02 de octubre 2009 12:00
Los escándalos más conocidos de México son recuperados del olvido, para conocer las historias reales de mujeres que no pudieron contener más su ira y se convirtieron en asesinas. Como el sonado caso de la joven de sociedad que mató a su recién nacido para evitar la deshonra o la Miss México que asesinó a su marido por infiel.
Agustín Sánchez, escritor, hablará de su libro Un dulce sabor a muerte, donde relata las historias de las mujeres que se vieron envueltas en el crimen.
Participe con nosotros. Envíe sus preguntas y comentarios.
28 PREGUNTAS
PREGUNTAS CONTESTADAS
19 RESPUESTAS Página 1
Comentario del Moderador Hora del mensaje: 13:05
Agradecemos la presencia de Agustín Sánchez y a todos los que participaron en esta entrevista digital.
Despedida Agustín_Sánchez Hora del mensaje: 13:04
Les agradezco mucho su interés, ojalá lean el libro y si tienen algún comentario más, pueden enviarlo a mi correo agusanch@yahoo.com Me dio mucho gusto charlar con ustedes por esta vía. Los espero el lunes 12 en el Zócalo de la ciudad de México, gracias a EL UNIVERSAL, también, que fue mi casa durante muchos años y donde viví una grata experiencia escribiendo crónicas al lado del excepcional y generoso escritor Paco Ignacio Taibo I.
Comentario Agustín_Sánchez Hora del mensaje: 13:01
Estoy gratamente sorprendido por la cantidad de preguntas y participantes, quedaron pendientes 9 más (Magadalena, Laura, Val, Erika, María elena. Ricardo, daniela y catalina) a quien espero haber respondido con las otras preguntas.
Graciela Hora del mensaje: 12:55
Pregunta
Buenas tardes señor Agustín Sánchez, considera que a lo largo del tiempo la sociedad mexicana se ha convertido en una sociedad violenta y podría decirse hasta poco humana? ya que muchos de los o las que cometen un asesinato no muestran arrepentimiento alguno o matan con mucha saña? cuál sería su percepción de la sociedad mexicana. Muchas gracias y espero nos invite a su presentación.
Respuesta
Agustín Sánchez: No sólo la sociedad mexicana, a veces somos muy ingratos con nuestro país. El mundo entero se ha vuelto poco humana. Vivimos un mundo donde el analfabetismo se ha impuesto, creo que en la medida en que el mundo lee menos es más cruel, la cultura sensibiliza, nos hace mejores. José Martí decía que un pueblo culto es un pueblo libre. Los gobiernos de nuestro mundo, y de nuestro país, la cultura es lo que menos importa y ello, sin duda, nos hace más violentos, más hostiles a los demás. La cultura es lo único que nos puede salvar de la barbarie.
Lilia Hora del mensaje: 12:52
Pregunta
Qué nuevas historias tendrá para nosotros después de un dulce sabor a muerte?? Muchas gracias y mucho éxito con su libro.
Respuesta
Agustín Sánchez: Ahora termino una novela con una historia completamente ajena a esta temática, pues es una historia de amor a través del chat, además de mis libros de caricatura y humor sobre la revolución.
Comentario del Moderador Hora del mensaje: 12:51
Nuestro invitado responderá las últimas preguntas.
Sandra Hora del mensaje: 12:45
Pregunta
Qué es lo que más le ha apasionado sobre los casos de asesinatos?
Respuesta
Agustín Sánchez: Varias cosas, la fiesta, por ejemplo. En esos años en que había jurados populares, se hacía verbenas para conocer el veredicto de los casos; en uno de ellos, a alguien se le ocurrió hacer muñequitas con rostro y cuerpo de una de las asesinas, ALICIA OLVERA, los ambulantes, que nunca faltan, hicieron su agosto vendiendo muñequitas de la asesina, con la que jugaron las niñas de los años 20. O la historia de la Miss México que tras asesinar al marido bígamo, es absuelta y durante muchos años fue profesora de historia en la Escuela Nacional Preparatoria, sin que muchos de los alumnos supieran que esa mujer hermosa había asesinado a su marido. Estas historias permiten conocer el verdadero rostro de lo que somos los mexicanos.
Dante Hora del mensaje: 12:43
Pregunta
Dónde y cuándo se llevará a cabo la presentación de su libro en el DF?
Respuesta
Agustín Sánchez: El próximo lunes 12 de octubre, a las 17.45 hrs, en la feria del libro del Zócalo de la ciudad de México, a fin de mes, estaré en Morelia hablando de Posada en un nuevo espacio cultural que se llama, me parece EL RINCON DE LAS MUSAS.
erika Hora del mensaje: 12:36
Pregunta
Hola, buenas tardes... quisiera saber si es el primer libro que escribe que no tenga nada que ver con caricatura. P.D:No puedo ver las preguntas y respuestas.
Respuesta
Agustín Sánchez: Mis libros e intereses de escritura tienen dos grandes vertientes: el humor y la nota roja, que muchas veces se unen entre sí; pienso en POSADA, una biografía del grabador que contribuyó con muchas de sus imágenes en estas historias y que publiqué el año pasado. Formamos parte de un país tragicómico, marcado por la tragedia y el humor; mis libros así lo muestran, desde la biografía de Fidel Velázquez, publicada hace 18 años, pasando por EL GENERAL EN LA BOMBILLA, que recientemente se reeditó en Planeta. Alvaro Obregón, por ejemplo, encarna un personaje autoritario, violento, pero con un sentido del humor como pocos políticos. Lo mismo Fidel Velázquez que forma parte de este grupo de personajes cuyo sello es la picaresca autoritaria. Así que los libros de caricatura, ahora son los menos, aunque peligrosamente se van convirtiendo en los más, jajaja. He escrito una biografía de CRI CRI, por ejemplo., otro de chistes de presidentes, otro de atentados a presidentes, etc.
Fer lennon Hora del mensaje: 12:34
Pregunta
¿Debemos cuidarnos de las mujeres ó cuidar a nuestras mujeres, para que no sucedan hechos como los narrados en su libro?
Respuesta
Agustín Sánchez: Debemos respetar a las mujeres, cambiar nuestra actitud, pero no sólo nosotros, también las mismas mujeres.
Soledad Muñoz Hora del mensaje: 12:32
Pregunta
¿Su libro pretende ser una copia de la exitosa serie de televisión mujeres asesinas? ¿está basado en la misma temática?
Respuesta
Agustín Sánchez: NO, como ya señalé, y mi bibliografía personal compuesta de más de 20 libros así lo muestra, es una coincidencia la existencia de la serie de televisión con mi libro. La temática es la misma, mujeres asesinas, aunque la manera de abordarlo es diferente, sobre todo con la serie mexicana que es demasiado hipócrita, al contrario de la versión original argentina que es más cruda.
Hilda López Hora del mensaje: 12:27
Pregunta
Por qué escribir un libro sobre los asesinatos cometidos por mujeres y no por hombres qué encanto tuvo para que usted decidiera escribir sobre estas hsitorias?
Respuesta
Agustín Sánchez: Acerca de las historias de los hombres hay más trabajos, ya señalé que tengo un libro anterior (TERRIBILISIMAS HISTORIAS...) donde narro muchos de esos casos, creo que la historia seguirá siendo parcial mientras no se vea lo que hacen las mujeres. Tengo un par de libros anteriores acerca de mujeres caricaturistas, por ejemplo.
Cyndi Hora del mensaje: 12:21
Pregunta
Después de conocer y escribir las diferentes historias de mujeres que cometieron un asesinato, a qué atribuiría usted que fue la razón por la cual se convirtieron en asesinas?
Respuesta
Agustín Sánchez: La mayoría de los crímenes responden a una agresión permanente, de un sistema político y social autoritario dominado por hombres, creo que esa es una respuesta. El libro comienza con una historia que marca una especie de boom de mujeres matamaridos, en 1830, y concluye cien años después cuando la Miss México asesina al bígamo general con quien se casó y la había engañado, mientas se daba, también, un ciclo de mujeres mata maridos. Lo trágico es que cien años después, esta situación de autoritarismo hacía las mujeres continúa, ahí está el caso de las muertas de Juárez. No piensen, sin embargo, que el libro es un tratado sociológico, sino crónicas literarias.
Sofía Hora del mensaje: 12:20
Pregunta
Su libro tiene alguna similitud con Mujeres asesinas?
Respuesta
Agustín Sánchez: Este libro recoge historias verdaderas, con nombre y apellido en donde además, literatura y periodísticamente hablando, busco contextualuizar el momento histórico en que estas mujeres cometieron los crímenes.
Pedro Sosa Hora del mensaje: 12:13
Pregunta
Buenas tardes don Agustín, nos podría platicar cómo fue la realización de su libro?? Cómo comenzó la investigación de los casos que presenta?
Respuesta
Agustín Sánchez: Este trabajo forma parte de una serie de investigaciones que vengo realizando desde hace varios años; en 1997 publicamos 15 volúmenes de Nota Roja en la ciudad de México, de los cuales hice 3; en 2004, publiqué en ediciones B las TERRIBILISIMAS HISTORIAS DE CRÍMENES Y HORRORES EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL SIGLO XIX, así como la BANDA DEL AUTOMÓVIL GRIS. Así que este proceso se conformó en algo natural, en un ir entretejiendo los trabajos en una suerte de reconstrucción histórica, lo que lo hace diferente a la serie de televisión. Mi visión como escritor es buscar la HISTORIA, ajena a la historia oficial donde sólo existe la gente del poder, con estos libros pretendo mostrar las historias de los hombres y mujeres comunes y corrientes para tratar de entender lo que somos.
Graciela Hora del mensaje: 12:11
Pregunta
A qué se debe el título de su obra? Acaso para usted la muerte tiene un dulce sabor? Muchas gracias.
Respuesta
Agustín Sánchez: Yo había titulado el libro MIRADAS QUE MATAN, por razones de la editorial, se le puso ese título. No creo que este tipo de muertes tengan nada dulce, al contrario estas historias son terriblemente amargas.
Susan Hora del mensaje: 12:09
Pregunta
Su libro podría ser considerado como novela o como una investigación peridística?
Respuesta
Agustín Sánchez: En realidad es una investigación histórica-literaria-periodística que retrata diversos momentos en la vida mexicana; una compilación de historias, a veces textuales, como el caso de la novela LA RUMBA, de Ángel de Campo, o fragmentos de la vida en México, de la Marquesa calderón de la Barca o inclusive nota de las hojas volantes ilustradas por Posada.
Bienvenida Agustín_Sánchez Hora del mensaje: 12:09
Pregunta
Les agradezco mucho su presencia en este charla acerca de mi libro sobre las mujeres asesinas del siglo XIX.
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
jueves, 3 de marzo de 2011
“Las moneras llegaron ya”, comienza el 25 de junio
miércoles 18 de junio de 2003
Cinco mujeres caricaturistas en muestra en el Distrito Federal
Silvia Magally cimac | México, DF
Una probadita de la presencia femenina en la caricatura en México será mostrada a partir del próximo 25 de junio en la exposición Las Moneras Llegaron Ya, que será presentada en el Museo de la Caricatura del Distrito Federal con el objetivo de mostrar la obra de las mujeres en un espacio de tradicional dominio masculino.
La inquietud del historiador Agustín Sánchez, del Museo de la Caricatura por conocer el trabajo de las mujeres en este campo lleva a presentar esta muestra de cinco “moneras”, de las 17 cuya existencia es posible documentar.
Si algo tienen en común estas mujeres es su preocupación por el problema de género, -señala el historiador-, y en el caso de Cintia y Pego --quienes se confiesan feministas--, las caracteriza su incursión en la caricatura política, crítica, sarcástica e irónica.
El investigador, quien no ha encontrado una respuesta convincente que explique la escasez de mujeres caricaturistas, explica, con base en algunas entrevistas, que las mujeres no toman con seriedad el dibujo humorístico.
Sin embargo, Dolores Rojas, portavoz del Instituto de la Mujer del Distrito Federal, advierte que las expositoras de Las Moneras Llegaron Ya, han tenido la osadía de incursionar en este espacio masculino de la caricatura, de ahí la importancia de presentar su trabajo.
El Diccionario de la Caricatura en México da testimonio de la poca presencia femenina en este campo, pero también documenta la existencia de una de las pioneras: Ema Best, quien nació en 1895 y de quien sólo se conoce una caricatura de un autorretrato.
Palmira Garza, Cintia Bolio, Guadalupe Rosas, Jotave Cecilia Pego, presentarán sus caricaturas a partir del próximo 25 de junio en el Museo de la Caricatura, ubicado en la calle de Donceles, en el centro de esta ciudad.
Todas ellas incursionaron o lo siguen haciendo en diferentes publicaciones y diarios de circulación nacional. En el caso de Palmira Garza, es la única caricaturista que aparece en la edición Un Siglo de Caricatura en México, de Rius, y cuyos dibujos de La Familia Burrón son reconocidos.
Cintia Bolio, nació en 1969 y colabora en Milenio Diario y La Jornada, mientras Guadalupe Rosas, nacida en la Ciudad de México en 1965, ha colaborado en El Universal, el suplemento El Búho, de Excélsior y en las revistas Macrópolis y Chispa. Actualmente pertenece a la Sociedad Mexicana de Caricaturistas.
Jotave, nació en Guadalajara, Jalisco. En 1971 comenzó a trabajar en el diario Uno más Uno donde da a conocer la tira cómica TV Marte. Actualmente radica en Londres y colabora en Businnes México.
De 36 años de edad, Cecilia Pego, titulada en Ingenieria Civil, colabora en La Jornada y son reconocidos sus personajes “terrora” y “taboo”. También ha logrado dar a conocer su trabajo en el ya desaparecido diario El Nacional, y las Revistas Epoca y Día Siete.
De acuerdo con el testimonio de Guadalupe Rosas, la escasa presencia de las mujeres en la caricatura se explica porque el humor y la ironía esta cargado de masculinidad.
El manejo del lenguaje visual y la tendencia a exagerar los rasgos es algo que los hombres dominan, mientras que las mujeres somos mas dispersas en la manera de percibir y transmitir la idea.
Además continúa, la caricatura política puede tener una carga de agresividad, atributo más bien masculino, aunado a ello las diferentes publicaciones han estado dominadas por los varones.
Para Jotave, la experiencia de dibujar cartón político durante 10 años le causó depresión al no compaginar la crudeza de la realidad con la diversión plasmada en la caricatura, por lo que decidió incursionar en la industria del libro infantil.
2003/SM/MEL
Cinco mujeres caricaturistas en muestra en el Distrito Federal
Silvia Magally cimac | México, DF
Una probadita de la presencia femenina en la caricatura en México será mostrada a partir del próximo 25 de junio en la exposición Las Moneras Llegaron Ya, que será presentada en el Museo de la Caricatura del Distrito Federal con el objetivo de mostrar la obra de las mujeres en un espacio de tradicional dominio masculino.
La inquietud del historiador Agustín Sánchez, del Museo de la Caricatura por conocer el trabajo de las mujeres en este campo lleva a presentar esta muestra de cinco “moneras”, de las 17 cuya existencia es posible documentar.
Si algo tienen en común estas mujeres es su preocupación por el problema de género, -señala el historiador-, y en el caso de Cintia y Pego --quienes se confiesan feministas--, las caracteriza su incursión en la caricatura política, crítica, sarcástica e irónica.
El investigador, quien no ha encontrado una respuesta convincente que explique la escasez de mujeres caricaturistas, explica, con base en algunas entrevistas, que las mujeres no toman con seriedad el dibujo humorístico.
Sin embargo, Dolores Rojas, portavoz del Instituto de la Mujer del Distrito Federal, advierte que las expositoras de Las Moneras Llegaron Ya, han tenido la osadía de incursionar en este espacio masculino de la caricatura, de ahí la importancia de presentar su trabajo.
El Diccionario de la Caricatura en México da testimonio de la poca presencia femenina en este campo, pero también documenta la existencia de una de las pioneras: Ema Best, quien nació en 1895 y de quien sólo se conoce una caricatura de un autorretrato.
Palmira Garza, Cintia Bolio, Guadalupe Rosas, Jotave Cecilia Pego, presentarán sus caricaturas a partir del próximo 25 de junio en el Museo de la Caricatura, ubicado en la calle de Donceles, en el centro de esta ciudad.
Todas ellas incursionaron o lo siguen haciendo en diferentes publicaciones y diarios de circulación nacional. En el caso de Palmira Garza, es la única caricaturista que aparece en la edición Un Siglo de Caricatura en México, de Rius, y cuyos dibujos de La Familia Burrón son reconocidos.
Cintia Bolio, nació en 1969 y colabora en Milenio Diario y La Jornada, mientras Guadalupe Rosas, nacida en la Ciudad de México en 1965, ha colaborado en El Universal, el suplemento El Búho, de Excélsior y en las revistas Macrópolis y Chispa. Actualmente pertenece a la Sociedad Mexicana de Caricaturistas.
Jotave, nació en Guadalajara, Jalisco. En 1971 comenzó a trabajar en el diario Uno más Uno donde da a conocer la tira cómica TV Marte. Actualmente radica en Londres y colabora en Businnes México.
De 36 años de edad, Cecilia Pego, titulada en Ingenieria Civil, colabora en La Jornada y son reconocidos sus personajes “terrora” y “taboo”. También ha logrado dar a conocer su trabajo en el ya desaparecido diario El Nacional, y las Revistas Epoca y Día Siete.
De acuerdo con el testimonio de Guadalupe Rosas, la escasa presencia de las mujeres en la caricatura se explica porque el humor y la ironía esta cargado de masculinidad.
El manejo del lenguaje visual y la tendencia a exagerar los rasgos es algo que los hombres dominan, mientras que las mujeres somos mas dispersas en la manera de percibir y transmitir la idea.
Además continúa, la caricatura política puede tener una carga de agresividad, atributo más bien masculino, aunado a ello las diferentes publicaciones han estado dominadas por los varones.
Para Jotave, la experiencia de dibujar cartón político durante 10 años le causó depresión al no compaginar la crudeza de la realidad con la diversión plasmada en la caricatura, por lo que decidió incursionar en la industria del libro infantil.
2003/SM/MEL
viernes, 25 de febrero de 2011
El amor en los tiempos del chat
(C) Agustín Sánchez González (1)
Tal parece que en el 2000, Platón, el viejo griego, sigue siendo vigente en muchas cosas del amor; en el Fedro se mantiene al amado al margen de una multitud de relaciones, mientras que hoy, en el mundo virtual y en la vida real, donde hay quien dice que el amor es imposible, ello puede ser factible, pues vivimos en un mundo que cada vez se encierra a sí mismo. Ahora no se busca la media naranja sino la media computadora; media línea en web, en Internet o en el chat.
Conviene hacer bien el amor era una película futurista donde el sexo se hacía a través de una pastilla; o Barbarella, donde bastaba poner una mano sobre la otra para tener un orgasmo.
Hoy que la soledad en que vive nuestra sociedad es cada vez mayúscula, parece que resulta más fácil encontrar el amor en Internet. Nuestro nuevo-viejo mundo se caracteriza por tener gente sola, aislada, incapaz de amar, de relacionarse con otros. Hoy se vive la psicosis de andar por las calles, el horror a las masas.
El miedo a la vida hace que la gente se oculte tras una pantalla, no la de la televisión, completamente pasiva, sino frente a otra más próxima, a la que se le habla, se le insulta y hasta se le ama: la de la computadora, u el ordenador, como le llaman en España que, traducido, puede ser el que ordena.
La soledad hace que en plena noche de Navidad, el 25 de diciembre, a las dos de la mañana, 134 personas estuvieran chateando por Infosel.
Hoy, el mundo vive una locura gracias a la computación. Todo es virtual, hasta el amor, dentro de una pantalla que, apoyada por un CPU, nos abre un universo de posibilidades, de conocimiento y hasta de terapia colectiva.
Aún más, las computadoras, a través del chat, en Internet, suelen ser un mundo etéreo, a veces soporífero, de la vida cotidiana de un grupo de seres, que a cualquier hora del día se meten, materialmente, en sus pantallas a vivir la vida que no viven.
Es lugar común hablar de la soledad del hombre en el fin del milenio. Aquellos que pensábamos que nuestro mundo iba a un proceso de socialización, ahora nos damos cuenta que es todo lo contrario: ahora se vive marcado por la soledad extrema. Tal vez el caso que mejor ilustra esto son los chat, que se pueden encontrar en diversos sitios de Internet, como Infosel, To2, CiudadFutura, Todito, StarMedia, etcétera.
Los chat, en esencia, son una especie de teléfono virtual abierto, por el cual se comunica un grupo de personas desconocidas entre sí. Están abiertos 24 horas al día y cualquiera que esté conectado a Internet puede acceder a él. Desde ese sitio se va a distintos cuartos donde por lo regular se dan conversaciones de lo más triviales, aunque a veces puede uno encontrar gente interesante.
Para muchos jóvenes y adultos ha sido un medio para abatir la soledad, para ligarse a sus otros, o para descargar su ira contra quien se halle en otra parte del mundo, pues el chat ofrece esa posibilidad: hablar con seres de otras latitudes.
Es probable que haya gente que se comunique con amigos lejanos o con amores de otros lares, pero me parece que son los menos.
"En esto del chat, todos sólo quieren ligar y son una bola de mentirosos, nadie te habla con la verdad", comenta Sofía, 32 años, chilanga que vive en Cancún.
Las historias de amor, de la calle, también se reproducen en la vida virtual. Hay una catalana que luego de chatearse tres meses con un puertorriqueño, decidió unir su vida a él, sin conocerse más que en foto.
"Me llamaba Bella, nos chateábamos día y noche, me decía cosas bonitas, dijo amarme; ya que iba a viajar a Puerto Rico, desapareció del chat; le hablé por teléfono pero me dijeron que ahí no vivía. Nadie sabe lo que sentí en ese momento, gracias a él, odié el amor y más por Internet.
"A los cuatro meses apareció. Dijo que se fue a Nueva York por trabajo; le dije que NY estaba llena de PC así que esa no era excusa. Me pidió perdón, pero nunca le volví a creer, de vez en cuando hablamos, pero soy fría y distante con él; aún sueña con poderme tener algún día, pero el daño que me hizo nunca lo olvidaré.
"Próximamente viajaré a Puerto Rico a la boda de mi mejor amiga del chat (que es mucho mejor que las que tengo en Barcelona). El quiere verme y cenar conmigo, pero no pasará, porque yo me encargaré de que no pase. No soy vengativa, pero lo que llegué a llorar delante de mi PC sólo lo sé yo, así que esta historia jamás la olvidaré."
Desde Cancún, Sofía cuenta que ha conocido historias de gente que se ha llevado grandes chascos. Una mujer de 35 años, de Acapulco, muy lista para los negocios, conoció a una persona de la ciudad de México; se chateaban diario, dos o tres veces al día, nunca se mandaron fotos porque él no quiso, diciendo que eso no era importante, ni saber la edad; sólo le dijo que era un profesionista, que no se preocupara por la edad, que era lo de menos.
La gran decepción ocurrió cuatro meses después: él fue a Acapulco a visitarla, la sorpresa fue mayúscula porque no era lo que ella esperaba: un joven de 19 años. Al verlo, se desconcertó pues podría ser su hijo y, además... traía unas fachas, que contrastaban en exceso con la elegante ropa de ella; así que le dio un palmo en las narices y se encerró a llorar, frente al chat, no sé cuánto tiempo.
Beatrice, de 24 años, no tiene novio por chat, pero sí conoce una historia rosa; así lo contó:
"La historia comienza...
"Es como una telenovela, ja, ja, ja.
"Era un día soleado, el sol estaba insoportable, había una compu conectada al teléfono... entró en la compu, conoció a un niño, se estuvieron hablando por teléfono; luego se conocieron en persona y se casaron. FIN."
El chat está todo el día disponible, por las tardes es frecuente encontrar españoles, dado que allá es noche; por la mañana, aun cuando hay poca gente, nunca faltan los chatanautas.
Los amores virtuales, con sus sufrimientos, sinsabores y cachondería, se parecen a los de la vida real sólo que ahí es posible la transformación de los personajes que, escudados en el anonimato, son capaces de comportarse de otra forma.
El chat tiene una gracia más: la posibilidad de recuperar la escritura; sin embargo, muestra que la vida cibernética, sin lectura, comienza a destruir la ortografía; es frecuente leer barbaridades como ola (de saludo), hay en lugar de ahí; veses, en fin, creo que los jóvenes usuarios ahora sólo leen en Internet y ante iguales; los libros son desconocidos para esos muchachos.
Decenas de mirones sólo leen lo que otros escriben. Le pregunté a una chica que hacía en un chat dedicado al sexo; me contestó que sólo escucha lo que los demás decían; otra mujer, casada, me contó que su esposo había salido de viaje y estaba ahí para masturbarse.
En Ciudad Futura es factible encontrar un sitio donde hay historias reales enviadas por los chateros de Chatmanía. Seleccioné algunos títulos: Jamás había hecho una locura por amor. Una mujer cuenta: "Sólo puedo decir que si conocieron en el chat a alguien, que no tengan miedo, que aprendan a confiar, como diría, quizás el destino nos tenga un bonito regalo...".
"Hola, mi historia en realidad es casi como cualquiera que se conoce, chatea un rato y se despide, no sin antes, algunas veces, pedir el e-mail, sólo que la diferencia es que yo me enamoré de un lindo chico de 23 años y yo tengo 47, ni siquiera mi voz me ha traicionado ya que no se oye de mi edad, pero yo no podría terminar con esto, ya que lo amo y sé que él también me ama; es una ilusión que no es fácil terminar aunque algunas veces lo he intentado, pero no puedo, nos amamos demasiado, nos extrañamos y nos buscamos siempre, para mí ya no hubo nadie más por este medio y yo sé que ni para él, lo quiero y es una ilusión, tal vez la última para mí, pero no podría ya estar sin él nunca."
También hay historias como la de una mujer que descubrió que su marido le era infiel, hablando con él, en el chat:
"Un día se me ocurrió conectarme a un chat. Entonces me enviaron un privado y cuál no sería mi sorpresa al darme cuenta de que según los datos que me daba era mi marido desde el lugar de trabajo. Empezé (sic) a sonsacarle en que se diera cuenta; me contó que no quería a su mujer (que era yo, claro), que había tenido varios rollos con chicas en la red a las que había conocido personalmente, etc. Al cabo del rato, le pedí el teléfono, porque tenía mucho interés en conocerle. El halagado me lo dio, el de su móvil, claro. Entonces le llamé, y lo más fino que le dije fue hijo de puta. Me gustaría que me aconsejarais sobre qué hacer con un tipo así."
Se han recogido muchas otras historias, estos son algunos títulos: "Estaba undida (sic) y me agarre a un chat"; "Tengo miedo de perder a mi novia por un amor de chat", "Conocí a mi actual marido en un chat"; "Yo no creía en el amor por Internet"; "Del chat al altar", etcétera.
Veinticuatro horas al día la gente pretende comunicarse, frente a la pantalla; más de uno sufre porque al igual que en el mundo real, es ignorado; otros más sueltan su furia y su fobia contra todos.
Y hay sitios para todos: gays, lesbianas, cuarentones, adolescentes, enamorados, los que buscan sexo virtual, las mujeres u hombres cachondos que se excitan con la pantalla o quienes de verdad buscan a su media pareja o, para decirlo modernamente, a quien les coloque un diskete en su corazoncito.
Y los nickname a veces son originales, otras veces burdos y los más, que ponen su nombre, apodo o se alucinan con sus héroes: Ricky Martin, Madonna y hasta los hijos de la Coca-Cola se ponen Fox. El otro día recibimos saludos de Manuelito (Mijares). Era Lucerito, que hasta cantó una canción para todos.
Y del chat se pasa al e-mail, donde puede mantenerse una relación epistolar; o hay quien ha pasado vía directa a la cama. Historias tristes de enamoramientos platónicos también las hay.
Es un mundo virtual, sin duda, donde cada nickname es una historia
(1) Apareció en la revista Etcétera, 16 de marzo, 2000
http://www.etcetera.com.mx/articulo/el_amor_en_los_tiempos_del_chat_/16483/
lunes, 21 de febrero de 2011
Proponen hacer inventario de la obra de Gabriel Vargas
Por: Notimex / Manuel Bello Hernández, Domingo, 06 de Febrero de 2011 (Últimas Noticias)
“Aunque falleció el año pasado (2010) es una figura que ya vive para siempre, pues nos dejó un retrato de la vida cotidiana mexicana”, dijo el historiador Agustín Sánchez
Se intentará realizar un inventario de la obra de Gabriel VargasMéxico.- El escritor, historiador y periodista Agustín Sánchez González pugnó porque se lleve a cabo un inventario de la obra del historietista Gabriel Vargas (1915-2010), pues alertó que en el mercado del arte circulan obras apócrifas del padre de La Familia Burrón.
Entrevistado a propósito del 96 natalicio del historietista Gabriel Vargas (1915-2010, efeméride que se cumplió ayer), el también investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), llamó a tener cuidado con los falsos del cartonista.
Recordó que recientemente Guadalupe Appendini, viuda del monero, estuvo a punto de ser defraudada con una supuesta escultura elaborada en madera y atribuida a quien fuera catalogado uno de los sociólogos contemporáneos más importantes del mundo por retratar fielmente la vida urbana de México.
A pesar de que este tipo de trabajos de Vargas no fue tan conocido como sus exitosas historietas, el autor de textos como “7 moneras” y “El General en La Bombilla”, entre otros, sostuvo que se tratan de obras fáciles de detectar, pues son de muy mala calidad.
Cabe mencionar que en junio del 2010, la propia Appendini denunció que Graciela y Adriana, nietas del dibujante, ofrecieron 183 viñetas y tres acuarelas apócrifas a una reconocida casa de subastas en esta ciudad.
En aquella ocasión, afirmó, no era la primera vez que se intentaba vender piezas falsas de Vargas, pues en 2001 y 2005 realizaron acciones similares, en perjuicio del autor.
Según Sánchez González, quien es uno de los más importantes historiadores de la caricatura mexicana, llamó a que se retome el estudio de la obra de Vargas y a que se digitalicen los materiales existentes y en poder de Appendini para tener un control al respecto.
Lamentó que cerca del 40 por ciento de la obra de Vargas se encuentre dispersa y otras más, en manos de coleccionistas.
Incluso, reveló que gran cantidad de obras que el cartonista realizó para diarios como Excélsior, Novedades y El Sol de México, se desconoce su paradero y de no haber sido por la labor de recopilación y recuperación de la también periodista Guadalupe Apendinni, hoy toda la obra Vargas estaría en el olvido.
Hay que clasificar su obra, todo lo que anda perdido. Dibujos, revistas, publicaciones, documentos personales, fotografías, etcétera.
Hacer un archivo digital y estudiar más su obra, pues se sabe poco sobre de su trabajo”, mencionó.
El investigador, quien posee un sinfín de libros donde combina la historia, la literatura y el periodismo, recordó al creador de “Los superlocos”, como uno de los personajes claves para entender lo que somos los mexicanos.
“Aunque falleció el año pasado (2010) es una figura que ya vive para siempre, pues nos dejó un retrato de la vida cotidiana mexicana”, dijo.
Incluso, destacó que varios de los términos del diccionario de mexicanismos, recién publicado por la Academia Mexicana de la Lengua, fueron tomados de la historieta de La Familia Burrón.
“De ese tamaño es su importancia”, refirió.
“Fue un hombre que se formó como parte de la generación que se constituyó con la creación del estado nacional y de la educación pública con José Vasconcelos.
“Tuvo una sólida formación e impactó en los grandes intelectuales como Alfonso Reyes, Carlos Monsiváis o Sergio Pitol, quienes lo alabaron”, apuntó.
Por otra parte, adelantó que el próximo 6 de marzo, en el marco de las actividades de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), presentará su libro “Gabriel Vargas.
Una historia chipocluda”, un texto que realiza un recuento de la obra del ilustrador, desde su primer dibujo, realizado en 1930, hasta los últimos días de La Familia Burrón
“Aunque falleció el año pasado (2010) es una figura que ya vive para siempre, pues nos dejó un retrato de la vida cotidiana mexicana”, dijo el historiador Agustín Sánchez
Se intentará realizar un inventario de la obra de Gabriel VargasMéxico.- El escritor, historiador y periodista Agustín Sánchez González pugnó porque se lleve a cabo un inventario de la obra del historietista Gabriel Vargas (1915-2010), pues alertó que en el mercado del arte circulan obras apócrifas del padre de La Familia Burrón.
Entrevistado a propósito del 96 natalicio del historietista Gabriel Vargas (1915-2010, efeméride que se cumplió ayer), el también investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), llamó a tener cuidado con los falsos del cartonista.
Recordó que recientemente Guadalupe Appendini, viuda del monero, estuvo a punto de ser defraudada con una supuesta escultura elaborada en madera y atribuida a quien fuera catalogado uno de los sociólogos contemporáneos más importantes del mundo por retratar fielmente la vida urbana de México.
A pesar de que este tipo de trabajos de Vargas no fue tan conocido como sus exitosas historietas, el autor de textos como “7 moneras” y “El General en La Bombilla”, entre otros, sostuvo que se tratan de obras fáciles de detectar, pues son de muy mala calidad.
Cabe mencionar que en junio del 2010, la propia Appendini denunció que Graciela y Adriana, nietas del dibujante, ofrecieron 183 viñetas y tres acuarelas apócrifas a una reconocida casa de subastas en esta ciudad.
En aquella ocasión, afirmó, no era la primera vez que se intentaba vender piezas falsas de Vargas, pues en 2001 y 2005 realizaron acciones similares, en perjuicio del autor.
Según Sánchez González, quien es uno de los más importantes historiadores de la caricatura mexicana, llamó a que se retome el estudio de la obra de Vargas y a que se digitalicen los materiales existentes y en poder de Appendini para tener un control al respecto.
Lamentó que cerca del 40 por ciento de la obra de Vargas se encuentre dispersa y otras más, en manos de coleccionistas.
Incluso, reveló que gran cantidad de obras que el cartonista realizó para diarios como Excélsior, Novedades y El Sol de México, se desconoce su paradero y de no haber sido por la labor de recopilación y recuperación de la también periodista Guadalupe Apendinni, hoy toda la obra Vargas estaría en el olvido.
Hay que clasificar su obra, todo lo que anda perdido. Dibujos, revistas, publicaciones, documentos personales, fotografías, etcétera.
Hacer un archivo digital y estudiar más su obra, pues se sabe poco sobre de su trabajo”, mencionó.
El investigador, quien posee un sinfín de libros donde combina la historia, la literatura y el periodismo, recordó al creador de “Los superlocos”, como uno de los personajes claves para entender lo que somos los mexicanos.
“Aunque falleció el año pasado (2010) es una figura que ya vive para siempre, pues nos dejó un retrato de la vida cotidiana mexicana”, dijo.
Incluso, destacó que varios de los términos del diccionario de mexicanismos, recién publicado por la Academia Mexicana de la Lengua, fueron tomados de la historieta de La Familia Burrón.
“De ese tamaño es su importancia”, refirió.
“Fue un hombre que se formó como parte de la generación que se constituyó con la creación del estado nacional y de la educación pública con José Vasconcelos.
“Tuvo una sólida formación e impactó en los grandes intelectuales como Alfonso Reyes, Carlos Monsiváis o Sergio Pitol, quienes lo alabaron”, apuntó.
Por otra parte, adelantó que el próximo 6 de marzo, en el marco de las actividades de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), presentará su libro “Gabriel Vargas.
Una historia chipocluda”, un texto que realiza un recuento de la obra del ilustrador, desde su primer dibujo, realizado en 1930, hasta los últimos días de La Familia Burrón
martes, 15 de febrero de 2011
El último de los dodos: BIBLIONAUTAS: Posada
El último de los dodos: BIBLIONAUTAS: Posada: "POR: Marcia Trejo y Raúl Gómez POSADA. AGUSTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ. MARTÍNEZ ROCA. Casi desconocido en su tiempo y celebrado décadas después ..."
domingo, 13 de febrero de 2011
Nota Roja
Noticias de Cancun.- Los benitojuarenses al igual que la mayoría de los mexicanos poco a poco nos vamos a habituando a vivir con la nota roja a flor de labios. No es asunto de percepción. Es una cuestión de hechos. La violencia se ha extendido hasta niveles inusitados y atraviesa todos los sectores sociales. Hampa, política y mundo empresarial se han entremezclado de tal forma que ni la famosa telenovela del “Cártel de los Sapos” lo hubiese imaginado en cualquiera de sus capítulos.
No es que los medios de comunicación exageren para pelear por la audiencia o para vender más ejemplares. Las primeras planas de los periódicos reproducen, lisa y llanamente, lo que acontece en las plazas públicas y en los sótanos del país. No inventan, reflejan. La prensa no es hoy más amarillista o escandalosa de lo que era hace unos años. Es la realidad la que se ha modificado y ha hecho de las acciones criminales un asunto cotidiano. Los medios no pueden ignorar este hecho. La prensa construye una realidad a la medida de su público, no la inventa.
La muerte de Paulette, el secuestro de Diego Fernández de Cevallos y la detención de Gregorio Sánchez Martínez, por citar los últimos eslabones de la cadena, son realidades, no invenciones mediáticas. Como lo son, con toda su elocuencia dramática, los cadáveres decapitados en cualquier Región de Cancún; las cabezas cercenadas que regularmente están apareciendo en el Estado y otros lugares del país; las narcomantas; la ejecución de cantantes famosos a los que se relaciona con cárteles de la droga; el asesinato de 16 muchachos en una fiesta en Ciudad Juárez, o la muerte de estudiantes del Tec de Monterrey.
En lo hemeroteca recién encontramos un viejo escrito de Don Jorge Ibargüengoitia, que a la lectura se ve muy actual y se titula En primera persona: nota roja: “Leo notas rojas con frecuencia sin ser sanguinario ni sentirme morboso. Creo que todas las noticias que se publican son las que presentan más directamente un panorama moral de nuestro tiempo y ciertos aspectos del ser humano que para el hombre común y corriente son en general desconocidos; además siento que me tocan de cerca.”
Al tener a México con la nota roja en primera plana, los medios están describiendo, con toda crudeza, el panorama moral de nuestro tiempo y nuestro país. La historia de la administración de Felipe Calderón se está contando en la nota roja de los periódicos no en los artículos y discursos de sus publicistas oficiales. Su sexenio pasará a la historia como el del Ejército en las calles, los miles de asesinados, las violaciones a los derechos humanos y la inseguridad pública.
En su libro Terribilísimas historias de crímenes y horrores en la ciudad de México en el siglo XIX, Agustín Sánchez cuenta cómo la nota roja del siglo XIX nos habla de la nación de la derrota, de la venganza, de la frustración, reflejadas en el robo, el asesinato, el suicidio. De la misma manera, en sus informaciones diarias, la prensa de hoy nos cuenta el drama de la descomposición política y económica de sus elites. Es sus páginas están narrados el dolor y el drama de los ciudadanos de a pie, la intriga y el odio de las cúpulas del poder, el grado de corrupción cívica.
De cuando en cuando, desde el poder se ensayan maniobras para contener daños. Cuando a comienzos del sexenio comenzaron a agolparse los cadáveres y el papel de las rotativas se llenó de sangre, operadores gubernamentales trataron de convencer a los directivos de los medios de la inconveniencia de decir que los muertos habían sido ejecutados. La iniciativa hizo agua a los pocos días.
Ahora, el mismo Felipe Calderón insiste en que el problema de la gravedad de la violencia es un asunto de percepción y no de hechos. Según el gobierno y sus intelectuales, los medios divulgan la existencia de los corceles del Apocalipsis trotando por el país, pero las catástrofes no existen realmente, no, al menos, en la magnitud en la que se reportan. Y, con todos los recursos a su alcance, procuran construir consensos para que los medios moderen su cobertura. Ya el renegado ex guerrillero salvadoreño Joaquín Villalobos, asesor de la administración calderonista, se encargó, desde las páginas de los periódicos de leerle la cartilla a quienes desde los medios informativos alertan sobre el fracaso de la estrategia gubernamental del combate a las drogas. El apagón informativo decretado alrededor del secuestro de Diego Fernández de Cevallos es el último asalto de esta batalla por controlar lo que se publica y dice.
En esta lógica, el siguiente paso será emular al Congreso de Rumania, que aprobó que la mitad de las noticias difundidas por los medios debían de ser positivas. O, quizás, promover la publicación de un periódico quincenal como el estadunidense Good News, que se negaba a divulgar malas noticias. Good News apareció sólo 16 meses y, por supuesto, se negó a informar sobre su fracaso. La cabeza de su último número decía No se declaró ninguna guerra en 16 semanas.
México se ha convertido en el país de una nota roja que es retrato fiel de la decadencia de sus elites económicas y políticas. Que a esas elites no les guste verse reflejados cada mañana en el espejo de la prensa es explicable. Lo que es inadmisible es que los diarios renuncien a funcionar como espejos que reflejen la descomposición del país.
Por José Zaldívar
No es que los medios de comunicación exageren para pelear por la audiencia o para vender más ejemplares. Las primeras planas de los periódicos reproducen, lisa y llanamente, lo que acontece en las plazas públicas y en los sótanos del país. No inventan, reflejan. La prensa no es hoy más amarillista o escandalosa de lo que era hace unos años. Es la realidad la que se ha modificado y ha hecho de las acciones criminales un asunto cotidiano. Los medios no pueden ignorar este hecho. La prensa construye una realidad a la medida de su público, no la inventa.
La muerte de Paulette, el secuestro de Diego Fernández de Cevallos y la detención de Gregorio Sánchez Martínez, por citar los últimos eslabones de la cadena, son realidades, no invenciones mediáticas. Como lo son, con toda su elocuencia dramática, los cadáveres decapitados en cualquier Región de Cancún; las cabezas cercenadas que regularmente están apareciendo en el Estado y otros lugares del país; las narcomantas; la ejecución de cantantes famosos a los que se relaciona con cárteles de la droga; el asesinato de 16 muchachos en una fiesta en Ciudad Juárez, o la muerte de estudiantes del Tec de Monterrey.
En lo hemeroteca recién encontramos un viejo escrito de Don Jorge Ibargüengoitia, que a la lectura se ve muy actual y se titula En primera persona: nota roja: “Leo notas rojas con frecuencia sin ser sanguinario ni sentirme morboso. Creo que todas las noticias que se publican son las que presentan más directamente un panorama moral de nuestro tiempo y ciertos aspectos del ser humano que para el hombre común y corriente son en general desconocidos; además siento que me tocan de cerca.”
Al tener a México con la nota roja en primera plana, los medios están describiendo, con toda crudeza, el panorama moral de nuestro tiempo y nuestro país. La historia de la administración de Felipe Calderón se está contando en la nota roja de los periódicos no en los artículos y discursos de sus publicistas oficiales. Su sexenio pasará a la historia como el del Ejército en las calles, los miles de asesinados, las violaciones a los derechos humanos y la inseguridad pública.
En su libro Terribilísimas historias de crímenes y horrores en la ciudad de México en el siglo XIX, Agustín Sánchez cuenta cómo la nota roja del siglo XIX nos habla de la nación de la derrota, de la venganza, de la frustración, reflejadas en el robo, el asesinato, el suicidio. De la misma manera, en sus informaciones diarias, la prensa de hoy nos cuenta el drama de la descomposición política y económica de sus elites. Es sus páginas están narrados el dolor y el drama de los ciudadanos de a pie, la intriga y el odio de las cúpulas del poder, el grado de corrupción cívica.
De cuando en cuando, desde el poder se ensayan maniobras para contener daños. Cuando a comienzos del sexenio comenzaron a agolparse los cadáveres y el papel de las rotativas se llenó de sangre, operadores gubernamentales trataron de convencer a los directivos de los medios de la inconveniencia de decir que los muertos habían sido ejecutados. La iniciativa hizo agua a los pocos días.
Ahora, el mismo Felipe Calderón insiste en que el problema de la gravedad de la violencia es un asunto de percepción y no de hechos. Según el gobierno y sus intelectuales, los medios divulgan la existencia de los corceles del Apocalipsis trotando por el país, pero las catástrofes no existen realmente, no, al menos, en la magnitud en la que se reportan. Y, con todos los recursos a su alcance, procuran construir consensos para que los medios moderen su cobertura. Ya el renegado ex guerrillero salvadoreño Joaquín Villalobos, asesor de la administración calderonista, se encargó, desde las páginas de los periódicos de leerle la cartilla a quienes desde los medios informativos alertan sobre el fracaso de la estrategia gubernamental del combate a las drogas. El apagón informativo decretado alrededor del secuestro de Diego Fernández de Cevallos es el último asalto de esta batalla por controlar lo que se publica y dice.
En esta lógica, el siguiente paso será emular al Congreso de Rumania, que aprobó que la mitad de las noticias difundidas por los medios debían de ser positivas. O, quizás, promover la publicación de un periódico quincenal como el estadunidense Good News, que se negaba a divulgar malas noticias. Good News apareció sólo 16 meses y, por supuesto, se negó a informar sobre su fracaso. La cabeza de su último número decía No se declaró ninguna guerra en 16 semanas.
México se ha convertido en el país de una nota roja que es retrato fiel de la decadencia de sus elites económicas y políticas. Que a esas elites no les guste verse reflejados cada mañana en el espejo de la prensa es explicable. Lo que es inadmisible es que los diarios renuncien a funcionar como espejos que reflejen la descomposición del país.
Por José Zaldívar
AHI SUCEDIO
28 de enero, 2010 etcétera Le recomendamos: Paseo literario revive la nota roja del siglo XIX
Los sucesos que narró la nota roja del siglo XIX servirán para trazar un recorrido en la ciudad de México este fin de semana. La ruta la formarán aquellos puntos en los que ocurrieron los crímenes más célebres de esa época.
El itinerario será guiado por el periodista y escritor Agustín Sanchez, autor del libro Terribilísimas historias de crímenes y horrores en la ciudad de México, publicado en 2004 por Ediciones B.
El recorrido está organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), como parte del ciclo "Lecturas de la ciudad. Paseos literarios".
La cita es el domingo 31 de enero, a las 10:00 horas, en la Casa Leona Vicario, ubicada en la calle República de Brasil, número 37, en el Centro Histórico.
La caminata comprenderá calles como Donceles, Correo Mayor e Isabel La Católica, informó el Conaculta a través de un boletín. Para mayores datos, comunicarse al teléfono 5526-0219.
El libro
Terribilísimas historias de crímenes es un conjuto de historias criminales ocurridas entre 1822 y 1899 en la ciudad de México. El volumen es fruto de la consulta que Agustín Sánchez realizó en los diarios de aquella época.
Algunos de los relatos están escritos con el estilo periodístico del siglo XIX. Tal es el caso de Ola de crímenes: mujeres matamaridos, Un niño entre los plagiarios de Ahuixotla, El fisgón de la buena muerte, Se quema el circo Chiarini, Vuelve el jinete de la muerte y Famoso poeta se suicida.
Los sucesos que narró la nota roja del siglo XIX servirán para trazar un recorrido en la ciudad de México este fin de semana. La ruta la formarán aquellos puntos en los que ocurrieron los crímenes más célebres de esa época.
El itinerario será guiado por el periodista y escritor Agustín Sanchez, autor del libro Terribilísimas historias de crímenes y horrores en la ciudad de México, publicado en 2004 por Ediciones B.
El recorrido está organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), como parte del ciclo "Lecturas de la ciudad. Paseos literarios".
La cita es el domingo 31 de enero, a las 10:00 horas, en la Casa Leona Vicario, ubicada en la calle República de Brasil, número 37, en el Centro Histórico.
La caminata comprenderá calles como Donceles, Correo Mayor e Isabel La Católica, informó el Conaculta a través de un boletín. Para mayores datos, comunicarse al teléfono 5526-0219.
El libro
Terribilísimas historias de crímenes es un conjuto de historias criminales ocurridas entre 1822 y 1899 en la ciudad de México. El volumen es fruto de la consulta que Agustín Sánchez realizó en los diarios de aquella época.
Algunos de los relatos están escritos con el estilo periodístico del siglo XIX. Tal es el caso de Ola de crímenes: mujeres matamaridos, Un niño entre los plagiarios de Ahuixotla, El fisgón de la buena muerte, Se quema el circo Chiarini, Vuelve el jinete de la muerte y Famoso poeta se suicida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Todos mis libros contienen una dosis de humor
Todos mis libros contienen una dosis de humor: Agustín Sánchez Estudioso de la vida cotidiana y la caricatura, ha publicado una treintena ...
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...