jueves, 3 de julio de 2014

IV. Mis libros. El general en La Bombilla

Si algo me sedujo Alvaro Obregón fue su sentido del humor. Fue un tipo capaz de burlarse de si mismo, con una socarronería y un humor negro digno de todo buen mexicano.

Después de terminar el libro de Fidel Velázquez, que se hermanaba con Obregón por el poder, el humor y el amor al poder, traté de seguir explicando el nacimiento del autoritarismo contemporáneo, el nacimiento del PRI. 

Por primera vez busqué mezclar humor, política, nota roja y caricatura en un mismo libro y, me parece, lo logré. Jaime Aljure fue, de nuevo, el visionario editor que encontró en el texto el éxito. Tres ediciones en Espejo de México y una en Booket, son la mejor muestra de ello.

El General en la Bombilla, parafraseo de El general en su laberinto, de García Márquez, fue calificado como la mejor crónica nacional, por Revista de revistas, y tuvo un impacto mediático enorme. Hasta en Playboy aparecí (vestido, eh, no se amontonen)

Tuvo críticas muy elogiosas:


“¿Novela de no ficción? ¿Cúmulo de interrogantes más que de certezas? ¿Puntos suspensivos para interpretaciones e indagaciones posteriores? Sí, y mucho más, es el libro El General en la Bombilla… un texto, que aun con sus errores estructurales, resulta un documento incontrastable… Avanzado o nostálgico, Agustín Sánchez González es, qué duda cabe, un hombre de proyectos de su tiempo que son, a su vez, ventana hacia el pasado y puerta del presente, en esa casa de rincones entrañables, es cierto, pero también llena de polvo y telarañas, que es la historia de nuestro país…”.
Andrés Ruiz, “El General en la Bombilla”, Reforma. El Angel, 27 de febrero de 1994.

  
“Si se mira con detalle, El General en la Bombilla ofrece –por lo menos- dos cuestiones de interés: la primera de ellas es el haber conseguido –gracias a una narración casi cinematográfica donde la edición juega un papel fundamental- el reunir las voces de una buena parte de los involucrados y los afectados por el magnicidio. En las páginas de Agustín Sánchez González desfilan los argumentos de León Toral, la Madre Conchita, Calles, Morones, Topete, los cómicos de la época y los del propio Obregón; con lo cual, el libro se convierte en un crisol de las actitudes asumidas durante un momento crucial, y por ello, la nueva crónica posee virtudes inéditas: ser un caleidoscopio donde conviven tirios y troyanos, el negarse la posibilidad de hallarse a los culpables y el plantearse solamente el interés por mirar hacia un asesinato esperado casi por todos… Así, en tanto no es posible descubrir el verdadero culpable, Agustín Sánchez González opta por recuperar el torbellino de actitudes, la crónica de una muerte anunciada y los efectos del magnicidio, con lo cual nos ofrece una visión inédita del asesinato…”
José Luis Trueba Lara, El Nacional, 21 de noviembre de 1993.
  
“Lo de las canciones corresponde al libro El General en la Bombilla, de Agustín Sánchez González. Sin duda, espléndida crónica. Lección de una herida en el tiempo. Nuestras son, a la vez, la herida y sus canciones.”
Juan María Alponte, “La vieja Dama en Consejo de Familia con la Nación”, Excélsior, 2 de febrero de 1995.


“La historia se nos echó encima: ya sean los excelentes panoramas y las biografías de Guillermo Sheridan (Los contemporáneos ayer, Un corazón adicto) y Fabienne Bradu (Antonieta), la ficción histórica de Eusebio Rubalcaba (Músico de cortesanas) o la reconstrucción con recursos literarios de Agustín Sánchez González (El General en la Bombilla) por citar lo que tengo a la vista, ahí una generación ha probado sus armas narrativas, sus inquietudes de investigación; la literatura histórica es nuestro Nuevo Periodismo”.
Gustavo García, “Archipiélago de nostalgias”, El Financiero, 28 de julio de 1994.

“La obra del historiador Agustín Sánchez González, El General en la Bombilla (Planeta), crónica seminovelada del asesinato de Alvaro Obregón allá por el rumbo de San Ángel… Sánchez González bucea minuciosamente en infinidad de datos y fuentes documentales y llega a la misma conclusión que la historia más crítica del momento: no hay elementos suficientes para probar que hubo un complot… con todo, el libro se va muy sabroso, sobretodo por sus continuos cambios espacio-temporales y su sensación generalizada que se está leyendo los flashbacks de una novela policíaca moderna…”.
Salvador Quiauhtlazollin, Mira, Vol. 4, No. 200, 10 de enero de 1994.

“El rumor de una conspiración de alto nivel y de una libre asociación de actores en un drama escandaloso, hace de este texto una pieza fundamental en la construcción de la memoria histórica de la revolución y de sus componentes populistas. En un calificativo, estamos ante un libro básico…”
Marcia Trejo Silva, Revista de revistas, No. 4748, 17 de enero de 1994.


 “La microhistoria dentro de la Historia, así con mayúsculas, es manejada por Agustín Sánchez González de manera espléndida de tal manera que recoge desde los apuntes pictóricos de José de León Toral, hasta las palabras  dichas en la intimidad de las celdas, pasando por el menú que el general Obregón comería ese día 17 de julio de 1928…”.
Fernando Allier, “Muerte de Obregón, crónica de poder y misterio”, Excélsior, 13 de diciembre de 1993.

“El General en la Bombilla, es un ejercicio documental en torno a la frustrada búsqueda democrática de los mexicanos. Esto es lo que le da actualidad a una crónica que ofrece en grandes trazos escenas de un momento en el que la Revolución Mexicana pasaba de la lucha facciosa a la pelea, lucha sorda de la política partidista”.

Alfonso Maya Nava, “No invocarás a la democracia en vano”, El Universal, 4 de diciembre de 1993.

El libro termina así, con estas conclusiones: "El crimen perpetrado al general Alvaro Obregón, como todo asesinato político, tiene muchas aristas. En este libro presento un mosaico de opiniones y anécdotas.
  Más allá de todo ello queda un hecho claro: el asesinato de un ex-Presidente de la República que fue capaz de modificar la ley en uno de los conceptos, la no reelección, que dieron vida  al movimiento armado de 1910.

  El criminal fue aprehendido in fraganti. La pregunta que se hacía, y se sigue haciendo, es: ¿quién estaba detrás de José de León Toral?"

La edición en Booket, en diciembre de 2008
Un hecho le dio vigencia (y aumento considerablemente las ventas) el libro apareció en octubre de 1993, unos meses después, el 23 de marzo de 1994, fue asesinado Luis Donaldo Colosio. 

Había muchas similitudes, una de ellas: eran sonorenses ambos. Recuerdo que declaré que con la muerte de Obregón nació el PRI y con la de Colosio, se acababa.

Esto es la mejor muestra que el análisis histórico, a quemarropa, literalmente, suele fallar.


No hay comentarios:

ADIÓS querido Ziraldo

 El 6 de abril falleció uno de los grandes caricaturistas de este mundo: Ziraldo Alves Pinto, que firmaba como Ziraldo, Premio Quevedos, 200...