Ya que el caciquillo de Orizaba quiero homenajes, otra propuesta: un mural dedicado a don perfidio
Historias de José Guadalupe Posada, notas de prensa, crónica literaria y periodística
Vistas de página en total
sábado, 29 de agosto de 2015
viernes, 28 de agosto de 2015
Propuestas de escultura para don PERFIDIO /1
Ante la euforia de la derecha cuasi facha que avala poner esculturas de Perfidio por todo lo que queda de país, sugiero montemos las siguientes.
Puede colocarse en el Panteón de Orizaba, con vistas Río Blanco, para que recuerden a los muertos del 7 de enero.
Puede colocarse en el Panteón de Orizaba, con vistas Río Blanco, para que recuerden a los muertos del 7 de enero.
Otra buena opción, es el desgarramiento de la Constitución
En el mundo de Orizaba. Los agravios del alcalde
| ||||
Puede retirarse la estatua: INAH |
El escultor y el alcalde al lado de la estatua.
Viola Cabildo ley federal
Viernes, 28 Agosto 2015
De la RedacciónEl Mundo de Orizaba El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) indicó que todos los cambios en el centro histórico, se rigen por la Ley Federal de Monumentos Históricos o zonas colindantes, de tal forma que el Ayuntamiento de Orizaba, aunque lo haya aprobado el Cabildo, debe tener una licencia para colocar la estatua de Porfirio Díaz. Mauricio Guerrero, de la coordinación de monumentos del INAH, dijo que una ley federal está por encima de una municipal, si es necesario. Destacó que con una petición de cualquier persona, a los teléfonos 0122 99349981 ó 9345282, el INAH debe mandar a verificadores y en caso de que no cuenten con el permiso se puede suspender u ordenar el retiro de la estatua. Aceptar la estatua es avalar la antidemocracia Agustín Sánchez, profesor de la UNAM y UAM, dijo es "lamentable que este señor con todo el autoritarismo del mundo diga que le valga madre la opinión de la sociedad. Avalar su estatua es avalar la antidemocracia". Indicó que la sociedad de Orizaba debe rechazar la estatua de un señor que a pocos kilómetros de ahí realizó una masacre, "la gente de Río Blanco debe sentirse agraviada por una estatua así". Añadió que si Diez quiere poner una estatua de su bolsillo, que la ponga en su casa. "Somos una nación agraviada por los asesinatos cometidos en ese gobierno. No es discutible si hizo bien o mal en su gobierno, lo real son los asesinatos cometidos", indicó. |
http://www.elmundodeorizaba.com/noticias/local/1914897-o2
lunes, 24 de agosto de 2015
Criminal dictador convertido en estatua
![]() |
Un enano cacique: Díaz Francos |
No discutiré
méritos económicos, tampoco de otra índole, sólo puedo mencionar la historia de
un hombre que fue héroe en su momento, el 2 de abril, y que la ambición y
obsesión por el poder lo convirtió en un dictador.
![]() |
Matanza de Río Blanco |
El alcalde priista Juan Manuel Diez Francos hace honor a sus
apellidos, honra a Porfirio Díaz y a Francisco Franco y con el autoritarismo
propio de un dictadorzuelo, por sus cojones instaura la estatua de Díaz, a unos
cuantos kilómetros de un pueblo, Río Blanco, sitio de uno de los sucesos más
indignantes de nuestra historia: la matanza del 7 de enero, donde Díaz mandó
asesinar a 800 trabajadores, hombres y mujeres que protestaban por la
explotación criminal de los empresarios textiles de entonces.
Este pobre país llamado México merece muchas estatuas
dedicadas a Porfirio Díaz, a Santa Anna, a Fidel Velázquez, a Carlos Salinas de
Gortari y a muchas otras lacras que nos han sojuzgado.
Merecemos estas estatuas, ante nuestra desmemoria histórica y
ante nuestra pasividad ante tales atropellos autoritarios de siniestros
personajes como Díaz Francos a quien, sencillamente, le vale madre lo que piensa
la ciudadanía.
viernes, 21 de agosto de 2015
Historia de la caricatura en México
martes, 18 de agosto de 2015
Homenaje a la Familia Burrón
La Familia Burrón es un fenómeno de la historieta universal
CARPA REVERSOS · 16 AGO, 2015 · 0 COMENTARIOS
Por Agustín Sánchez González
Si México no existiera, Gabriel Vargas lo habría inventado. Vargas vivió noventa y cinco años; dedicó casi ochenta al oficio de dibujante, de humorista gráfico. Fue un niño precoz que desde los 16 años ya estaba en los principales diarios mexicanos.
Fue el creador de un grandioso universo, una comedia humana: La Familia Burrón, una de las más expresivas crónicas gráficas, que expresa y refleja la vida cotidiana mexicana a través de una vecindad ubicada en el callejón del Cuajo.
La Familia Burrón es un fenómeno dentro de la historieta universal; durante más de treinta años, llegó a tirar medio millón de ejemplares y cada uno de ellos era leído por cuatro personas y así, dos millones de mexicanos se deleitaban con estas historias.
Desde niño, Vargas no soñaba otra cosa más que en dibujar. Autodidacta, sólo terminó la educación básica. Apenas entró al primer año, lo pasaron al tercer grado; era un niño lector que devoraba libros, gracias a que su mamá le inculcó ese amor por las letras. Antes de los diez años había leído El Quijote y muchas otras lecturas clásicas.
A los trece años ganó un premio mundial de dibujo en Osaka, Japón; a los quince realizó un espléndido dibujo, el desfile que conmemoraba el “Día del Tráfico”, donde captó más de 5,000 personajes.
No es una caricatura de la ciudad, es un dibujo inusual que aún denota los trazos nerviosos e inocentes, pero que ya recogen la aguda observación del cronista visual, del hombre que va a retratar a la sociedad mexicana del siglo XX. El dibujo original es una larga tira que mide sesenta centímetros de ancho por ciento sesenta de largo.
A los 17 años comenzó a trabajar profesionalmente en el periódico Excélsior, el decano de la prensa mexicana, y a los 21 realizó su primera historieta: La vida de Cristo. Un año después debutó como humorista gráfico con una tira llamada Virola y Piolita.
Su mayor éxito ocurrió con Los Superlocos, cuyo protagonista, Jilemón Metralla y Bomba, se convirtió en el antihéroe ideal por excelencia. Es un vividor, un cínico que logra generar un humor fresco, en donde alcanza un momento de clímax en la historieta mexicana que, al igual que el cine de entonces, entra en su mejor época.
Jilemón Metralla y Bomba forma parte de una historieta para iniciados, pues pocos mexicanos la conocieron ya que, tras la aparición de La Familia Burrón, jamás volvió a imprimirse.
En 1948, le apostaron a Vargas realizar una historieta en la que una mujer fuera la protagonista. Quien lo hizo perdió, entre otras cosas, porque no conocía la obra de Vargas, que tenía historietas como Purita Vaca o Las del doce, en donde las mujeres tienen un destacado papel.
Así nació La Familia Burrón, una peculiar historieta compuesta por el matrimonio de un peluquero pobre, don Regino Burrón, y su esposa, la aristócrata venida a menos, Borola Tacuche, así como sus dos tlaconetes: el Tejocote, Regino chico, Macuca y Foforito Cantarranas, hijo adoptivo, a quien recibieron de manos de don Susano Cantarranas.
El apellido Burrón se debe a que Vargas pensaba que los personajes nunca lograban realizar lo que querían a pesar de no ser tontos; está batalle y batalle y nunca prospera, es un burro, es un burrón. Así, don Regino no es tonto, pero como siguió la misma cosa de su papá, peluquero y peluquero, es un burro, relató en una entrevista a la escritora Elena Poniatowska.
Cuando le preguntaron a Gabriel Vargas cuántos números aparecieron, dijo:
¡Uyyyy! Han de haber salido miles. Ya ni me acuerdo. ¿Se imagina en 40 años lo que hice? Durante 18 años trabajé una página diaria en El Sol de México: media página en el matutino y media en el vespertino. Después, en Excélsior, durante doce o trece años hice “Sopa de perico” y una bola de cosas que ya ni me acuerdo. Además, cientos de historietas pequeñas…
Los monigotes de Gabriel Vargas, como él los llamaba, se convirtieron en uno de los íconos culturales mexicanos; es una manifestación artística que permite infinidad de lecturas. Su trabajo se inscribe en la crítica social, en la observación de la vida cotidiana, en el retrato de un país; en la comedia humana que reproduce está inmersa la tragicomedia mexicana, la estética de lo cotidiano, la microhistoria de la vida de vecindad, bajo el infierno y el cielo de México-Tenochtitlán, y que en pleno siglo XX es dibujado en tinta china.
La ciudad que trazó, y que asumió como propia, es una urbe con su propio dialecto, con un lenguaje chilango, un poco furris, un poco elegante. Ese microcosmos, convertido en la más grande ciudad del mundo permitió a Vargas tener argumentos durante cerca de mil números y más de ciento veinte mil dibujos.
En la serie participaron alrededor de sesenta personajes, donde destacan la familia protagonista, pero hay más: Ruperto Tacuche, Cristeta Tacuche, Boba Licona, Susano Cantarranas, La divina Chuy, Briagoberto Memelas, Juanón Teporochas, Avelino Pilongano, Gamucita Pericocha viuda de Pilongano, etc., sin contar los personajes incidentales, como: Leontino Pantoja, Dodó Cucuruché, Imeldo Cascajo, Onofre Cabañas, Melitón Chagoya, Betina Berrones.
Visita el Blog del autor: http://agusanvh.blogspot.mx/
Visita el Blog del autor: http://agusanvh.blogspot.mx/
viernes, 14 de agosto de 2015
Lorenzo el Verde
Hace unas semanas, Lorenzo Córdova, presidente del INE, se pitorreó de un cacique que hablaba como indígena y quería chantajear al INE para que le dieran un hueso.
La respuesta en las redes sociales, y en la prensa, fue apabullante: racista, mal mexicano, mal nacido, etc., miles d epersonas despotricaron contra Lorenzo a pesar de que, desde mi punto de vista, ese acto no tenía nada de racista.
En cambio, hace un par de días, Cordóva se burló de todo el país al avalar la corrupción y violación permanente que ha ejercido el Partido Verde y nadie, que yo haya leído, nadie se quejó de esta burla a la Nación entera.
No cabe duda, somos demasiado snobs, nos vamos con la finta y a la hora de la hora, estamos tan verdes, como Lorenzo el Verde.

En cambio, hace un par de días, Cordóva se burló de todo el país al avalar la corrupción y violación permanente que ha ejercido el Partido Verde y nadie, que yo haya leído, nadie se quejó de esta burla a la Nación entera.

jueves, 6 de agosto de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El trabajo de un investigador se parece mucho al de un detective: hurgar lugares, sacar conclusiones, buscar documentos comprobatorios. E...
-
Caricatura de Silvia J. Medel. Del blog http://silviajmedel.blogspot.mx/2013/05/luis-de-gongora.html El amor es el amor. Maravilloso,...
-
Este diciembre, dentro de la excelente revista Relatos e historias en México, aparece el cartón del mes con una caricatura de uno de nues...