miércoles, 4 de febrero de 2015

Vibraciones del caletre. Un texto de 2003

La Jornada Semanal,   domingo 5 de octubre  del 2003        núm. 448
Agustín Sánchez GonzálezVibraciones del caletre
o unas canijas visiones acerca de los Burrón
El 18 de septiembre, el Seminario de Cultura Mexicana rindió un homenaje nacional a Gabriel Vargas, el fabuloso monero autor de una de las más profundas comedias humanas de nuestra ciudad capital y, en particular, de su compleja sociedad vecindaria. Sus compañeros moneros comentan y celebran su obra y Agustín Sánchez entra con paso firme en la canija historia del autor y sus personajes. Pensemos en el cábula don Jilemón Metralla y Bomba y en los cientos de personajes que giran en torno a La Familia Burrón. Todos ellos nacen de nuestra realidad sociopolítica, pero la trascienden gracias a su calidad artística. Borola Tacuche de Burrón camina picarescamente por las calles de esta ciudad que tiene chorrocientos problemas. Es un personaje de la vida real y un puro ente de ficción. Por eso celebramos el chipocludo arte de Gabriel Vargas. Completan el número dos poemas, uno de Sophia de Mello y otro de Margarita Villaseñor.

Por el año del chorrocientos, en el antiguo Callejón del Sapo, hoy del Cuajo, número sepetecientos, vivía una canija familia que, durante el siglo pasado y lo que va de éste, ha sido motivo de chorromil descuajiringes.
Gracias a sus aventuras, los astronautas pudieron ser felices en el espacio y los presidiarios decidieron no escaparse del bote.
La familia está compuesta por el papá zotaco, don Regino Burrón, y su esposa, la aristócrata venida a menos, Borola Tacuche de Burrón, así como sus dos tlaconetes: el Tejocote, Regino chico, Macuca y Foforito Cantarranas, hijo adoptivo, a quien recibieron de manos de don Susano Cantarranas.
Donde dice chorrocientos debe decir ’55, pues fue en 1948 cuando surgió este fenómeno que apareció, originalmente, dentro de la serie editada por la Editorial Panamericana, cuyo dueño era el coronel José García Valseca.
Cuando le preguntaron a Gabriel Vargas cuántos números aparecieron, dijo: "¡Uyyyy! Han de haber salido miles. Ya ni me acuerdo. ¿Se imagina en cuarenta años lo que hice? Durante dieciocho años trabajé una página diaria en El Sol de México: media página en el matutino y media en el vespertino. Después, en Excélsior, durante doce o trece años hiceSopa de perico y una bola de cosas que ya ni me acuerdo. Además, cientos de historietas pequeñas..."
Tras el fin de la Cadena García Valseca, Gabriel Vargas decidió marchar por su propia ruta y fundó, con su esposa, la reportera Guadalupe Apendini, su propio sello editorial GyG. Así, hace veinticinco años, el 15 de septiembre de 1978, apareció el ejemplar núm. 1 de la segunda época: Borola para diputado. En estos días, octubre de 2003, aparecerá el número 1306.
Los monigotes de Gabriel Vargas, como él los llama, se han convertido en uno de los iconos culturales mexicanos; es una manifestación artística que permite infinidad de lecturas.
DE LA PELUQUERÍA “ELRIZO DE ORO”,
A LA ESTÉTICA NACIONAL
Una de las pocas cosas buenas que dejó el movimiento armado de 1910 fue la consolidación del movimiento nacionalista, una revolución cultural que expresó la gran riqueza del arte mexicano. Pintura, música, escultura, caricatura, cine, radio, todo se tornó en un crisol rico en matices.
A querer o no, durante las tres primeras décadas del siglo xx nuestros grandes artistas se enfocaron a inventar nuestro país. Es durante la llamada institucionalización de la Revolución cuando logra consolidarse y expresarse en diversos ámbitos de la vida artística y cultural. Prácticamente, el nacionalismo nos dibujó, generando una serie de estereotipos donde los cómics y la caricatura jugaron un papel importante.
Diversos moneros, como Andrés Audiffred, Jesús Acosta (autor de El Chupamirto), Juan Arthenack, Islas Allende o Hugo Tilghmann, entre otros, al lado de autores de cómic, como Germán Butze, Valdiosero o Guerrero Edwards (la lista, entre ambos géneros, es muy vasta) expresaron la idea del nacionalismo en boga, retratando nuestra vida cotidiana, con personajes que representaban el estereotipo de lo mexicano: los charritos, los vaguitos, las marías, los empistolados, los comerciantes, los nuevos ciudadanos de la ciudad, las "changuitas" de barrio y los catrines de banqueta.
En un país analfabeto, cuya información se nutría, y se nutre, de imágenes, como sucedía con las famosas Hojas Volantes de José Guadalupe Posada o la gráfica comercial de Juan Bautista Urrutia en los cigarros del Buen Tono, sumado a la literatura romántica y la versificación popular, que se expresaba en las bombas yucatecas o en las calaveras de día de muertos, estos moneros se encargaron de conformar, culturalmente, las imágenes de lo mexicano.
En este contexto es en el que crece, se forma y desarrolla Gabriel Vargas, nacido el 24 de marzo de 1918. A los trece años, cuando comienza el periodo de la revolución institucionalizada, comienza a trabajar prácticamente sin detenerse nunca.
Su trabajo se inscribe en la crítica social, en la observación de la vida cotidiana, en el retrato de los mexicanos. Gabriel Vargas es un heredero de José Joaquín Fernández de Lizardi, el llamado "Pensador Mexicano", así como de los escritores costumbristas del XIX, como Ángel de Campo; de autores como Luis G. Inclán y, por supuesto de los grandes artistas de la imagen, como José Guadalupe Posada, Andrés Audiffred o Guerrero Edwards, por señalar algunos.
En la comedia humana que reproduce don Gabriel está inmersa la tragicomedia mexicana, se encuentra la estética de lo cotidiano, la perfecta reproducción de un microcosmos, a través de la vida de la vecindad de quinto patio que hoy se ha convertido en el condominio de quinto piso, un espacio desde donde se irradia al resto de la ciudad, del país.
Además de la risa, del humor, del sarcasmo, debemos al trabajo de Vargas el conocimiento de un país que ha ido cambiando poco a poquito, aunque al final de los cambios se mantiene igual, tal como su historieta que ha transitado varias décadas y sus personajes no salen de "perico perro".
INCLÁN CANTARÍN
A LOS QUERUBINES BURRONES
Luis Gonzaga Inclán publicó en 1865 la novela AstuciaLos charros contrabandistas de la rama o los hermanos de la hoja, una excepcional obra de la que señaló Mariano Azuela, uno de nuestros grandes novelistas: "es un novelón de las dimensiones que se estilaban en España en el siglo xix, pero un novelón con algo tan medularmente nuestro, que me atrevo a asegurar que desde ese punto de vista no ha sido superado hasta nuestros días". Otro excepcional escritor, Salvador Novo, calificó a Inclán como el mayor novelista y a Astucia como el arquetipo ideal de lo mexicano.
Aunque el ámbito y los escenarios de la novela están más cercanos al campo, el recoger las expresiones del habla popular, del habla de lo mexicano,Astucia copia y reproduce lo nuestro sin tomar modelos ni ejemplos, influjos ni pautas, donde se conserva íntegro el hablar de los mexicanos. Es en este mismo sentido que La Familia Burrón recobra el lenguaje mexicano.
La frase "Yo te cantarines con quién querubines casa, esa tepistoca", pertenece a Astucia, pero bien la podría decir cualquiera de los personajes de Gabriel Vargas.
Leamos otras frases de Astucia:
"Ya está, Ana hueche, no se enoje, no me vaya a echar una rata muerta."
"No vaya a decir este señor que soy mariquita con calzones."
"Vayan a la casa de Chirimoyo, en el Callejón de las Amescuas, y verán una chaparrita de pelo crespo."
Compárense con estas:
"Pobre hombre, se le cansó la burra, qué güeno que yo soy de ésos que aunque tomen a lo desesperao, no se doblan y mucho menos, azotan." (Susano Cantarranas)
"Se necesitaban hombres con fortaleza de Sansón, ligereza de liebre y de pensamiento rápido." (Regino Burrrón)
"Regresaba como chile deshebrado." (Borola)
AY, MACUCA, PARECES UN QUERUBÍN
(O AY, ESPERGENCIA POR DIOS)
Junto a mis libros y cómics de La Familia Burrón, se encuentran los libros de Chava Flores. No es gratuito: ambos son excelentes cronistas de la vida cotidiana de nuestra ciudad y de nuestro país; tan es así, que la portada y la contraportada del Cancionero, de Chava Flores, publicado en 1998, fueron realizadas por don Gabriel Vargas.
Durante una entrevista con Cristina Pacheco, realizada en 1982, a la pregunta: "¿Considera a sus canciones como retratos o caricaturas?", Chava Flores contestó: "Más bien caricaturas. Siento que Gabriel Vargas y yo andamos, como quien dice, por la misma banqueta."
Prácticamente contemporáneos, Chava Flores nació el 14 de enero de 1920, mientras que Gabriel Vargas llegó a este mundo dos años antes, tuvieron una vida paralela, anduvieron cacheteando por las mismas banquetas, por la misma ciudad en donde, con gran facilidad, los personajes se podrían confundir pues son los mismos, son los pares que pululan la urbe, las calle, autobuses, el metro, y que la padecen y disfrutan.
Cuando uno escucha "La casa de la Lupe", resulta fácil imaginar la vecindad del Callejón del Cuajo; o, tal vez, al escuchar "Plagiando versos" ("cuando yo te quería, cuántos versos me plagié, te dije que era poeta y pa’ tí los dediqué"), uno recuerda al bardo Avelino Pilongano, mi personaje favorito, y una de sus grandes creaciones, a la altura de cualquiera de los jóvenes creadores del FONCA:
"Esta noche como rana, voy a cantarle a tu hermana",
O la clásica cuarteta, rescatada para la eternidad por Monsiváis:
Llegó altanero zopilote
y díjole con sornita
convídame de tu elote,
o te quiebro una patita.
Canciones de Chava Flores, como "Los quince años de Espergencia", evocan la edad eterna de Macuca, la joven hija del matrimonio que nunca ha dejado de ser la misma chica seria, estudiosa y educada, chaperona y censora, a veces cómplice, de las locuras de su madre.LAS GENEALOGÍAS
Si nuestro país no hubiera existido, a través de la Familia Burrón don Gabriel Vargas lo habría creado. Con ochenta y cinco años a cuestas, don Gabriel ha creado un grandioso universo, una comedia humana, una de las grandes crónicas en donde se expresa y se refleja la vida cotidiana de nuestro país. Aquellos que han menospreciado la historieta jamás podrán entender el significado cultural y artístico que tiene la obra de don Gabriel.
Así como se ha buscado la genealogía de obras literarias de indudable calidad, como el caso de Cien años de soledad, habrá que buscar y plantear los personajes elaborados en La Familia Burrón durante cincuenta y cinco años, más de medio siglo que han hecho reír y llorar a una sociedad ávida de verse retratada sin desdén, sin autoflagelo, aunque, eso sí, burlándose de sí misma.
Hace unos días, toda la prensa publicó un texto de Gabriel García Márquez donde relataba su feliz encuentro literario con Juan Rulfo.*El Gabo escribió: "por subjetivo que se crea, todo un nombre se parece en algún modo a quien lo lleva y eso es mucho más notable en la ficción que en la vida real [...] lo único que se puede decir a ciencia cierta es que no hay nombres propios más propios que los de la gente de sus libros".
Los nombres de los personajes de Vargas, como los de Rulfo o del mismo García Márquez, tienen magia: Ruperto Tacuche, Cristeta Tacuche, Boba Licona, Bella Bellota, Susano Cantarranas, La divina Chuy, Briagoberto Memelas, Juanón Teporochas, Avelino Pilongano, Gamucita Pericocha viuda de Pilongano, etcétera, sin contar todos aquellos personajes incidentales que aparecen en cada número: Melba Vinagrillo, Leontino Pantoja, Dodó Cucuruché, Imeldo Cascajo, Onofre Cabañas, Melitón Chagoya, Walter Chavira, Narda Felipa, Betina Berrones, Viviano Torrija, Gladys Petra, Isidro Cotorón, Sinfónico Fonseca.
Se han señalado alrededor de sesenta personajes de la historieta, donde destaca la familia protagonista: la familia Burrón, cuyo éxito ha sido tal, que alguna vez alcanzó un tiraje de 500 mil ejemplares semanales, lo que significa la lectura de unos dos millones de personas. La calidad estética está fuera de toda duda.
La "Oda a Borola Tacuche de Burrón (escrita en versículos chipocludos y dedicada a la Barda Chachis Pachis Palomeque)", por Hugo Gutiérrez Vega, y dos excelentes ensayos, uno de Sergio Pitol, "Borola contra el mundo" y otro de Carlos Monsiváis, "Sobre los ochenta años de Gabriel Vargas", son apenas un pequeño homenaje, a pesar de la gran calidad de este genial trío, a un gigante de nuestra cultura, a uno de nuestros grandes creadores a cuya obra el Instituto Nacional de Bellas Artes o la Secretaría de Cultura del gdf, le deben un reconocimiento.
* Que muy pronto se descubrió que era un fusil del mismo García Márquez, publicado el 27 de septiembre de 1980, en la revista Proceso.

No hay comentarios:

El Museo Casa de Carranza exhibe, por primera vez, el mayor número de caricaturas dedicadas al varón de Cuatro Ciénegas

  El Museo Casa de Carranza exhibe, por primera vez, el mayor número de caricaturas dedicadas al varón de Cuatro Ciénegas La exposición &qu...