Vistas de página en total

lunes, 17 de noviembre de 2014

Anuncian muestra en honor a José Guadalupe Posada

La Embajada de México en Madrid anunció que el próximo 20 de noviembre será inaugurada la exposición Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana, en honor a José Guadalupe Posada.
0

·        

Agustín Sánchez será el curador de la muestra que se presentará en Madrid, España (Leticia Sánchez)



LETICIA SÁNCHEZ MEDEL17/11/2014 03:57 PM
Ciudad de México
Este 20 de noviembre se inaugura la exposición Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana, en la Sala de Exposiciones de la Embajada de México en Madrid.
La muestra curada por el investigador Agustín Sánchez, está dividida en once núcleos temáticos: los primeros años; sus ilustraciones de cuentos infantiles, los juegos que ilustraba, las fantasías y los horrores; las imágenes religiosas, las tragedias, lo chusco y lo cómico, la vida cotidiana, los personajes, las fiestas y, finalmente, las famosas calaveras.
Sánchez explica que la pretensión de esta exposición es mostrar que la fama e inmortalidad de Posada radica, no sólo en sus calaveras, sino en que su obra estaba presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Posada fue un creador, un cronista que no sólo retrató la cotidiana sino que fue el gran ilustrador de lo mexicano y que, además, su obra sentó las bases del arte mexicano contemporáneo.
Como parte de este trabajo, el 25 de noviembre se presentará el libro homónimo, profusamente ilustrado, lleno de imágenes que mostrará la diversidad de Posada y no sólo la obra que se conoce de Vanegas Arroyo, que es la que se exhibe.
Además de unas estampas del primer Posada y una de La Patria Ilustrada, el periódico del abuelo de Octavio Paz, don Ireneo Paz, el libro tiene una imagen inédita de la tienda Al Puerto de Veracruz, de 1893, y otras raras como la del Palacio de Hierro del mismo año.
Pablo Raphael de la Madrid, director del Instituto de México en España y Consejero Cultural de la Embajada dice que "no es cosa fácil rastrear el origen de lo que llamamos 'identidad nacional'.
Si bien Samuel Ramos y Octavio Paz hicieron las grandes radiografías del México en formación y del país manifestándose en su vida pluricultural, en sus orígenes mestizos, en sus raíces prehispánicas y en sus dones o traumas, lo cierto es que en pocas ocasiones la especialización toca una fibra en el mismo sentido y desvela la verdad de una forma tan generosa.
Agustín Sánchez González ha sido capaz de seguir un nervio nodal de nuestra identidad y, en el mismo sentido, ha sido capaz de descubrir en toda su dimensión el tamaño y poder de influencia de José Guadalupe Posada."
¿Con qué motivo se exhibe la exposición Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana?
La exposición busca mostrar la obra de un artista que, como decían los escritores románticos, retrató el alma de los mexicanos. Posada es uno de los grandes artistas universales, creador de símbolos y de imágenes que, de una u otra forma, han generado la identidad del pueblo mexicano. Sus calaveras son un referente histórico de nuestro ser. Su calavera Catrina, concretamente, se ha convertido en un signo de identidad nacional y expresión de la complejidad del pensamiento mexicano. Su obra se encuentra en toda la vida cotidiana mexicana, de tal suerte que hoy en día conserva su vigencia y frescura. Mostrar su trabajo en un mundo globalizado, conlleva preservar nuestra identidad.

¿Será la misma museografía que mostraste en el Castillo de Santa Catalina, en Cádiz y en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica?
No, la muestra que se presenta en la Embajada tiene una peculiaridad: un enfoque dirigido a los niños. Dos de los núcleos temáticos de la muestra son Érase que era y El juego de la vida, el primero refiere a las ilustraciones dedicadas a los niños que vivieron hace más de un siglo en México y que conocieron estas historias ilustradas por Posada: cuentos, canciones, teatro, circo, y otras obras que gestaron la educación sentimental de los mexicanos pues la obra de Posada siguió circulando en México, cotidianamente, hasta la primera mitad del siglo XX. El segundo, muestra que, al igual que sucedía con el teatro y las canciones, las familias mexicanas se reunían en torno a los juegos de mesa, algunos tan famosos aún como La oca.
En esta exposición se mostrará esa faceta. A sugerencia mía hicimos dos impresiones especiales: la primera, un juego de la Oca tamaño gigante donde los niños puedan jugar (esto lo hicimos en el Museo Nacional de la Estampa y en el Centro Cultural Clavijero de Morelia con inusitado éxito, la segunda, un tiraje especial de mil ejemplares de tamaño normal de la Oca para que los niños lo lleven a su casa y sigan jugando.
Me parece importante recobrar el sentido lúdico de Posada a una generación cada día más enganchada en lo touch, ajena a la cotidianidad o al juego colectivo, la concentración, la diversión comunitaria.
¿Qué dicen de Posada? Lo están redescubriendo en España?
Más bien descubriendo. Posada es sólo conocido por artistas, grabadores, académicos y algunos medios de comunicación también se interesaron. Aunque mucha gente conoce las calaveras, no sabe quién es el autor, a pesar de ello, en Cádiz tuvimos 57 mil visitas, entre las que destacó la de Mario Vargas Llosa, por lo que en Madrid esperamos una visita amplia.
¿Viene a cubrir un hueco el libro Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana?

No, este es un libro de divulgación realizado ex profeso para un público no especializado. Me gusta hacer libros que la gente lea; afortunadamente tengo un público lector de calidad y un nicho de unos cuantos miles de lectores que me sigue. Este es el segundo libro que publico en España, el primero Historia de la Caricatura en México (Universidad de Alcalá de Henares/Edit Milenio, 2010 ), escrito con Esther Acevedo, tuvo un regular impacto, pero ahora espero seguir abriendo la brecha.

POSADA EN EL IME




José Guadalupe Posada: fantasías, calaveras y vida cotidiana

José Guadalupe Posada. Catrina
Añadir leyenda
José Guadalupe Posada. Catrina
  • DibujoExposicionesIlustración
  • La obra de José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 1852-1913) llega al Instituto de México en España (Madrid), donde se expondrá hasta el 16 de enero. Titulada 'Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana', esta retrospectiva del gran ilustrador mexicano pretende acercar al visitante la figura del creador de la Catrina.
    El ilustrador fue un cronista excepcional de la historia cotidiana de su país entre finales del siglo XIX y principios del XX. Por medio de sus dibujos y viñetas, el autor, a quien admiraba profundamente el muralista Diego Rivera, captó la marginalidad, la tragedia, la risa, la fe o la muerte, para transmitir una imagen de su cultura que aún hoy está presente en los artistas mexicanos de las generaciones más recientes.
    En palabras de Agustín Sánchez González, comisario de la muestra que durante más de 15 años ha realizado una profunda investigación alrededor del artista, “se pretende destacar que la fama e inmortalidad de este artista radica en que su obra estaba presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana, que fue el gran ilustrador de lo mexicano y que su obra sentó las bases del arte mexicano contemporáneo”.

    Recorrido artístico

    La exposición Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana está dividida en 11 apartados temáticos: los primeros años del artista, sus ilustraciones de cuentos infantiles, los juegos que ilustraba, las fantasías y los horrores, las imágenes religiosas, las tragedias, lo chusco y cómico, la vida cotidiana, los personajes, las fiestas y, finalmente, sus famosas calaveras.


    Maestro del dibujo

    José Guadalupe Posada nació en una familia muy humilde y desde muy pequeño mostró una clara afición por el dibujo. Su hermano lo animó a apuntarse a la Academia Municipal de Artes y Oficios de Aguascalientes. Con 15 años ya era considerado un artista, y pronto comenzó a colaborar en la revista El Jicote. Con 19 años creó la primera de sus famosas calaveras, y tras mudarse a León (México), diversificó su producción: trabajó en publicidad diseñando etiquetas de puros, cigarros o cerillas, y también realizó estampas religiosas.
    Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México, ya como un artista de prestigio, conocido como ilustrador de periódicos y revistas, y allí comenzó a trabajar con el impresor comercial Antonio Vanegas Arroyo, casa impresora que hoy en día conserva el mayor número de sus trabajos, y en cuyo taller Posada elaboró miles de ilustraciones sobre los acontecimientos que impresionaban al pueblo mexicano: catástrofes, milagros, crímenes, escándalos… Aunque Posada no fue un retratista político en sentido estricto, hizo caricaturas en torno a acontecimientos políticos de su tiempo, a favor y en contra de Porfirio Díaz y de la Revolución.
    - See more at: http://www.hoyesarte.com/evento/2014/11/jose-guadalupe-posada-fantasias-calaveras-y-vida-cotidiana/#sthash.ghB4OtbF.dpuf

sábado, 15 de noviembre de 2014

Posada llega a Madrid

Posada llega a Madrid

Redacción Digitallpost

Publicado: 2014-11-15 a las 13:19

Autor: Redacción Digitallpost

El 20 de noviembre, el Instituto de México en España, presenta la exposición 'José Guadalupe Posada, Fantasías, calaveras y vida cotidiana' la cual permanecerá abierta hasta el 16 de enero del 2015. De igual forma, se llevará a cabo la presentación del más reciente libro de Agustín Sánchez González contando con la presencia de Manuel Álvarez Junco y Javier Olivares.


José Guadalupe Posada es el gran ilustrador de lo mexicano. Sus dibujos, mientras vivió, no tuvieron espacio en ningún museo, aunque nunca fue su objetivo; tuvieron un fin mejor: volar por los aires mexicanos, mirarse en las calles, las iglesias, las mesas para el juego, en cartas de amor, cancioneros, periódicos, anuncios… En cada casa, modesta o lujosa, había uno de sus trabajos.

Su obra fue realizada para el momento, para lo efímero y sin embargo, trascendió de tal manera que hoy está más viva que nunca. Impresa en blanco y negro o en tonos multicolores que ilustraron todo lo que los ojos podían mirar. En hojas de papel volando, retrató la tragicomedia mexicana, atrapó el silencio, la marginalidad, la tragedia, el dolor, la risa, la sorna, la carcajada, el miedo, el regocijo, el pecado, la magnificencia, la fe, la miseria, el llanto, el placer, la vida, la muerte, el blanco, lo negro, lo mexicano.

La obra de Posada pertenece a un artista que nunca se pensó como tal. Sus calaveras forman parte de la iconografía nacional, su Catrina es la obra mexicana más conocida en el mundo, pero Posada es más que las calaveras, su temática es vasta.

Su impacto estético fue tal, que la plástica contemporánea no se entiende sin sus líneas que, sin duda, trazaron el arte mexicano. Diego Rivera escribió: “Tan grande como Goya, fue un creador de una riqueza inagotable. Ninguno lo imitará, ninguno lo definirá. Su obra es la obra de arte por excelencia”.



mgr/jcrh


Fuente: Redacción Digitallpost

En la puerta de la casa donde nació Posada

Días de experiencias maravillosas.


Hace una semana fui por enésima vez a Aguascalientes. Nunca se me ocurre tomarme fotos o casi siempre voy solo a lugares que encuentro y no tomo fotos. 

Ahora si, filmaba una entrevista para un documental y llegamos a casa del niño Guadalupe y debí posar. 


Lo maravilloso es que logramos entrar a la casa y verla, respirar los mismos aires donde estuvo Posada, mirar los muros de adobe.

Fue un lujo.


Exposición de Posada en Madrid. Talleres de estampación y grabado

Como actividades complementarias a la exposición Posada, calaveras, fantasías y vida cotidiana, se llevarán a cabo Talleres de Estampación y grabado para niños de 6 a 9 años de edad.




¡TALLERES DE ESTAMPACIÓN
Y GRABADO PARA NIÑOS
DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD!




El Instituto de México en España ofrece estos talleres, que inician con una visita guiada por la sala que alberga la obra más representativa del artista que ilustró la realidad de México de principios de siglo XX.

Durante la visita los niños podrán poner a prueba su destreza y capacidad de trabajo en equipo como fichas de un juego de la oca gigante ilustrado con los motivos de calaveras de José Guadalupe Posada.

Los niños podrán desarrollar su creatividad en el taller de estampación, en el  que dispondrán de papel, pintura al agua, linóleos y rodillos; al finalizar podrán llevarse a casa sus propias ilustraciones.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Posada y la Gráfica mexicana en la Universidad Complutense de Madrid


Les cuento: estoy muy emocionado de participar en un proyecto innovador dirigido a las personas mayores en la Universidad Complutense, que se presenta así:

"El aumento de las expectativas de vida, junto con los procesos de reconversión en el mundo laboral, han dado como resultado, a finales del siglo XX, la aparición en nuestra sociedad de un gran sector de población, laboralmente inactiva, formado por un creciente número de personas que disponen libremente de todo su tiempo y que se encuentran aún en perfecto uso de sus capacidades.

Es una tarea social de importancia creciente proporcionar a estas personas oportunidades, no sólo para que ocupen su tiempo libre, sino para que puedan seguir activos intelectualmente, contribuyendo así a su desarrollo personal, a las relaciones interpersonales e intergeneracionales, facilitándoles al mismo tiempo una mayor integración social.

Asistimos, en los últimos años, al nacimiento de una nueva modalidad educativa, la formación universitaria de las personas mayores a lo largo de toda la vida y que, el Espacio Europeo de Educación Superior, lo reconoce como un  derecho. Representa para estas personas una oportunidad de asistir a la universidad a través de un programa específico para ellos
.


Ante este reto la Universidad Complutense, a fin de responder a los intereses y necesidades de este sector de población, oferta a través de la Universidad para los Mayores dos Ciclos: un Primer Ciclo, dirigido personas mayores de 55 años, desarrollado en tres cursos académicos, y un Segundo Ciclo: Ciclo de Especialización, dirigido a personas mayores de 50 años. En la actualidad cuenta con más de 1.600 alumnos matriculados"


Pues bien, este jueves 20 de noviembre impartiré una charla llamada Las calaveras e ilustraciones de  José Guadalupe Posada. Un recorrido por la gráfica mexicana.
Para mi es un gran honor participar en un proyecto de esta naturaleza, para  seguir difundiendo la obra de los artistas mexicanos y nuestra cultura.

jueves, 13 de noviembre de 2014

José Guadalupe Posada viaja a Madrid

La exposición "Posada: fantasías, calaveras y vida cotidiana" llega a Madrid a partir del 20/XI/2014

Continúa el periplo de la exposición "Posada: fantasías. calaveras y vida cotidiana" después de su paso por el Castillo de Santa Catalina en Cádiz y del Antiguo Hospital de Santa María la Rica en Alcalá de Henares y llega ahora a la capital española para presentarse en las instalaciones del Instituto de México en España en la carrera de San Jerónimo 46, a partir del próximo jueves 20 de noviembre del 2014 en punto de las 20:30 horas.
El comisario de la muestra gráfica Agustín Sánchez González nos mantiene informados del recorrido español de esta exposición mexicana y nos comenta que no sólo la inauguración en Madrid tendrá lugar el  próximo jueves 20, sino que ese mismo día impartirá él mismo un minicurso sobre la vida y obra de José Guadalupe Posada en la Universidad para Mayores del CEU.

Agustín Sánchez González en la exposición de "Posada" en Cádiz

Unos días más tarde, el  martes 25 de noviembre para no ir más lejos, a partir de las 19:00 horas tendrá lugar en las instalaciones del instituto de México en España , la presentación del libro "Posada: fantasías, calaveras y vida cotidiana" escrito por Agustín Sánchez González a cargo de Javier Olivares y Manuel Álvarez Junco, quienes disertarán sobre el texto dándolo a conocer a todos los presentes al acto.

Lo cierto es que el arte y espíritu de José Guadalupe Posada se mantiene vivo gracias a gente como Agustín que busca difundir el arte de un gran mexicano, no sólo en nuestro país, sino más allá de sus fronteras.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Sor Juana o, más bien, Juana de Asbaje

Hoy, 12 de noviembre, es un aniversario del nacimiento de Juana de Asbaje, la grandiosa escritora mexicana que anduvo por el mundo con el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz.
Leamos un poema:


Esta tarde mi bien

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones veía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba;

y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía:
pues entre el llanto, que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.


Baste ya de rigores, mi bien, baste:
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu inquietud contraste


con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.


Entre Quetzálcoatl, Maduro y las Barbies

Ilustración de Aarón Flores para el artículo publicado
en la sección cultural de  El Universal



En los años treinta, el gobierno de Pascual Oriz Rubio, mejor conocido como el caracol (por arrastrado y baboso) determinó sustituir a Los Reyes Magos y a Santa Claus, por Quetzálcoatl. No es broma.

El 27 de noviembre de 1930, todos los diarios nacionales informaban que el licenciado Carlos Trejo y Lerdo de Tejada, subsecretario encargado del despacho de la Secretaría de Educación, declaraba que el presidente Pascual Ortiz Rubio había manifestado su aprobación a la orientación nacionalista que estaban dando a la educación pública.
Trejo y Lerdo señaló, textualmente: "Ayer tuve el gusto de comer con el señor Presidente y durante la comida, estuvimos acordando y me dio la idea de substituir en las tradiciones extranjeras de Navidad -la expresión que no es nuestra- cambiándola por algo esencialmente mexicano. En la fiesta que la Secretaría de Educación celebrará el 23 de diciembre en el Estadio Nacional, destinada precisamente para repartir ropa, dulces y juguetes a los niños pobres -que serán alrededor de diez o quince mil- el símbolo será Quetzalcóatl de nuestras divinidades indígenas, de nuestros apóstoles precursores de la civilización cristiana. Con esto se persigue engendrar evolutivamente en el origen del niño, amor por los símbolos, divinidades y tradiciones de nuestra cultura y de nuestra raza: Quetzalcóatl sustituirá a los Santos Reyes, a Santa Claus y a Noel".

Los reporteros preguntaron: "¿Qué se busca con ese cambio?" .

"Engendrar en el corazón del niño amor por nuestra cultura y nuestra raza", respondió.

Así fue, ni más, ni menos.

La avalancha de comentarios no se hizo esperar: En El Universal, por ejemplo, una lectora cuestionó el hecho: "¿Vamos a acostar a Quetzalcóatl en el pesebre de Belén y rezarle en idioma náhuatl?" (Bueno, setenta años, después la rata conocida como Marcelo Ebrard hasta obligó a sus funcionarios a ladrar en nahuatl)

Los comerciantes aprovecharon la situación: "De los magos, de Santa Claus o de Quetzalcóatl, no puede haber obsequio como éste: el refrigerador General Electric", y la Lotería Nacional anunció un sorteo en honor a Quetzalcóatl.

El pitorreo a la propuesta de don Pascual, “nacionalista y revolucionaria”, no se hizo esperar. Un señor Alpuche llevó a cabo una posada en su casa, señala Alfonso Taracena, "levantó un nacimiento en forma nacionalista, con gradas como las de la Ciudadela de Teotihuacán. En vez del portal tradicional, puso las ruinas de Mitla, y adentro, acurrucado, o mejor dicho, enroscado, el dios Quetzalcóatl con dos esclavos chichimecas, encuerados pero con plumas. Por los corredores fue paseado en parihuelas el dios indígena, seguido por los invitados que portaban cazuelas donde ardía el copal. Todos cantaban, acompañados de tambor y chirimías, el canto litúrgico de la revolución que dice: "La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar porque le falta, porque no tiene, mariguana que fumar.
            Y las posadas se hicieron:
            En nombre de Anáhuac
            te pido posada
            porque así lo quiere
            Lerdo de Teja-
            aaaa, aaaa,
            aaaaada!

Adentro contestaron:
            Oh, Gran Quetzalcóatl,
            dios beligerante,
            Tú y el doctor Atl
            pasen adelaaaaante!
El gran día llegó y en el Estadio Nacional, Quetzalcóatl volvía a sonreír a los pobres mexicanos pobres, que acompañados del cuerpo diplomático, políticos y demás ociosos se congregaron en el Estadio Nacional.
            La escenografía se montó de acuerdo a la fiesta: una gran pirámide prehispánica fue colocada, acompañada de decenas de árboles de Navidad, iluminados con foquitos de colores. En el Templo, se colocó a Quetzalcóatl rodeado de una corte de honor: sacerdotisas, tehuanas, aztecas, indias de Veracruz y de Tlalnepantla. La imagen del dios prehispánico no se representaba como una serpiente, sino como un hombre rubio y barbado, ataviado con un atuendo, tipo arte decó.
 El Presidente Ortiz Rubio llegó al estadio y al momento fue recibido por una salva, mientras la Marcha de Honor era tocada. Al arribar al sitio de honor los acordes del Himno Nacional comenzaron, interpretados por todos los presentes.

 Inmediatamente después, cientos de juguetes, suéteres y dulces, fueron repartidos, y mientras los chiquillos celebraban el regalo dio principio a la fiesta: Melchor, Gaspar y Baltasar arribaron hasta el templo de Quetzalcóatl; enseguida, inició la danza sagrada de los "Voladores" y de los "Cintas", realizadas por más de cien señoritas de los colegios de la metrópoli.

 Para entonces, el Templo estaba repleto de aztecas, chinas poblanas, doncellas, sacerdotisas. Al son de tambores, flautas y demás instrumentos que usaron los habitantes del Anáhuac, todos bailaban rítmicamente, mientras en lo alto de un palo, los "Diablos Voladores", de Papantla, desafiaban el peligro y suscitaban la admiración de todos los presentes, sobre todo cuando las luces de los reflectores se posaron en ello, iluminándolos.

 La festividad terminó llenando de alegría a todos los presentes que, sin embargo, habían salido sin entender nada.

 Los niños estaban felices, llenos de regalos. La fiesta concluyó, pero los chistes continuaron. El Panzón Soto, a finales de ese año, anunciaba el próximo estreno, en el Teatro Principal, de "El año de Quetzalcóatl", mientras un caricaturista señalaba el regalo que el dios prehispánico trajo al pueblo: Pura sombrilla.

Este viejo artículo, que publiqué hace más de veinte años en El Universal, viene a cuento porque el señor (in) Maduro, presidente de Venezuela  acaba de ordenar que todas las niñas venezolanas tengan su Barbie.

"El gobierno de Venezuela impulsó la venta masiva de muñecas Barbie justo antes de la temporada navideña, luego que Nicolás Maduro decretara que su precio de venta sea tan solo US$2,50.

Las clientas desocuparon las estanterías decoradas con de la muñeca icono de la cultura estadounidense, a lo largo y ancho de las jugueterías de Caracas tan pronto se enteraron de que el gobierno ordenó la venta del codiciado juguete a precio de ganga.
María González, una mujer que vive en uno de las barriadas pobres construidas en las montañas de Caracas, pudo adquirir dos Barbies vestidas para ir al gimnasio, que en Estados Unidos cuestan alrededor de US$19.50, y señaló que sus nietas aman las muñecas y que nunca había podido darse el lujo de comprar una."

Es probable que el pajarito que le chifla en su coco duro le haya ordenado que, aunque las monas sean gringas, las niñas venezolanas se merecen una güera. Seguro la consigna será: "Chávez ya, Barbies para todas".

Mala jugada a Botticelli y a Posada




















Continuando con la idea de revisar todas las falsificaciones, errores u omisiones sobre José Guadalupe Posada, hoy les muestra una de las mayores osadías: El nacimiento de Venus, de Botticelli en una espantosa versión atribuida a  Posada.
Sobre decir que no es obra de Posada. Quién sabe como fue a parar y a afirmarse como obra de don Lupe. 
Nada de eso, cuando la vean, pidan al sitio que la publique que la quite si de verdad quiere honrar al gran maestro de Aguascalientes.

Mis exposiciones en el Instituto Nacional de Antropología e Historia

  Sorpresas de la vida en las redes. La mediateca del INAH tiene registradas las tres exposiciones que el curado para en esa institución, en...