domingo, 23 de abril de 2017

El Museo de la Caricatura recibe a los humoristas gráficos del exilio

Este miércoles 26 de abril, se inaugura la muestra Los humoristas gráficos y el exilio, que recoge el trabajo de una docena de caricaturistas que llegaron a México tras la guerra civil española.


La caricatura fue vital dentro del arte del exilio y, sin embargo, poco se ha tratado dentro de la vasta bibliografía existente. Hay que decir que la primera exposición de arte que hacen los exiliados es, precisamente, una muestra de caricatura, a bordo del barco el Sinaia, cuando estaban a punto de arribar a México.


Se podrán ver una docena de obras originales, que han sobrevivido, de autores como Ernesto Guasp y Ángel Rueda, quienes fueron miembros de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas (de donde nace el Museo de la Caricatura), así como de Francisco Rivera Gil, Lucio López-Rey y Bartolozzi.



También se podrá admirar la obra de los autores que, en mimeógrafo, hacían un pequeño periódico a bordo de los barcos en que viajaban, el Sinaia, Mexique e Ipanema, de España a México. Copias digitales que se han recobrado de esa historia.

Se presentará el libro Los humoristas gráficos y el exilio, de Agustín Sánchez González, investigador y curador de esta muestra.
Todo el mes de mayo se podrá apreciar la misma en Donceles 99, centro Histórico y a mediados de junio, viajará a Barcelona.


sábado, 22 de abril de 2017

Perfecto fotógrafo en el Museo de la Caricatura

Mientras revisaba el montaje y daba los últimos toques a la muestra Los humoristas gráficos y el exilio en México, que se inaugura el próximo miércoles 26 de abril, en el Museo de la Caricatura, a este recinto llegó un hombre sencillo y afable, desconocido para mí, pero del que conocía su trabajo como fotógrafo desde hace muchos años.





Es un cubano que tiene 41 años, por partida doble, así se presenta; un artista de 82 años llamado Perfecto Romero, que, leo en su biografía, era un campesino que se enroló en las filas de los barbudos que derrocaron a Batista, hace más de medio siglo y que a la postre se convirtió en el fotógrafo de la revolución.



Cualquiera que visita el café La Habana (Morelos y Bucareli) puede mirar una de sus fotografías emblemáticas de este hombre que ahora visita México para desmontar una exposición en el Faro de Oriente.

Los grandes hombres no necesitan llegar apabullando ni arrogantes y don Perfecto, es la mejor muestra. 

Platicamos un largo rato, me mostró el sitio donde están sus obras en la red y su hijo Abdel, quien lo acompaña, nos tiró una foto, y yo, goloso, le pedí a Perfecto me tomara una foto lo cual, sin duda, es un enorme regalo.

Vean pues algunas de las fotografías de un hombre que ha dejado plasmada la historia de un país durante más de medio siglo y se suma al gran privilegio que he tenido de conocer a grandes figuras del arte universal.

jueves, 20 de abril de 2017

La Familia Burrón fue fundamental para el desarrollo de la lectura

“La familia Burrón” fue fundamental para el desarrollo de la lectura

El especialista en el desarrollo de la caricatura mexicana, Agustín Sánchez González, destacó que la industria editorial de la historieta está en crisis, pues cada vez se lee menos en papel.
En su época de oro, “La familia Burrón”, de Gabriel Vargas, fue fundamental para el desarrollo de la lectura, pues más de dos millones de mexicanos la leían, sostuvo el especialista en el desarrollo de la caricatura mexicana, Agustín Sánchez González.
Al participar en “Abril, mes de la lectura”, el programa de fomento a la lectura de la Universidad Autónoma del Estado de México, el escritor e historiador mexicano autor de más de 40 libros, resaltó ante la comunidad de la Facultad de Humanidades que la gran aportación de Vargas a la cultura mexicana fue la reconstrucción del lenguaje característico mexicano.
Sánchez González reconoció que uno de los grandes problemas del país y del mundo es que cada vez se lee menos y aseguró que con el fin de la historieta, acabó también el fenómeno de la lectura en masa.
“Los mexicanos leíamos aunque sea las historietas, que eran la base de una lectura superior, una de las formas en que se leyó mucho, a través de fenómenos como “Kalimán”, cuyo primer número vendió en su primer día y en sólo dos horas 100 mil ejemplares”.
El experto del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes, autor de los libros José Guadalupe Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana y Gabriel Vargas, una historia chipocluda, destacó que la industria editorial de la historieta está en crisis, pues cada vez se lee menos en papel.
Por ello, consideró, es necesario innovar y acercar a los chicos a la lectura; es necesario acercarse sin prejuicio a la historieta, porque representa a la cultura popular y la academia es muy reacia a este fenómeno.
“A pesar del impacto que tienen los personajes, el impacto que tuvieron en intelectuales, quienes estudiamos historieta y caricatura somos pocos, pues la academia teme enfrentarse a la cultura popular, es muy elitista”.

Agustín Sánchez González concluyó que la lectura es una manera de vivir muchas vidas, de transitar por muchos mundos, de ser parte de un sueño, es una posibilidad única de acercarnos a historias geniales y en el caso de la Familia Burrón, de Gabriel Vargas, de sufrir y gozar con todo lo que nos regaló uno de los hombres fundamentales en la historia mexicana.


viernes, 7 de abril de 2017

Un cartón de Pérez y Soto

Durante los años de la dictadura huertista, la Revista Multicolor se mantuvo con una sutileza propia de una publicación que había satanizado al maderismo y ante la presión norteamericana, mostró su talante anti gringo.

Este es la caricatura que apareció en septiembre de 1913, realizada por Atenedoro Pérez y Soto quien, tras la caída de Huerta, debió exiliarse a Cuba.

Aparece en el número de abril de la revista Relatos e historias de México.



miércoles, 5 de abril de 2017

Juan Bañuelos: Donde sólo se habla de amor

http://elorbe.com/seccion-politica/cartones/2017/03/31/juan-banuelos.html


Tenía 84 años. 
Era chiapaneco y poeta. 
Murió hace unas semana en un aciago día de marzo de 2016.
En el año 2000, Plaza&Janés publicó su poesía en El traje que vestí mañana.



DONDE SÓLO SE HABLA DE AMOR

 A los hombres, a las mujeres 
que aguardan vivir sin soledad,
al espeso camaleón callado como el agua,
al aire arisco (es el aire un pájaro atrapado),
a los que duermen mientras sostengo mi vigilia,
a la mujer sentada en la plaza vendiendo su silencio.
En fin, diciendo ciertas cosas reales
en una lengua unánime, amorosa;
a los niños que sueñan en las frutas
y a los que cantan canciones sin palabras en las noches
compartiendo la muerte con la muerte, 
los invito a la vida
         como un muchacho que ofrece una manzana,
me doy fuego
        para que pasen bien estos días de invierno.
 Porque una mujer se acuesta a mi lado 
       y amo al mundo 

miércoles, 29 de marzo de 2017

UNA HISTORIA MUY MONITA

Esta es la entrevista que me hizo la revista Proceso, por la muestra que actualmente se presenta en el Museo de Historia Mexicana, de Monterrey.







Villaurrutia: Nocturno en que nada se oye


Villaurrutia por José Luis Cuevas





Villaurrutia, Xavier. 
Poeta.
Nació el 27 de marzo de 1903 y vive aún en cada uno de nosotros, cuando leemos su poesía.


NOCTURNO EN QUE NADA SE OYE





En medio de un silencio desierto como la calle antes del crimen
sin respirar siquiera para que nada turbe mi muerte
en esta soledad sin paredes
al tiempo que huyeron los ángulos
en la tumba del lecho dejo mi estatua sin sangre
para salir en un momento tan lento
en un interminable descenso
sin brazos que tender
sin dedos para alcanzar la escala que cae de un piano invisible
sin más que una mirada y una voz
que no recuerdan haber salido de ojos y labios
¿qué son labios? ¿qué son miradas que son labios?
Y mi voz ya no es mía
dentro del agua que no moja
dentro del aire de vidrio
dentro del fuego lívido que corta como el grito
Y en el juego angustioso de un espejo frente a otro
cae mi voz
y mi voz que madura
y mi voz quemadura
y mi bosque madura
y mi voz quema dura
como el hielo de vidrio
como el grito de hielo
aquí en el caracol de la oreja
el latido de un mar en el que no sé nada
en el que no se nada
porque he dejado pies y brazos en la orilla
siento caer fuera de mí la red de mis nervios
mas huye todo como el pez que se da cuenta
hasta ciento en el pulso de mis sienes
muda telegrafía a la que nadie responde
porque el sueño y la muerte nada tienen ya que decirse.

Por el fin de los caudillos

  No a los caudillos, si a la pluralidad Agustín Sánchez González Se les mira por las calles en pequeños grupos, portan un chaleco con l...