las recoge y se las
entrega a su dueña.
- Me deja ver tantito sus revistas, solicita el
muchacho de corbata roja con motas amarillas.
- ¿A poco le gustan?, responde la mujer policía.
Yo de mal pensado, me dije, ¡va la infracción! Pero no,
la charla se torna interesante. La amiga permanece en silencio, escuchando el
diálogo:
- Yo me gané una vez, una cena con Tatiana.
- ¿No es muy payasa?, inquiere la uniformada.
- ¡Nooombre, es rete bien sencilla y bien bonita, claro
que no tanto como usted!
La azuleja se sonroja. Juro que jamás pensé ver a la
justicia de esta manera. Cupido había lanzado su dardo y los ojos de la mujer
parecían de pajarito reprimido por guaruras. El flechazo ya estaba.
-¡Ay, joven no me vacile!
El muchacho, se acomoda la corbata y sonríe, mientras
la guardiana no sabe donde poner la cachucha que lleva entre las manos y hasta
siente que le estorba su macana.
- En serio, señorita, desde que la vi me pareció tan bonita, usted se me
hace como una de los ángeles de Charlie, ¿se acuerda de ellas?
La mujer justiciera no sabe que contestar, todo se le
mueve: las revistas, la cachucha, los guantes, la macana.
- ¿Y cómo te llamas?, pregunta el burócrata
- Pues soy la 14811 Iztapalapa ¿Y usted?
- Háblame de tú
- Bueno, ¿y tú?
- El 8548 9711 de banamex
El banquero aprovecha que la amiga de la uniformada
baja en San Lázaro para sentarse junto a la mujer policía. Yo me levanto
rápido, pues debía bajar en Pino Suárez, para transbordar rumbo a Taxqueña.
El final pues, no lo sé, pero fue bonito ver un ligue
de números. ¿Se imagina un matrimonio así: Usted 14811 Iztapalapa acepta como
esposo al 8548 9711 de banamex?...
Juárez-Loreto, de Efraín Huerta
En unos días más, el 18 de junio, Efraín Huerta cumple 100 años de haber llegado a este mundo y, con su poesía, permanecer siempre.
Sea este un homenaje diario
JUÁREZ-LORETO
La del piernón bruto me rebasó por la derecha:
rozóme las regiones sagradas, me vio de arriba abajo
y se detuvo en el aire viciado: cielo sucio
de la Ruta 85, donde los ladrones
me conocen porque me roban, me pisotean
y me humillan: seguramente saben
que escribo versos: ¿Pero ella? ¿Por qué
me faulea, madruga, tumba, habita, bebe?
Tiene el pelo dorado de la madrugada
que empuña su arma y dispara sus violines.
Tiene un extraño follaje azul-morado
en unos ojos como faroles y aguardiente.
Es un jazmín angelical, maligno,
arrancado del zarzal en ruinas.
A los rateros los detesto con todo el corazón,
pero a ella, que debe llamarse Ría, Napoleona,
Bárbara o Letra Muerta o Cosa Quemada,
empiezo a amarla en la diagonal de Euler
y en la parada de Petrarca ya soy un horno
pálido de codicia, de sueños de poder,
porque como amante siempre he sido pan comido,
migaja llorona (Ay de mí, Llorona), y si ayer pasadas las diez de la noche
fui el vivo retrato de la Novena Maravilla,
ahora sólo soy la sombra de una séptima colina desyerbada.
Alabados sean los ladrones, dice Hans Magnus.
Pues que lo sean: los veo hurtar carteras, relojes, orejas,
pies, nalgas iridiscentes, bolígrafos, anteojos,
y ella, que debe llamarse Escaldada, ni se inmuta.
Vuelve al roce, al foul, al descaro,
se alisa la dorada cabellera
(¡Coño, carajo, caballero, qué cabellera de oro!),
se marea, se hegeliza, se newtoniza,
y pasamos por donde Maimónides y Hesíodo
y pone todavía más cara de estúpida
cuando Alejandro Dumas, Poe y Molière y los cines cercanos!
Malditilla, malditita, putilla camionera,
vergüenza seas para las anchas avenidas
que son Horacio, Homero y, caray (aguas, aguas), Ejército Nacional.
Rozadora, pescadora en el río revuelto
de las horas febriles; ladrona de mi mala suerte,
abyecta cómplice del «dos de bastos», hembra de los flancos
como agua endemoniada;
cachondísima hasta la parada en seco
del autobús de la Muerte.
Alabada seas, bandida de mi lerda conmiseración.
Escorpiona te llamas, Cancerita, Cangreja,
amada hasta la terminal, hasta el infinito trasero
que me despertó imbecilizado en el boulevard
¡Miguel de Cervantes Saavedra y demás clásicos!
Porque luego de tus acuciosos frotamientos
y que cada quien llegó a donde quiso llegar
(para eso estamos y vivimos en un país libre)
hube de regresar al lugar del crimen
(así llamo a mi arruinado departamento de Lope de Vega),
y pues me vine, sí, me vine lo más pronto posible
en medio de una estruendosa rechifla celestial.
Adoro tu nalga derecha, tu pantorilla izquierda,
tus muslos enteritos, lo adivinable y calientito, tus pechitos pachones
y tu indigno, antideportivo comportamiento.
Que te asalten, te roben, burlen, violen,
Nariz de Colibrí, Doncella Serpentina,
Suripantita de Oro, Cabellitos de Elote,
porque te amo y alabo desde lo alto de mi aguda marchitez.
Hoy debo dormir como un bendito
y despertar clamando en el desierto de la ciudad
donde el Juárez-Loreto que algún día compraré
me espera, como un palacio espera, adormilado,
a su viejo-príncipe-poeta
soberbiamente idiota.
Sea este un homenaje diario
JUÁREZ-LORETO
La del piernón bruto me rebasó por la derecha:
rozóme las regiones sagradas, me vio de arriba abajo
y se detuvo en el aire viciado: cielo sucio
de la Ruta 85, donde los ladrones
me conocen porque me roban, me pisotean
y me humillan: seguramente saben
que escribo versos: ¿Pero ella? ¿Por qué
me faulea, madruga, tumba, habita, bebe?
Tiene el pelo dorado de la madrugada
que empuña su arma y dispara sus violines.
Tiene un extraño follaje azul-morado
en unos ojos como faroles y aguardiente.
Es un jazmín angelical, maligno,
arrancado del zarzal en ruinas.
A los rateros los detesto con todo el corazón,
pero a ella, que debe llamarse Ría, Napoleona,
Bárbara o Letra Muerta o Cosa Quemada,
empiezo a amarla en la diagonal de Euler
y en la parada de Petrarca ya soy un horno
pálido de codicia, de sueños de poder,
porque como amante siempre he sido pan comido,
migaja llorona (Ay de mí, Llorona), y si ayer pasadas las diez de la noche
fui el vivo retrato de la Novena Maravilla,
ahora sólo soy la sombra de una séptima colina desyerbada.
Alabados sean los ladrones, dice Hans Magnus.
Pues que lo sean: los veo hurtar carteras, relojes, orejas,
pies, nalgas iridiscentes, bolígrafos, anteojos,
y ella, que debe llamarse Escaldada, ni se inmuta.
Vuelve al roce, al foul, al descaro,
se alisa la dorada cabellera
(¡Coño, carajo, caballero, qué cabellera de oro!),
se marea, se hegeliza, se newtoniza,
y pasamos por donde Maimónides y Hesíodo
y pone todavía más cara de estúpida
cuando Alejandro Dumas, Poe y Molière y los cines cercanos!
Malditilla, malditita, putilla camionera,
vergüenza seas para las anchas avenidas
que son Horacio, Homero y, caray (aguas, aguas), Ejército Nacional.
Rozadora, pescadora en el río revuelto
de las horas febriles; ladrona de mi mala suerte,
abyecta cómplice del «dos de bastos», hembra de los flancos
como agua endemoniada;
cachondísima hasta la parada en seco
del autobús de la Muerte.
Alabada seas, bandida de mi lerda conmiseración.
Escorpiona te llamas, Cancerita, Cangreja,
amada hasta la terminal, hasta el infinito trasero
que me despertó imbecilizado en el boulevard
¡Miguel de Cervantes Saavedra y demás clásicos!
Porque luego de tus acuciosos frotamientos
y que cada quien llegó a donde quiso llegar
(para eso estamos y vivimos en un país libre)
hube de regresar al lugar del crimen
(así llamo a mi arruinado departamento de Lope de Vega),
y pues me vine, sí, me vine lo más pronto posible
en medio de una estruendosa rechifla celestial.
Adoro tu nalga derecha, tu pantorilla izquierda,
tus muslos enteritos, lo adivinable y calientito, tus pechitos pachones
y tu indigno, antideportivo comportamiento.
Que te asalten, te roben, burlen, violen,
Nariz de Colibrí, Doncella Serpentina,
Suripantita de Oro, Cabellitos de Elote,
porque te amo y alabo desde lo alto de mi aguda marchitez.
Hoy debo dormir como un bendito
y despertar clamando en el desierto de la ciudad
donde el Juárez-Loreto que algún día compraré
me espera, como un palacio espera, adormilado,
a su viejo-príncipe-poeta
soberbiamente idiota.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Todos mis libros contienen una dosis de humor
Todos mis libros contienen una dosis de humor: Agustín Sánchez Estudioso de la vida cotidiana y la caricatura, ha publicado una treintena ...
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...