Vistas de página en total

domingo, 11 de mayo de 2014

A media noche. CIUDAD CRÓNICA.

i.    A media noche
Agustín Sánchez González


A la media noche impresiona el silencio.
           El asta bandera se halla vacía, las campanas de Catedral no se mueven, ni se conmueven.

En la penumbra y en la soledad, el Zócalo es aún más impresionante.
Me recargo en la base que sostiene el asta y doy vueltas y vueltas y más vueltitas. Recuerdo los juegos de la infancia, recuerdo las vueltas, pero también las revueltas vividas en esta enorme mole de concreto.
Pienso en los setenta y en los ochenta, pienso en el dos mil, pero también evoco las pequeñas cosas, los breves momentos, el tiempo, los tiempos.
Son las doce de la noche. Apenas aparecen unas cuantas personas que pasan sin miran, o gente que corre para alcanzar el último tren del metro.
Pocos automóviles recorren las calles. Una patrulla transita despacio, se detiene a mirar y se marcha.
Hay pocas luces en los edificios aledaños a la plaza. Añoro los foquitos navideños y/o patrioteros, aquellos de las fiestas de independencia, la revolución o la navidad. El Cura Hidalgo y José María Morelos. Pancho Villa y Emiliano Zapata. San José y la Virgen.
Pero hoy, a la media noche, titiritando de frío, estoy solo en el corazón de la ciudad, en el ombligo del mundo, y el silencio, dice Sabines, es lo más fino, lo más insoportable.
En el zócalo, el sosiego permite escuchar los estruendosos gritos de otros momentos, los ecos de los años, de las vidas, de los corazones que laten y han latido, de los besos de amor y desamor. Alguna vez hubo una manta con una leyenda que siempre me pareció muy mía: “Tu corazón está a la izquierda”
Sé que son miles, quizá cientos de miles, las personas que se han besado alguna vez aquí.
Noche y día, luz y sombra. Nuestra Plaza de la Constitución, nuestra historia nacional, nuestra vida crónica, nuestra historia personal.
Aquí comenzó todo.
Unos pasos hacia el sur, está la escultura de un grupo de peregrinos aztecas que coinciden, asombrados, con el águila de los sueños, la que se halla sobre un nopal y devorando una serpiente.


Dicen que así empezó México. Lo creemos, lo difundimos, lo comentamos, lo vivimos. Luego, dos calles más adelante, puede leerse una placa que indica el sitio exacto del encuentro entre Moctezuma y Cortés, mismo que nos llevó al mestizaje, al encuentro-desencuentro, a la lucha que generó un nuevo pueblo, una nueva cultura.
                                                                                                                  CONTINUARÁ...

miércoles, 30 de abril de 2014

Ciudad Crónica

En la ciudad de los sordos

Esta noche de finales de abril de 2014, y desde la tarde, cuando andaba por Ciudad Universitaria, me entró una fuerte nostalgia por los tiempos, por las décadas que han pasado, por aquellos momentos cuando llegaba a la redacción de El Universal y me encontraba a un hombre bigotón, con una sonrisa amable y un encanto tal, que hubiera obedecido hasta la más extraña consigna que me diera.
Nunca fue así, salvo cuando no tenía reporteros y ordenaba gentilmente fuera a cubrir la nota, a entrevistar a alguien o a escuchar su nota diaria u opinar sobre su Gato Culto.
Si, era Paco Taibo I, don Paco, Paco, Taibo.
Recuerdo la primera mañana que acudí a la redacción. Entonces no era nada complicado entrar y salir (hoy es un bunker) El corazón latía a cien, en mi mochila de sexto de primaria (no es que estuviera en ese grado, pero era de ese tipo) llevaba dos cuartillas que había escrito dos días antes y había pulido.
Quería escribir en la sección cultural de Taibo.
Ya había publicado en El Sol de México en la Cultura, en el Así es, periódico del PSUM, donde dirigía la sección de cultura y en algunos periódicos estudiantiles.
Pero Taibo y El Universal eran otra cosa, era un gran reto, era el periódico.
Tímidamente, me acerqué a don Paco, apena volteó en cuanto me vio a un paso. Volvió a buscar, no sé que buscaba pero revolvía todo. Yo en silencio, él me pidió recoger una hoja que se le cayó al piso. Hasta ese momento me volvió a mirar y a sonreír con esa risa extrañamente dulce y socarrona. 
- Dime
- Quiero publicar en su, en tu, en su sección.
- Te daré un consejo, uno sólo, nunca doy. Si quieres publicar algo, no lo digas, escribes,  entrega tu nota y ya.
De mi mochilita de sexto, saqué mis dos cuartillas y se las entregué.
- Déjalas ahí encima de ese montón de colaboraciones. Tengo mucho trabajo, adiós, me guiñó un ojo.
Dejé el periódico entre alegre y desconcertado al ver el montón de gente que quería escribir con Taibo.
Y temí que mi artículo terminara en ese montón...
Al día siguiente apareció mi nota: "Paraguas metafísicos en la ciudad".
Era enero de 1987.
27 años después, quiero volver a escribir esa columna. 
Como a la prensa cultural actual no le interesa la crónica, ni quiero andar pidiendo espacios, la escribiré por acá. 
Hoy, tras la nostalgia, quería escribir de esta ciudad de sordos, pero Taibo se me apareció. 
"Ai pa´lotra"

martes, 1 de abril de 2014

Zapata una mirada diferente de Posada

Mi cartón de abril, en la revista Relatos e historias en  México. Un Zapata que se le subió a las narices a Madero. Nada que ver con la imagen idílica que se la ha construido.

lunes, 17 de marzo de 2014

Recuerdan a José Guadalupe Posada, “El Papá de los Monitos”

México, D. F.- A 157 años del natalicio del grabador mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913), integrantes de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas, recordaron al precursor del movimiento nacionalista mexicano de artes plásticas, con la exposición “El Papá de los Monitos”.
Inaugurada en el Museo de la Caricatura de la Ciudad de México, se trata de una exhibición de 30 piezas, en su mayoría dibujos, de 40 cartonistas, quienes rinden tributo a este célebre artista, por sus dibujos y grabados sobre la muerte.
Andrés Audifred, Ángel Zamarripa (Facha), Antonio Garci, Rubén González, Cecilia Pego, Lupita Rosas, Rosalba Parques, Alfredo Guasp, y David Carrillo, este último decano de la caricatura mexicana y creador del Museo de la Caricatura, son algunos de los creadores que participarán en esta muestra.
“El Papá de los monitos” exhibe caricaturas del propio Posada, ya sea dibujando, montando una calavera en forma de caballo, pensando, pero siempre acompañado por su inmortal Catrina.
Asimismo se presentan otros dibujos en los que aparece la pintora mexicana Frida Khalo en forma de calavera.
Por su parte, Agustín Sánchez, coordinador del recinto ubicado en el Centro Histórico, señaló que se trata de una exposición-homenaje que se organiza en el marco del 157 aniversario del natalicio de Posada, uno de los personajes más genuinos de México.
“Se presenta a un Posada partir de la visión de los cartonistas”, agregó Sánchez González al tiempo que detalló que las piezas exhibidas van desde los años 50 hasta la actualidad.
Y es que para el también investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del INBA, a sus 62 años de vida, Posada fue un personaje al que poca gente le aplaudió.
“Posada nació el día que murió Don Lupe. Somos deudores de este hombre cuya obra, a pesar de la supuesta fugacidad se propagó con una rapidez inusitada y logró trascender lo momentáneo para permanecer en la eternidad del ser mexicano”, indicó.
Agregó que la presente exposición está dedicada precisamente al Papá de los monitos, “al hombre que dibujó un icono que nos representa como mexicanos: La Catrina”.
Recordó que desde el estallido de la Revolución de 1910 hasta su muerte en el año de 1913, Posada trabajó incansablemente en la prensa dirigida a los trabajadores. “Esta constituye hoy una crónica de la sociedad y la política de su época”, añadió.
Sostuvo que Posada es un maestro del Arte Mexicano, a pesar de ser haber sido rechazado en su época por algunos artistas académicos.
En su obra, dijo, el artista presentaba el verdadero rostro de la realidad mexicana: caótica, pasionaria, llena de muerte, aunque al mismo tiempo llena de vida; chocaban de frente con la corriente de pensamiento que vivía el país a fines del siglo XIX, en la que la ciencia y la razón, lo llevarían al progreso y a las buenas costumbres.
“Se trata de una muestra para disfrutar, para recordar, para mirar las imágenes de un hombre de esta tierra, que se convirtió en universal”, apuntó.
Cabe resaltar que parte de las obras de “El Papá de los Monitos” se presentan de manera paralela en el espacio que tiene el Museo de la Caricatura en la estación del metro Zócalo. La muestra estará abierta al público hasta el próximo 2 de abril.
(Con información de Notimex)

lunes, 24 de febrero de 2014

Documentan en libro las obras maestras de Posada

Documentan en libro las obras maestras de Posada Notimex| El Universal 19:04MÉXICO | Lunes 24 de febrero de 2014 La edici�n presenta un total de 209 im�genes del ilustre grabador mexicano OBRA. La edición presenta un total de 209 imágenes del ilustre grabador mexicano. (Foto: Archivo ) Notas Relacionadas: Calacas, un show en honor a José Guadalupe Posada 2014-02-05 El arte de Posada, en libro y exposición 2014-01-04 Presenta libro conmemorativo de Posada 2013-11-16 Posada también es homenajeado en Nicaragua 2013-11-01 La edición "José Guadalupe Posada. Maestro de obras, con obras maestras" recopila los grabados más emblemáticos que el artista mexicano realizó entre 1890 y 1913 Imágenes de revolucionarios, manifestaciones antirreeleccionistas, la famosa de los "41", personajes como Doña Caralampia Moldongo y sus inmortales calaveras, entre ellas la Catrina, forman parte del libro "José Guadalupe Posada. Maestro de obras, con obras maestras". Se trata de una nueva edición realizada por el Instituto de Cultura de Aguascalientes, y que suple a la editada por la UNAM hace 50 años bajo el título "Posada", en la que se presenta un total de 209 imágenes del ilustre grabador mexicano, que van del periodo de 1890 a 1913, reproducciones básicas de la ciudad de México y de la época del impresor Antonio Vanegas Arroyo. Agustín Sánchez González, historiador y biógrafo de Posada, aseguró que se trata de una edición que apareció hace 50 años y que hasta ahora, no se había vuelto a editar. Para el también periodista, la obra además de ser un rescate, forma parte del "proceso que comenzó con el centenario de la muerte del artista hidrocálido en el 2013, pero es también, una demostración de que la posadomanía, es un hecho que va más allá de fechas y efemérides, Posada sigue latente". De acuerdo con el investigador, quien hace un nuevo prólogo en este material que se presentará el próximo 28 de febrero en la Feria del Libro de Ocasión en la calle de Tacuba en el Centro Histórico de esta capital, "José Guadalupe Posada. Maestro de obras, con obras maestras", es un libro "que nos debían a los fanáticos de Posada y que era difícil de conseguir". Explicó que en el texto se presenta la visión del muralista francés Jean Charlot, de los exiliados españoles Antonio Rodríguez y Antonio Robles, así como del poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, acerca del trabajo de quien fuera considerado "tan grande como Goya", a decir del muralista mexicano Diego Rivera. "Este nuevo libro presenta un ensayo de Luis Cardoza y Aragón donde plantea la importancia de Posada, en relación a como pasó de ser uno de los grandes maestros del arte mexicano, así como una serie de imágenes de su obra. "Se trata pues, de un rescate del trabajo de Posada, toda vez que esta obra fue publicada hace 50 años y ahora muchas de las obras se conocen bien", insistió Sánchez González. Señaló "que es un libro importante porque presenta la crítica de Luis Cardoza y Aragón, una de las plumas más brillantes que han estado en México, quien hace una serie de observaciones a la estética de la obra del grabador mexicano". "Él dijo que Posada creó la comedia humana en México; va mostrando cómo era la vida de los mexicanos, la serie de estampas que se recogen en el libro, es una recreación de la obra más conocida de Posada que sigue siendo a la fecha muy valiosa". Cabe mencionar que este libro se presentará además el 19 de marzo próximo en el marco del Festival de México en el Centro Histórico en el Museo Nacional de la Estampa.

Todos mis libros contienen una dosis de humor

  Todos mis libros contienen una dosis de humor: Agustín Sánchez Estudioso de la vida cotidiana y la caricatura, ha publicado una treintena ...