Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
sábado, 11 de febrero de 2012
Un dulce sabor a muerte
Por Orquídea Fong
Uno de los epítetos más frecuentemente adjudicados a la mujer—aparte del de “loca”—ha sido, históricamente, “dulce”. Estereotipos que perduran a la fecha, en que todavía discutimos si las mujeres son de un modo o de otro y si los hombres son así o asá por el solo hecho de ser mujeres u hombres. Se ha creído en la existencia o se ha querido imponer a la mujer una intrínseca condición de suavidad y dulzura, que, de sobra está decirlo, pocas veces se cumple.
Tal vez con deseo de contrastar el estereotipo o simplemente, con ganas de desarrollar un excelente tema, el historiador mexicano Agustín Sánchez escribió el libro “Un dulce sabor a muerte”, que recoge historias de mujeres criminales mexicanas a lo largo de un siglo. Destaca, por la fama de su protagonista, el caso de María Teresa Landa, quien fue la primera Señorita México en 1928 y que, en un arrebato de celos, mató a su marido bígamo.
Landa, en un sonado proceso judicial, fue absuelta por el jurado. Sí, su proceso fue el último en la historia judicial mexicana que contó con un jurado compuesto de personas comunes, al estilo norteamericano e inglés. Tan arrebatador fue su efecto en ellos, tan bella y apasionada era, tan elegante y culta, tan sincera al confesar su arrebato asesino, que se la absolvió, no pudiendo culpar a quien enloqueció momentáneamente debido a “amar con delirio”.
Muchas historias más contiene el libro. La de la famosa Bejarano, la primera asesina serial mexicana de que se tenga registro,que secuestraba niñas y jovencitas humildes para torturarlas al más puro estilo lésbico-dominatriz y que fue condenada gracias al testimonio de su propio hijo.
“Un dulce sabor a muerte” es uno de muchos interesantes libros de Agustín Sánchez, autor también de una biografía sobre el caricaturista mexicano, Gabriel Vargas, creador de la adorable Familia Burrón.
El libro fue editado por Martínez Roca en el 2000 y se consigue en librerías y sitios electrónicos como Amazon Books.
viernes, 10 de febrero de 2012
Arias Bernal en Aguascalientes
Comunidad y cultura
10 de febrero de 2012
Aguascalientes, Ags.- El Gobernador del Estado, Carlos Lozano de la Torre, al recibir al investigador e historiador Agustín Sánchez González, estableció que Aguascalientes trabaja incesantemente en regresar con veracidad al más grande de sus artistas no sólo para rendirle homenaje, sino también para recuperar para las nuevas generaciones la esencia de pueblo con profundo linaje que trabaja por un mejor futuro.
Luego de recibir una colección de poco más de 80 caricaturas autoría de otro gran caricaturista aguascalentense, Antonio Díaz Bernal, que serán expuestas en el marco de la celebración del centenario del fallecimiento de Posada, el Jefe del Ejecutivo del estado dijo que se consolida cada vez más la propuesta para hacer un justo y merecido homenaje al mexicano que con sus creaciones proyectó al mundo entero a el México real, y esto implica también mostrar al hombre detrás del mito que, sin duda alguna, lo hace más relevante y más cercano a la gente y al país que retrató en sus grabados.
"Ahora celebramos los primeros cien años de la creación de la Calavera Garbancera, mejor conocida como La Catrina, y por eso es que estamos trabajando para qe todas las actividades que se preparan en el Museo José Guadalupe Posada harán honor al gran creador aguascalentense y a sus creaciones", dijo Lozano de la Torre.
Por su parte, el reconocido historiador Agustín Sánchez González felicitó a Carlos Lozano de la Torre por su iniciativa para que Aguascalientes celebre a uno de sus hijos más queridos, y sostuvo que la figura de Guadalupe Posada es tan grande que ni siquiera cabe en la entidad, por lo que abrirla a la nación es una decisión acertada.
El historiador agregó que es de reconocerse la iniciativa del Gobierno del Estado que busca abrir el legado de Guadalupe Posada haciéndose preguntas, y respondiéndolas, en torno a este personaje el mito que borra su historia real y que lo hace aún más grande, pues supo retratar a México a pesar de las terribles condiciones en las que se desenvolvía su propia vida.
Aguascalientes, a pesar de que es uno de los estados más pequeños del país, es uno de los más grandes de personalidades culturales. Me sorprende mucho la cantidad de grandes personajes que hay en Aguascalientes, y es de reconocerse que además cuenten con un gobierno que entiende a la perfección cómo deben de preservarse los espejos en los que se refleja su pueblo. Me parece espléndido y felicito al Gobernador por hacerlo", dijo Sánchez González.
Finalmente, el historiador dijo que también es de celebrarse que Aguascalientes busque retomar el reconocimiento a Antonio Díaz Bernal, quien nació en esta ciudad y quien es uno de los caricaturistas más importantes del mundo.
"En la guerra mundial fue considerado como el gran caricaturista de la guerra. Fue el primer mexicano que obtuvo el premio Maria Moors Cabot en Washington por sus caricaturas contra la guerra y contra el fascismo. Arias Bernal, obtuvo una larga y fructuosa vida como caricaturista, y es de reconocerse que su tierra natal lo recupere también como uno de los grandes artistas", concluyó.
10 de febrero de 2012
Aguascalientes, Ags.- El Gobernador del Estado, Carlos Lozano de la Torre, al recibir al investigador e historiador Agustín Sánchez González, estableció que Aguascalientes trabaja incesantemente en regresar con veracidad al más grande de sus artistas no sólo para rendirle homenaje, sino también para recuperar para las nuevas generaciones la esencia de pueblo con profundo linaje que trabaja por un mejor futuro.
Luego de recibir una colección de poco más de 80 caricaturas autoría de otro gran caricaturista aguascalentense, Antonio Díaz Bernal, que serán expuestas en el marco de la celebración del centenario del fallecimiento de Posada, el Jefe del Ejecutivo del estado dijo que se consolida cada vez más la propuesta para hacer un justo y merecido homenaje al mexicano que con sus creaciones proyectó al mundo entero a el México real, y esto implica también mostrar al hombre detrás del mito que, sin duda alguna, lo hace más relevante y más cercano a la gente y al país que retrató en sus grabados.
"Ahora celebramos los primeros cien años de la creación de la Calavera Garbancera, mejor conocida como La Catrina, y por eso es que estamos trabajando para qe todas las actividades que se preparan en el Museo José Guadalupe Posada harán honor al gran creador aguascalentense y a sus creaciones", dijo Lozano de la Torre.
Por su parte, el reconocido historiador Agustín Sánchez González felicitó a Carlos Lozano de la Torre por su iniciativa para que Aguascalientes celebre a uno de sus hijos más queridos, y sostuvo que la figura de Guadalupe Posada es tan grande que ni siquiera cabe en la entidad, por lo que abrirla a la nación es una decisión acertada.
El historiador agregó que es de reconocerse la iniciativa del Gobierno del Estado que busca abrir el legado de Guadalupe Posada haciéndose preguntas, y respondiéndolas, en torno a este personaje el mito que borra su historia real y que lo hace aún más grande, pues supo retratar a México a pesar de las terribles condiciones en las que se desenvolvía su propia vida.
Aguascalientes, a pesar de que es uno de los estados más pequeños del país, es uno de los más grandes de personalidades culturales. Me sorprende mucho la cantidad de grandes personajes que hay en Aguascalientes, y es de reconocerse que además cuenten con un gobierno que entiende a la perfección cómo deben de preservarse los espejos en los que se refleja su pueblo. Me parece espléndido y felicito al Gobernador por hacerlo", dijo Sánchez González.
Finalmente, el historiador dijo que también es de celebrarse que Aguascalientes busque retomar el reconocimiento a Antonio Díaz Bernal, quien nació en esta ciudad y quien es uno de los caricaturistas más importantes del mundo.
"En la guerra mundial fue considerado como el gran caricaturista de la guerra. Fue el primer mexicano que obtuvo el premio Maria Moors Cabot en Washington por sus caricaturas contra la guerra y contra el fascismo. Arias Bernal, obtuvo una larga y fructuosa vida como caricaturista, y es de reconocerse que su tierra natal lo recupere también como uno de los grandes artistas", concluyó.
martes, 7 de febrero de 2012
INBA alista festejos para La Catrina
El 15 de febrero la Lotería Nacional emitirá un billete en honor al personaje creado por José Guadalupe Posada
Domingo 05 de febrero de 2012
Con la emisión de un billete de lotería dedicado al personaje que creó el grabador mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913) 'La catrina', autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) iniciarán los festejos por el centenario de esa inmortal imagen el próximo 15 de febrero.
Bautizada así por el muralista Diego Rivera (1886-1957) ; la llamada 'Calavera Garbancera' (1913) , nombre original según el impresor Antonio Vanegas Arroyo (1850-1917) , será objeto de un homenaje en las instalaciones de la Lotería Nacional (Lotenal) .
Agustín Sánchez González, uno de los más importantes historiadores de la caricatura mexicana, expresó su beneplácito e indicó que los festejos a 'La catrina' comenzaron hace un par de días en la ciudad de Aguascalientes, con un ciclo de conferencias dedicadas al personaje, así como a su creador José Guadalupe Posada.
Consideró que tomando como punto de partida a ese personaje, se lleve acabo 'una cruzada nacional' a favor de 'La catrina', a la par que una discusión seria sobre la obra de Posada.
'Se trata de una oportunidad única para nuestra generación, porque ya no viviremos otro centenario o bicentenario; entonces es un momento clave para trabajar a Posada', mencionó.
Y es que para el también investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) , del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) , 'Posada es un símbolo nacional. Es un símbolo que está en todas partes; La catrina es algo secundario pero no deja de ser importante.
Posada no sólo es de Aguascalientes, sino un personaje universal que está en todo lo que somos los mexicanos. 'Su grandeza es tal, que rebasa Aguascalientes; por ello esta cruzada y que todos los museos e instituciones se sumen a ello', señaló.
Es de mencionar que se le llama "Garbancera" , porque ésta es la palabra con que se conocía entonces a las personas que vendían 'garbanza', que teniendo sangre indígena pretendían ser europeos, ya fueran españoles o franceses y renegaban de su propia raza, herencia y cultura.
Esto se hace notable por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino únicamente el sombrero, desde el punto de vista de Posada, es una crítica a muchos mexicanos del pueblo que son pobres, pero que aun así quieren aparentar un estilo de vida europeo que no les corresponde.
De acuerdo con el folclore mexicano, 'La catrina', mejor conocida como la muerte, puede mostrarse de muchas formas.
Algunas veces se la encuentra alegre, vestida de manera elaborada, con ganas de divertirse e incluso coquetear con los mortales.
La relación que los mexicanos tienen con "La catrina" se define por una serie de circunstancias íntimamente vinculadas con la historia y cultura de México, por lo que ésta se considera un huésped imprescindible en ocasiones importantes, como el Día de Muertos, que se celebra cada 2 de noviembre.
Domingo 05 de febrero de 2012
Con la emisión de un billete de lotería dedicado al personaje que creó el grabador mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913) 'La catrina', autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) iniciarán los festejos por el centenario de esa inmortal imagen el próximo 15 de febrero.
Bautizada así por el muralista Diego Rivera (1886-1957) ; la llamada 'Calavera Garbancera' (1913) , nombre original según el impresor Antonio Vanegas Arroyo (1850-1917) , será objeto de un homenaje en las instalaciones de la Lotería Nacional (Lotenal) .
Agustín Sánchez González, uno de los más importantes historiadores de la caricatura mexicana, expresó su beneplácito e indicó que los festejos a 'La catrina' comenzaron hace un par de días en la ciudad de Aguascalientes, con un ciclo de conferencias dedicadas al personaje, así como a su creador José Guadalupe Posada.
Consideró que tomando como punto de partida a ese personaje, se lleve acabo 'una cruzada nacional' a favor de 'La catrina', a la par que una discusión seria sobre la obra de Posada.
'Se trata de una oportunidad única para nuestra generación, porque ya no viviremos otro centenario o bicentenario; entonces es un momento clave para trabajar a Posada', mencionó.
Y es que para el también investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) , del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) , 'Posada es un símbolo nacional. Es un símbolo que está en todas partes; La catrina es algo secundario pero no deja de ser importante.
Posada no sólo es de Aguascalientes, sino un personaje universal que está en todo lo que somos los mexicanos. 'Su grandeza es tal, que rebasa Aguascalientes; por ello esta cruzada y que todos los museos e instituciones se sumen a ello', señaló.
Es de mencionar que se le llama "Garbancera" , porque ésta es la palabra con que se conocía entonces a las personas que vendían 'garbanza', que teniendo sangre indígena pretendían ser europeos, ya fueran españoles o franceses y renegaban de su propia raza, herencia y cultura.
Esto se hace notable por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino únicamente el sombrero, desde el punto de vista de Posada, es una crítica a muchos mexicanos del pueblo que son pobres, pero que aun así quieren aparentar un estilo de vida europeo que no les corresponde.
De acuerdo con el folclore mexicano, 'La catrina', mejor conocida como la muerte, puede mostrarse de muchas formas.
Algunas veces se la encuentra alegre, vestida de manera elaborada, con ganas de divertirse e incluso coquetear con los mortales.
La relación que los mexicanos tienen con "La catrina" se define por una serie de circunstancias íntimamente vinculadas con la historia y cultura de México, por lo que ésta se considera un huésped imprescindible en ocasiones importantes, como el Día de Muertos, que se celebra cada 2 de noviembre.
lunes, 6 de febrero de 2012
Pide historiador abrir debate para aclarar mitos sobre Posada
Entre la serie de mitos creados en torno a la figura de Posada, de acuerdo con quien es considerado uno de los más importantes historiadores de la caricatura mexicana, radica el personaje famoso de 'La Catrina', el cual no fue una invención de Posada sino del muralista Diego Rivera, quien la bautizó con ese nombre
CIUDAD DE MÉXICO (01/FEB/2012).- El historiador mexicano Agustín Sánchez González (1956), pugnó porque se abra un debate en torno a la figura del grabador José Guadalupe Posada (1852-1913), a fin de 'desatar' toda la serie de mitos que se han creado en torno a su vida y obra.
Entrevistado a propósito del 160 aniversario del nacimiento del ilustrador y cartonista, mañana 2 de febrero, pidió un Homenaje Nacional para el artista aguascalentense en el que se amplíe el conocimiento que se tiene de él, 'dado que Posada se ha convertido en una caja de sorpresas cada vez que se investiga' sobre su persona.
Afirmó que a raíz de la muerte de este celebre autor, recordado por sus ilustraciones de 'calacas' o 'calaveras', se ha creado una serie de mitos, por lo que consideró que es hora de abrir una gran discusión nacional para saber quien era realmente Posada.
'Se ha mantenido una serie de falsedades en torno a la historia del propio Posada. Hoy se va hacia dos extremos; el primero es que se conocía a Posada en una forma tradicional con una serie de mitos falsos.
'La otra consiste en el radicalismo que han adquirido algunos autores, como Rafael Barajas ‘El Fisgón’, donde plantea a Posada como un personaje porfirista y conservador, cuando ésto no fue así', indicó.
Entre la serie de mitos creados en torno a la figura de Posada, de acuerdo con quien es considerado uno de los más importantes historiadores de la caricatura mexicana, radica el personaje famoso de 'La Catrina', el cual no fue una invención de Posada sino del muralista Diego Rivera, quien la bautizó con ese nombre.
'Lo que en realidad hizo Posada fue la ‘Calavera Garbancera’, y éste es la mejor demostración de cómo se manipula la historia a partir de las imágenes', dijo.
Consideró que 'La Catrina' se maneja como una crítica a la aristocracia, y aclaró que lo que Posada y el editor Vanegas Arroyo buscaban con ese personaje era criticar a los mexicanos que no querían ser ni como los indígenas ni los españoles.
Otro de los mitos, afirmó, fue el del grabador Leopoldo Méndez cuando dibujo a Posada haciendo un dibujo de la represión porfirista en 1892.
Según Sánchez González se trata de 'un dibujo falso que pone a Posada al lado de los hermanos Flores Magón, cuando ni siquiera existió incidencia de que se conocieran'.
Destacó que con ese dibujo Méndez mitificó la figura del grabador y generó un personaje radical anarquista que no fue real. 'Posada es quien dibuja el entorno de lo mexicano y nacional, pero no tiene nada que ver con una posición política como se la ha querido presentar'.
Otro de los mitos, según el especialista en la vida y obra de Posada, consiste en los rasgos indígenas de su obra, la muerte como un fenómejo indígena.
'Eso tiene que ver con su infancia, pues de pequeño vivía en el Panteón de los Angeles, en el barrio de San Marcos (de la ciudad de Aguascalientes), y le tocó ver miles de muertos por la epidemia del cólera en los años en que él es niño.
'Posada vio la muerte de niño y eso hace que su primer dibujo que se conoce, cuando tiene 19 años, sea una calavera', dijo.
Para el investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), una de las cosas más importantes a saber de Posada es que nunca se le hizo entrevista alguna, y el que se conozcan sólo dos fotografías suyas.
'Poco a poco se ha ido armando su rompecabezas; algunos de los documentos que no se conocían los he ido descubriendo, uno de ellos es el acta de bautizo, donde se rompe otro mito.
'El que algunos autores como ‘El Fisgón’ aseguraban que el segundo apellido de Posada era Ruiz, y en el acta de bautizo no había nada que dijera eso, su nombre real era José Guadalupe Posada Aguilar', subrayó.
Sánchez González reiteró su propuesta de que se abra un debate, 'pues en la medida en que descubramos a Posada sabremos cómo somos los mexicanos, porque él es el gran retratista de los mexicanos.
'Abrirlo y que no se quede en un homenaje simple y llano. No puede pasar que el festejo de un gran hombre termine siendo una llamarada de petate', concluyó.
Cabe mencionar que el historiador presentará el próximo 24 de febrero 'La historia de la caricatura en México', como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
.
CIUDAD DE MÉXICO (01/FEB/2012).- El historiador mexicano Agustín Sánchez González (1956), pugnó porque se abra un debate en torno a la figura del grabador José Guadalupe Posada (1852-1913), a fin de 'desatar' toda la serie de mitos que se han creado en torno a su vida y obra.
Entrevistado a propósito del 160 aniversario del nacimiento del ilustrador y cartonista, mañana 2 de febrero, pidió un Homenaje Nacional para el artista aguascalentense en el que se amplíe el conocimiento que se tiene de él, 'dado que Posada se ha convertido en una caja de sorpresas cada vez que se investiga' sobre su persona.
Afirmó que a raíz de la muerte de este celebre autor, recordado por sus ilustraciones de 'calacas' o 'calaveras', se ha creado una serie de mitos, por lo que consideró que es hora de abrir una gran discusión nacional para saber quien era realmente Posada.
'Se ha mantenido una serie de falsedades en torno a la historia del propio Posada. Hoy se va hacia dos extremos; el primero es que se conocía a Posada en una forma tradicional con una serie de mitos falsos.
'La otra consiste en el radicalismo que han adquirido algunos autores, como Rafael Barajas ‘El Fisgón’, donde plantea a Posada como un personaje porfirista y conservador, cuando ésto no fue así', indicó.
Entre la serie de mitos creados en torno a la figura de Posada, de acuerdo con quien es considerado uno de los más importantes historiadores de la caricatura mexicana, radica el personaje famoso de 'La Catrina', el cual no fue una invención de Posada sino del muralista Diego Rivera, quien la bautizó con ese nombre.
'Lo que en realidad hizo Posada fue la ‘Calavera Garbancera’, y éste es la mejor demostración de cómo se manipula la historia a partir de las imágenes', dijo.
Consideró que 'La Catrina' se maneja como una crítica a la aristocracia, y aclaró que lo que Posada y el editor Vanegas Arroyo buscaban con ese personaje era criticar a los mexicanos que no querían ser ni como los indígenas ni los españoles.
Otro de los mitos, afirmó, fue el del grabador Leopoldo Méndez cuando dibujo a Posada haciendo un dibujo de la represión porfirista en 1892.
Según Sánchez González se trata de 'un dibujo falso que pone a Posada al lado de los hermanos Flores Magón, cuando ni siquiera existió incidencia de que se conocieran'.
Destacó que con ese dibujo Méndez mitificó la figura del grabador y generó un personaje radical anarquista que no fue real. 'Posada es quien dibuja el entorno de lo mexicano y nacional, pero no tiene nada que ver con una posición política como se la ha querido presentar'.
Otro de los mitos, según el especialista en la vida y obra de Posada, consiste en los rasgos indígenas de su obra, la muerte como un fenómejo indígena.
'Eso tiene que ver con su infancia, pues de pequeño vivía en el Panteón de los Angeles, en el barrio de San Marcos (de la ciudad de Aguascalientes), y le tocó ver miles de muertos por la epidemia del cólera en los años en que él es niño.
'Posada vio la muerte de niño y eso hace que su primer dibujo que se conoce, cuando tiene 19 años, sea una calavera', dijo.
Para el investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), una de las cosas más importantes a saber de Posada es que nunca se le hizo entrevista alguna, y el que se conozcan sólo dos fotografías suyas.
'Poco a poco se ha ido armando su rompecabezas; algunos de los documentos que no se conocían los he ido descubriendo, uno de ellos es el acta de bautizo, donde se rompe otro mito.
'El que algunos autores como ‘El Fisgón’ aseguraban que el segundo apellido de Posada era Ruiz, y en el acta de bautizo no había nada que dijera eso, su nombre real era José Guadalupe Posada Aguilar', subrayó.
Sánchez González reiteró su propuesta de que se abra un debate, 'pues en la medida en que descubramos a Posada sabremos cómo somos los mexicanos, porque él es el gran retratista de los mexicanos.
'Abrirlo y que no se quede en un homenaje simple y llano. No puede pasar que el festejo de un gran hombre termine siendo una llamarada de petate', concluyó.
Cabe mencionar que el historiador presentará el próximo 24 de febrero 'La historia de la caricatura en México', como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
.
domingo, 8 de enero de 2012
Derriba mitos sobre Posada
La Portentosa vida de Jose Guadalupe Posada
Miguel Angel Ceballos
El Universal
Miércoles 12 de septiembre de 2007
Sobre la vida de José Guadalupe Posada todavía hay muchos secretos que descubrir. Si bien se sabía que el grabador, ilustrador y periodista llegó a la ciudad de México acompañado de su hijo, no había datos de qué había sucedido con él. Sin embargo, el historiadoR Agustín Sánchez González localizó un acta de defunción que revela que Juan Sabino Posada Vela murió a la edad de 17 años y en la absoluta pobreza. El único hijo de quien es considerado uno de los artistas mexicanos más importantes de la historia, falleció el 18 de enero del año 1900, de tifo exantemático, la enfermedad de los pobres, ya que es transmitida por los piojos. Según el documento, Juan Sabino era hijo de María de Jesús Vela, soltero, tipógrafo y su deceso sucedió en el cuadrante de Santa Catarina, número 14 bajos, en lo que hoy se conoce como la calle de Nicaragua, en el Centro Histórico de la ciudad de México.
El hecho de que Posada no estuviera presente en ese trágico momento, explica el investigador, posiblemente se deba a que existe la versión de que el grabador ahorraba todos los días 50 centavos para que cuando llegara el fin de año pudiera comprar dos tinacales de alcohol que se ponía a beber desde el día de su santo, es decir, el 12 de diciembre, hasta que se los terminaba.
Estas son algunas de las revelaciones que aportará Agustín Sánchez en el libro La portentosa vida de José Guadalupe Posada, que prepara para ser publicado por la editorial Planeta en marzo de 2008. En este libro, dice el historiador, echará por tierra varios mitos que se han construido alrededor de la vida del grabador, por ejemplo, que llegó de Aguascalientes al Distrito Federal para trabajar en la imprenta de los Vanegas Arroyo.
“Existe la hipótesis de que los Vanegas Arroyo y Guadalupe Posada eran muy unidos, pero yo sostengo que Posada era un trabajador más. Tengo registrados 32 periódicos en donde trabajó, varias imprentas donde hacía programas de mano y varios libros que ilustró. A Vanegas Arroyo le debemos el archivo que conocemos de Posada, pero también una fuente de muchas mentiras, por ejemplo: que Posada fue un radical, que estuvo en la cárcel, incluso llegaron a decir que nació en León, cuando él era de Aguascalientes”.
Desde hace 10 años Sánchez se apasionó en el estudio de la vida de José Guadalupe Posada, grabador conocido en todo el mundo por ser el creador de La Catrina. El interés del investigador, cuenta, se debió a que este artista explica mucho de la identidad del mexicano a través de su trabajo.
“Durante muchos años hemos seguido el discurso de que las calaveras de Posada tenían que ver con elementos prehispánicos, pero yo sostengo que no necesariamente es así. Cuando él era niño, le tocó ver hechos muy escabrosos, como una peste terrible en su pueblo. Posada ve los cadáveres apilados cuando era un niño y eso debe haberlo marcado. El siglo XIX fue un siglo muy dramático en México”.
Otros de los descubrimientos es que en la primera caricatura que publica Posada, en el número uno de la revista El Jicote, en 1871, aparece una pequeña calavera con su guadaña, muy discreta, lo que revela que ese símbolo aparece desde el inicio de su carrera.
“Posada también tuvo una historia maravillosa con el abuelo de Octavio Paz, Irineo Paz. El grabador no vino a la ciudad de México a trabajar con Vanegas Arroyo sino a una publicación que tenía Irineo Paz. Todavía hay mucho que investigar de este personaje, falta hacer un inventario de su obra, un inventario bibliográfico y una historiografía”, finaliza Agustín Sánchez.
Miguel Angel Ceballos
El Universal
Miércoles 12 de septiembre de 2007
Sobre la vida de José Guadalupe Posada todavía hay muchos secretos que descubrir. Si bien se sabía que el grabador, ilustrador y periodista llegó a la ciudad de México acompañado de su hijo, no había datos de qué había sucedido con él. Sin embargo, el historiadoR Agustín Sánchez González localizó un acta de defunción que revela que Juan Sabino Posada Vela murió a la edad de 17 años y en la absoluta pobreza. El único hijo de quien es considerado uno de los artistas mexicanos más importantes de la historia, falleció el 18 de enero del año 1900, de tifo exantemático, la enfermedad de los pobres, ya que es transmitida por los piojos. Según el documento, Juan Sabino era hijo de María de Jesús Vela, soltero, tipógrafo y su deceso sucedió en el cuadrante de Santa Catarina, número 14 bajos, en lo que hoy se conoce como la calle de Nicaragua, en el Centro Histórico de la ciudad de México.
El hecho de que Posada no estuviera presente en ese trágico momento, explica el investigador, posiblemente se deba a que existe la versión de que el grabador ahorraba todos los días 50 centavos para que cuando llegara el fin de año pudiera comprar dos tinacales de alcohol que se ponía a beber desde el día de su santo, es decir, el 12 de diciembre, hasta que se los terminaba.
Estas son algunas de las revelaciones que aportará Agustín Sánchez en el libro La portentosa vida de José Guadalupe Posada, que prepara para ser publicado por la editorial Planeta en marzo de 2008. En este libro, dice el historiador, echará por tierra varios mitos que se han construido alrededor de la vida del grabador, por ejemplo, que llegó de Aguascalientes al Distrito Federal para trabajar en la imprenta de los Vanegas Arroyo.
“Existe la hipótesis de que los Vanegas Arroyo y Guadalupe Posada eran muy unidos, pero yo sostengo que Posada era un trabajador más. Tengo registrados 32 periódicos en donde trabajó, varias imprentas donde hacía programas de mano y varios libros que ilustró. A Vanegas Arroyo le debemos el archivo que conocemos de Posada, pero también una fuente de muchas mentiras, por ejemplo: que Posada fue un radical, que estuvo en la cárcel, incluso llegaron a decir que nació en León, cuando él era de Aguascalientes”.
Desde hace 10 años Sánchez se apasionó en el estudio de la vida de José Guadalupe Posada, grabador conocido en todo el mundo por ser el creador de La Catrina. El interés del investigador, cuenta, se debió a que este artista explica mucho de la identidad del mexicano a través de su trabajo.
“Durante muchos años hemos seguido el discurso de que las calaveras de Posada tenían que ver con elementos prehispánicos, pero yo sostengo que no necesariamente es así. Cuando él era niño, le tocó ver hechos muy escabrosos, como una peste terrible en su pueblo. Posada ve los cadáveres apilados cuando era un niño y eso debe haberlo marcado. El siglo XIX fue un siglo muy dramático en México”.
Otros de los descubrimientos es que en la primera caricatura que publica Posada, en el número uno de la revista El Jicote, en 1871, aparece una pequeña calavera con su guadaña, muy discreta, lo que revela que ese símbolo aparece desde el inicio de su carrera.
“Posada también tuvo una historia maravillosa con el abuelo de Octavio Paz, Irineo Paz. El grabador no vino a la ciudad de México a trabajar con Vanegas Arroyo sino a una publicación que tenía Irineo Paz. Todavía hay mucho que investigar de este personaje, falta hacer un inventario de su obra, un inventario bibliográfico y una historiografía”, finaliza Agustín Sánchez.
martes, 27 de diciembre de 2011
Fue Fernández de Lizardi una conciencia crítica contra el gobierno
Notimex Notimex mar 27 dic 2011 17:50
México, 27 Dic. (Notimex).- El escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), a la par que se desarrollaba la guerra política y militar contra la monarquía española, fungía como una conciencia crítica contra el gobierno, la iglesia y los prejuicios que arrastraba desde hace siglos la sociedad colonial (1521-1821), pero sus ideas renovadoras lo llevaron a la prisión.
"Escritor y periodista, su vida y obra revelan a un gran educador que sentó las bases de nuestra independencia cultural".
Lo anterior está contenido en un artículo que escribió el historiador mexicano Agustín Sánchez González, y que dio a conocer la publicación "Relatos e historias en México", en su número correspondiente a diciembre de 2011.
El autor agregó que Fernández de Lizardi, apodado "El Pensador Mexicano", fue un adelantado de su tiempo, capaz de hacer muchas propuestas que, a casi 200 años de haberlas escrito, siguen esperando una respuesta.
Añadió que son muy pocos los autores que, como él, han expresado tan claramente el momento histórico que les tocó vivir.
La repercusión del momento político de ruptura con el orden colonial tomó cuerpo y forma en los pensadores americanos y uno de ellos fue Fernández de Lizardi, quien emprendió una misión ejemplar a través del trabajo intelectual que desarolló, comentó Sánchez.
"Yo soy un escritor y tengo alacena de papeles y, por lo mismo, cuando se verifican las propias ventas, lo debo resentir primero y con doble motivo, pero estamos en el caso de ser útiles a nuestros semejantes, prefiriendo el bien público al privado", escribió.
"La delaración de independencia, encabezada por don Miguel Hidalgo, llamado El Padre de la Patria, vino aparejada con la declaración de independencia cultural de Fernández de Lizardi", puntualizó el autor.
Según Sánchez González, la historia de la literatura mexicana comienza con dicho escritor.
Asmismo recordó que el polígrafo y exsecretario de Educación Pública, Agustín Yánez, señaló que la obra de Lizardi justifica y condiciona la existencia de las letras mexicanas.
Añadió que Fernández de Lizardi fue un escritor infatigable, autor de una enorme producción en los campos del periodismo, el ensayo, la fábula, la dramaturgia y la novela.
Expresó que es de vital importancia recobrar todo su trabajo como educador, periodista y crítico social.
Su fama como novelista está plenamente justificada , al ser autor de la obra que ha quedado registrada, en la historia literaria de América, como la primera novela que se escribió en estas tierras.
Como escritor, Fernández de Lizardi hizo una defensa apasionada de la libertad de imprenta, criticó a la Iglesia Católica, censuró abiertamente al gobierno colonial, se convirtió en defensor de los indios, de los negros y de todos los desheredados y atacó los prejuicios sociales en torno a los trabajadores.
Estuvo en la cárcel por sus críticas al gobierno, en 1822 fue excomulgado por la Iglesia Católica, debido a su defensa de la masonería.
El éxito del Pensador Mexicano radica en que su obra muestra una buena cantidad de escenas pintorescas, populares, con estampas de la cotidianidad, cuyos protagonistas son los habitantes de este país, y que presenta un fascinante cuadro de la Ciudad de México en plena época de la crisis colonial.
Por ello, es importante valorar la obra completa de Lizardi, pues si bien "El Periquillo Sarniento" tiene gran importancia, con el resto de sus creaciones contribuyó al proceso de la independencia cultural, en la que habrían de sentarse las bases de la cultura mexicana.
México, 27 Dic. (Notimex).- El escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), a la par que se desarrollaba la guerra política y militar contra la monarquía española, fungía como una conciencia crítica contra el gobierno, la iglesia y los prejuicios que arrastraba desde hace siglos la sociedad colonial (1521-1821), pero sus ideas renovadoras lo llevaron a la prisión.
"Escritor y periodista, su vida y obra revelan a un gran educador que sentó las bases de nuestra independencia cultural".
Lo anterior está contenido en un artículo que escribió el historiador mexicano Agustín Sánchez González, y que dio a conocer la publicación "Relatos e historias en México", en su número correspondiente a diciembre de 2011.
El autor agregó que Fernández de Lizardi, apodado "El Pensador Mexicano", fue un adelantado de su tiempo, capaz de hacer muchas propuestas que, a casi 200 años de haberlas escrito, siguen esperando una respuesta.
Añadió que son muy pocos los autores que, como él, han expresado tan claramente el momento histórico que les tocó vivir.
La repercusión del momento político de ruptura con el orden colonial tomó cuerpo y forma en los pensadores americanos y uno de ellos fue Fernández de Lizardi, quien emprendió una misión ejemplar a través del trabajo intelectual que desarolló, comentó Sánchez.
"Yo soy un escritor y tengo alacena de papeles y, por lo mismo, cuando se verifican las propias ventas, lo debo resentir primero y con doble motivo, pero estamos en el caso de ser útiles a nuestros semejantes, prefiriendo el bien público al privado", escribió.
"La delaración de independencia, encabezada por don Miguel Hidalgo, llamado El Padre de la Patria, vino aparejada con la declaración de independencia cultural de Fernández de Lizardi", puntualizó el autor.
Según Sánchez González, la historia de la literatura mexicana comienza con dicho escritor.
Asmismo recordó que el polígrafo y exsecretario de Educación Pública, Agustín Yánez, señaló que la obra de Lizardi justifica y condiciona la existencia de las letras mexicanas.
Añadió que Fernández de Lizardi fue un escritor infatigable, autor de una enorme producción en los campos del periodismo, el ensayo, la fábula, la dramaturgia y la novela.
Expresó que es de vital importancia recobrar todo su trabajo como educador, periodista y crítico social.
Su fama como novelista está plenamente justificada , al ser autor de la obra que ha quedado registrada, en la historia literaria de América, como la primera novela que se escribió en estas tierras.
Como escritor, Fernández de Lizardi hizo una defensa apasionada de la libertad de imprenta, criticó a la Iglesia Católica, censuró abiertamente al gobierno colonial, se convirtió en defensor de los indios, de los negros y de todos los desheredados y atacó los prejuicios sociales en torno a los trabajadores.
Estuvo en la cárcel por sus críticas al gobierno, en 1822 fue excomulgado por la Iglesia Católica, debido a su defensa de la masonería.
El éxito del Pensador Mexicano radica en que su obra muestra una buena cantidad de escenas pintorescas, populares, con estampas de la cotidianidad, cuyos protagonistas son los habitantes de este país, y que presenta un fascinante cuadro de la Ciudad de México en plena época de la crisis colonial.
Por ello, es importante valorar la obra completa de Lizardi, pues si bien "El Periquillo Sarniento" tiene gran importancia, con el resto de sus creaciones contribuyó al proceso de la independencia cultural, en la que habrían de sentarse las bases de la cultura mexicana.
lunes, 26 de diciembre de 2011
Origen de La Catrina fue en 1913: Agustín Sánchez
26 Diciembre, 2011 - 17:17Credito:Notimex
Hasta ahora la primera referencia que se tiene del grabado realizado por José Guadalupe Posada de La Catrina data de 1913, publicado en una hoja volante por la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo, bajo el nombre de La Calavera Garbancera, aclaró el historiador y periodista Agustín Sánchez González.
Luego de que la titular del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) anunciara, hace unos días, un homenaje a La Catrina para el próximo año, Sánchez González dijo que éste debería ser hasta el 2013 cuando se cumplen 100 años de la primera publicación del famoso personaje.
En entrevista, el especialista en la vida y obra de Posada aseguró que La Catrina es una invención del muralista mexicano Diego Rivera (1886-1957), pues fue él quien le dio cuerpo en 1946, cuando pintó “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, en el entonces recién construido Hotel del Prado de la ciudad de México.
“La primera referencia que se tiene del famoso personaje es la publicada en 1913. Según Rafael Barajas El Fisgón existen anteriores, pero no lo ha demostrado, lo cierto es que nadie ha encontrado catrinas anteriores a 1913”, comentó.
Es muy probable que se haya dibujado en 1912, abundó, pero no hay nada que lo pueda confirmar.
Sánchez González aseveró que la imagen que todo mundo conoce hasta hoy es la publicada en una volante en donde aparece ese personaje con sombrero y que Arroyo llamó La Calavera Garbancera.
El investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del INBA aclaró que no se sabe el año en que La Catrina fue dibujada, lo cierto es que se le conoce en 1913, año en que muere Posada.
Sin definir
Recordó que en 1930 cuando se hizo una selección de grabados de Posada, y se incluyó la imagen que se publicó en el libro Monografía: las obras de José Guadalupe Posada, grabador mexicano.
Explicó que en dicho texto tuvo como editores a Francés Toor, Paul O’Higgins y Blas Vanegas y fue O’Higgins quien hizo la selección de los grabados para el libro, pero fue Rivera quien la hizo famosa al bautizarla en 1930 y ponerle cuerpo en el mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.
Agustín Sánchez lamentó el que a la fecha no se revise a fondo el trabajo de quien es considerado precursor del movimiento nacionalista en las artes plásticas.
“En gran medida mi investigación ha demostrado que Posada fue un gran autor, pero que quede claro que él no creó el fenómeno de las Catrinas”, manifestó.
Hasta ahora la primera referencia que se tiene del grabado realizado por José Guadalupe Posada de La Catrina data de 1913, publicado en una hoja volante por la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo, bajo el nombre de La Calavera Garbancera, aclaró el historiador y periodista Agustín Sánchez González.
Luego de que la titular del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) anunciara, hace unos días, un homenaje a La Catrina para el próximo año, Sánchez González dijo que éste debería ser hasta el 2013 cuando se cumplen 100 años de la primera publicación del famoso personaje.
En entrevista, el especialista en la vida y obra de Posada aseguró que La Catrina es una invención del muralista mexicano Diego Rivera (1886-1957), pues fue él quien le dio cuerpo en 1946, cuando pintó “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, en el entonces recién construido Hotel del Prado de la ciudad de México.
“La primera referencia que se tiene del famoso personaje es la publicada en 1913. Según Rafael Barajas El Fisgón existen anteriores, pero no lo ha demostrado, lo cierto es que nadie ha encontrado catrinas anteriores a 1913”, comentó.
Es muy probable que se haya dibujado en 1912, abundó, pero no hay nada que lo pueda confirmar.
Sánchez González aseveró que la imagen que todo mundo conoce hasta hoy es la publicada en una volante en donde aparece ese personaje con sombrero y que Arroyo llamó La Calavera Garbancera.
El investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del INBA aclaró que no se sabe el año en que La Catrina fue dibujada, lo cierto es que se le conoce en 1913, año en que muere Posada.
Sin definir
Recordó que en 1930 cuando se hizo una selección de grabados de Posada, y se incluyó la imagen que se publicó en el libro Monografía: las obras de José Guadalupe Posada, grabador mexicano.
Explicó que en dicho texto tuvo como editores a Francés Toor, Paul O’Higgins y Blas Vanegas y fue O’Higgins quien hizo la selección de los grabados para el libro, pero fue Rivera quien la hizo famosa al bautizarla en 1930 y ponerle cuerpo en el mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.
Agustín Sánchez lamentó el que a la fecha no se revise a fondo el trabajo de quien es considerado precursor del movimiento nacionalista en las artes plásticas.
“En gran medida mi investigación ha demostrado que Posada fue un gran autor, pero que quede claro que él no creó el fenómeno de las Catrinas”, manifestó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Todos mis libros contienen una dosis de humor
Todos mis libros contienen una dosis de humor: Agustín Sánchez Estudioso de la vida cotidiana y la caricatura, ha publicado una treintena ...
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...